martes, 14 de junio de 2016

24 disparos en 9 segundos: ¿Qué arma usó el autor de la mayor matanza en la historia de EEUU?


Mientras los distintos tipos de rifles semiautomáticos AR-15 siguen siendo una de las armas preferidas de los estadounidenses, incluidos los autores de masacres masivas, esta no fue el arma usada por Omar Mateen para acabar el pasado sábado con la vida 49 personas en Orlando, contrariamente a la información difundida por varios medios.

Tras la masacre la policía informó inicialmente, que el atacante usó un rifle AR-15 y una pistola. Sin embargo, después se supo que fue un arma más desarrollada, un fusil de asalto SIG Sauer MCX que compró el pasado 4 de junio y una pistola Glock 17, que adquirió al día siguiente. Un arma de fuego de calibre 38 fue hallada después en su coche.

El arma más letal fue el Sig Sauer MCX, un sistema de diferentes calibres capaz de disparar tres tipos de proyectiles y que cuenta con cargadores de hasta 30 cartuchos. Cuenta además con un amplio abanico de accesorios que permiten modificarla dependiendo de las necesidades.

Estados Unidos: Matar por matar


Atilio A. Boron, Página 12

En el imaginario colectivo de gran parte del mundo la sociedad norteamericana es la sociedad ideal. Según esa construcción más que ideológica mitológica, una verdadera proeza de la industria cultural de ese país, los Estados Unidos son una sociedad abierta, de intensa movilidad social, pletórica de derechos, igualitaria, amante de la paz, los derechos humanos, la justicia y la democracia. Una sociedad, además, que se ha arrogado una misión supuestamente encomendada por la Providencia para difundir por todo el mundo el mensaje mesiánico y salvífico que redimiría a la humanidad de sus pecados y sus miserias. Pero esa imagen nada tiene que ver con la realidad. Estados Unidos es una sociedad profundamente desigual, en donde el diferencial de ingresos y riquezas entre los más ricos y los más pobres asumió, en el último cuarto de siglo, ribetes escandalosos y jamás vistos en su historia. Una sociedad que a siglo y medio de la abolición de la esclavitud sigue estigmatizando y persiguiendo a los afroamericanos con una virulencia que, desde que uno de ellos, Barack Obama, asumió la presidencia de la república no hizo sino crecer. Hacía décadas que policías blancos no mataban a tantos negros en las calles de Estados Unidos. Una sociedad que presume de ser democrática cuando los más brillantes intelectuales de ese país no dudan en caracterizarla como una obscena plutocracia.

lunes, 13 de junio de 2016

El BCE rescata a Telefónica con nuestro dinero


Yago Alvarez, El Salmón Contracorriente

Hace tres meses el Banco Central Europeo, con Mario Draghi al frente, anunció un nuevo plan de estímulo para reanimar la economía europea. Una de las medidas estrella fue el anuncio de comprar deuda a grandes empresas no financieras. Hoy han arrancado esas medidas y una de las primeras empresas que se han beneficiado de este estímulo ha sido la española Telefónica.

Como ya explicamos en el artículo “Cómo el BCE y Draghi reparten nuestro dinero gratis”, la máxima autoridad en política monetaria europea presentó hace tres meses un nuevo plan de estímulos económicos con la intención de reanimar la economía europea y encaminarla al crecimiento y la inflación. Entre las medidas del enésimo plan de Draghi se encontraban la de disminuir el tipo de interés del euro al mínimo histórico del 0% y el aumento de las adquisiciones de deuda que estaban realizando hasta el mes de febrero de 60.000 a 80.000 millones de euros mensuales.

Pero sin duda la medida estrella que causó un mayor revuelo, aunque se rumoreaba desde hace meses, fue la decisión de comprar deuda corporativa a empresas no financieras. El BCE anunció que compraría deuda emitida en euros y que tuvieran el grado de “inversión”, o sea todos aquellos que no tengan la calificación de "bono basura" y que tuvieran un vencimiento mayor a 6 meses e inferior a 31 años.

En los anillos de la “Anakonda”



Manlio Dinucci, Voltaire

La OTAN prosigue su campaña de propaganda para hacer creer que existe una amenaza rusa y que hay que prepararse contra ella. En contradicción con sus propios principios, que estipulan que la alianza atlántica se apoya solamente en sus fuerzas regulares, la OTAN está creando en Polonia –como ya lo hizo en Ucrania– una fuerza paramilitar de 35 000 hombres, que incluso participa en las maniobras Anakonda 16. La OTAN parte del principio que, después de haber participado en ese ejercicio militar, los miembros de esa fuerza paramilitar ayudarán a difundir el mito de la amenaza rusa.

Con la participación de más de 25 000 hombres de 19 países de la OTAN, se dio inicio en Polonia a Anakonda 16, «el mayor ejercicio aliado de este año» [1], (con Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Turquía) y de 6 asociados: Georgia, Ucrania, Kosovo (considerado como Estado a pesar de que no es miembro de la ONU pero que ya es, de hecho, miembro de la OTAN, bajo el mando estadounidense), Macedonia (que no es aún miembro de la OTAN sólo debido a su oposición con Grecia por causa de su nombre [2]), así como Suecia y Finlandia, dos países que se aproximan cada vez más a la OTAN (en mayo pasado incluso participaron en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la alianza atlántica).

domingo, 12 de junio de 2016

Perú: El voto al mal menor

Antonio Zapata, Sin Permiso

Como se ha afirmado, el resultado electoral expresa el choque frontal entre el fujimorismo y el antifujimorismo, donde cada uno ha obtenido aproximadamente la mitad del voto popular. De este modo, el anti sigue siendo una fuerza clave en nuestra política. ¿De dónde viene y por qué siempre hemos sido así?

Para empezar, constatar la antigüedad del anti. Si se revisa la historia nacional, regularmente aparecen dos rivales que se enfrentan a muerte; donde el segundo es simplemente el anti del primero.

Pasemos revista. La conquista está marcada por dos guerras fratricidas: primero, Huáscar y Atahualpa y luego, Pizarro vs Almagro. En el siglo XVIII, la gran sublevación indígena contra el colonialismo fue derrotada porque se enfrentaron indígenas contra indígenas, Túpac Amaru contra Pumacahua. A continuación, la primera república nos depara el encarnizado enfrentamiento entre Santa Cruz y Gamarra.

Cómo vislumbra China el orden mundial, según la revista The National Interest

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La procaz propaganda goebbeliana de los muy sesgados multimedia israelí-anglosajones –que hasta el muy influyente texano James Baker III fustiga por su falta de objetividad (http://goo.gl/tmPMh4)– practica un intenso solipsismo que se da el lujo de pretender afirmar cómo sus competidores globales se ven a sí mismos, sin ser consultados.

El libro reciente Sobre China (https://goo.gl/fRvUvg), del israelí-alemán-estadounidense Henry Kissinger –operador político de los Rockefeller y ExxonMobil–, no tiene la réplica de su contraparte en Pekín, donde no sabemos aún qué tan contrastables sean sus datos que suenan unilaterales y subjetivos a primera vista.

Habría sido fascinante que el gran timonel Mao Zedong, o su supremo administrador Zhou Enlai, hubiesen dado su versión de las trascendentales negociaciones con Nixon y Kissinger a inicios de la década de 1970, para saber qué se cocinó tras bambalinas.

Tras 4 años del rescate bancario, España solo logró maquillar su economía


Este viernes se dio inicio a una nueva edición de la Eurocopa. Cuatro años pasaron ya de la organizada por Polonia y Ucrania, en 2012. Hacia la ciudad polaca de Gdansk viajó en ese entonces el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, para asistir al debut de su selección, defensora del título, frente a Italia. "La situación está resuelta", dijo en ese momento de crisis económica.

Rajoy viajó pese a los cuestionamientos, ya que, días antes, el Eurogrupo había anunciado su plan de rescate a la banca española. A partir de entonces, las variables de la economía se modificaron, pero, según publica El Economista, la situación de fondo no cambió.

Para brindar su ayuda, varias fueron las exigencias del Banco Central Europeo (BCE), como bajar el déficit público y flexibilizar el mercado laboral, que también incluían una supervisión de las cuentas, que aún no ha terminado.

sábado, 11 de junio de 2016

Estados Unidos, crecientemente inestable


Immanuel Wallerstein, La Jornada

Estamos acostumbrados a pensar la inestabilidad de los Estados cual si ésta se localizara primordialmente en el sur global. Es en relación con estas regiones que los expertos y los políticos en el norte global hablan de Estados fallidos donde ocurren guerras civiles.

La vida es muy incierta para los habitantes de estas regiones. Hay un desplazamiento masivo de sus poblaciones y esfuerzos por huir de estas regiones hacia las zonas más seguras del mundo. Estas partes más seguras se supone que tienen más empleos y altos estándares de vida.

En particular, a Estados Unidos se le considera el objetivo migratorio de un gran porcentaje de la población mundial. Alguna vez esto fue cierto en gran medida. En el periodo que a grandes rasgos transcurrió entre 1945 y 1970, Estados Unidos fue la potencia hegemónica en el sistema-mundo y la vida para sus habitantes era, de hecho, mejor en lo económico y social.

La economía mundial ralentizará su crecimiento hasta el 2,4%


La aseguradora Crédito y Caución prevé que el crecimiento de la economía mundial se ralentice hasta el 2,4% en 2016, frente a la perspectiva del 3,2% del Fondo Monetario Internacional, debido a la caída de los precios de materias primas, las turbulencias financieras y el "desapalancamiento".

Según el último informe "Economic Outlook" de la aseguradora de crédito, que revisa a la baja las previsiones de crecimiento de todas las regiones del mundo, la debilidad de la actividad en el comercio global, las limitaciones de la política monetaria y las dificultades para aplicar políticas fiscales adecuadas contribuirán también a esta ralentización.

El estudio estima que todas las regiones mantendrán un crecimiento más o menos plano, excepto América del Sur, para la cual prevé una contracción económica del 0,6%. De acuerdo a sus previsiones, la región de Asia Pacífico seguirá liderando el crecimiento mundial por un amplio margen, con el 5,6%, pese a la desaceleración de la economía china.

Bill Gross: El mercado de deuda está a punto de explotar


Bill Gross, el carismático gestor del fondo de 1.400 millones de dólares Janus Global, ha advertido esta semana de que las políticas que han llevado a billones de dólares en bonos a 'remunerar' a sus tenedores en negativo son una mala idea y podrían pasarnos factura pronto.

"Las rentabilidades a nivel global están en su nivel más bajo en los 500 años de historia" registrada, advierte Gross, que el jueves escribía en Twitter que "hay 10 billones de dólares de bonos con tasas negativas. Es una supernova que explotará un día".

viernes, 10 de junio de 2016

El fenómeno Trump

Marco A. Gandásegui, Alainet

EEUU es un país con 300 millones de habitantes, con la economía más grande del mundo, moviliza las fuerzas armadas más poderosas sobre la tierra y tiene la ‘máquina’ propagandística-cultural más rica en la historia de la humanidad. Para manejar este enorme poderío ha tejido a lo largo de décadas, más de dos siglos, un aparato político capaz de enfrentar retos y movilizar millones de personas. El sofisticado engranaje es la llamada democracia.

El núcleo central de este complejo sistema lo controla un conjunto de instituciones e individuos que en EEUU es identificado como el “establishment”. Son los guardianes del orden establecido y son los responsables de mantener la hegemonía sobre los diferentes sectores del país de tal manera que los cambios no perjudiquen los intereses creados. Cada cuatro años convocan elecciones para elegir líderes políticos, incluyendo al presidente de EEUU.

jueves, 9 de junio de 2016

El fracaso de las recetas de la economía convencional


Nuria Alonso, Público.es

Sin duda la ortodoxia liberal es, y ha sido, absolutamente eficaz en la creación de una terminología eufemística y aséptica para denominar medidas, situaciones o políticas que suponen de una u otra forma el empeoramiento de las condiciones de vida y empleo de muchas personas y el enriquecimiento de otras. Claros ejemplos los tenemos en los términos, ya de uso común, como flexibilización, desregulación, liberalización, consolidación fiscal, moderación salarial, reformas estructurales y, por supuesto, austeridad y austeridad expansiva…

En el caso concreto del término austeridad, las connotaciones positivas de rigor y moderación frente al despilfarro han enmascarado reducciones del gasto público, que en la práctica han supuesto la desaparición o la degradación de servicios públicos esenciales para garantizar un mínimo nivel de vida de la población –protección social, prestación por desempleo, sanidad, etc.- o han puesto freno a la capacidad de desarrollo económico –congelación del presupuesto en educación o I+D-. Un foco esencial de la austeridad es la “devaluación competitiva”, basada en la bajada de salarios, abaratamiento del despido y precarización del empleo. Otra consecuencia, que a su vez es toda una declaración de intenciones políticas, es asumir el empobrecimiento y aumento de la desigualdad económica como un elemento estructural, puesto que el diseño de las políticas protege las posiciones financieras de las rentas altas, en perjuicio de la calidad de vida de las rentas medias y bajas. El capitalismo financiero se ha quitado la careta, haciendo patente la disparidad de poder económico e influencia en las instituciones de las diferentes clases sociales. Lo más curioso es que se sigue insistiendo en la teoría de la “austeridad expansiva” con este escenario de estrangulamiento económico resultado de una demanda deprimida por las reducciones salariales y ausencia de un presupuesto público de estabilización; algo así como el milagro de los panes y los peces trasladado a la recuperación económica de la eurozona.

Bloomberg vaticina que los ricos serán aún más ricos


El portal financiero estadounidense Bloomberg informa que las fortunas de las personas que poseen 100 millones de dólares o más aumentarán anualmente un 9,5% hasta el año 2020... Con referencia a las investigaciones de Boston Consulting Group (BCG), Bloomberg nota que el crecimiento de los mercados de valores influirá positivamente en la situación financiera de las personas adineradas durante los próximos cinco años. La fortuna total de los millonarios crecerá hasta 224.000 millones de dólares hasta 2020. Por lo tanto, si en 2015 el dinero de los multimillonarios suponía un 47% de las riquezas mundiales, ahora este porcentaje subirá hasta el 52%.

Asimismo, los bancos UBS Group AG, Crédit Suisse Group AG y JP Morgan Chase & Co experimentaron una reducción de los ingresos por inversiones y para compensarlo reorientaron su actividad a los servicios para los 'superricos', a los que ofrecen consultas y créditos por valor de cientos de millones de dólares. Además, según el informe de BCG, la suma total de los activos guardados en paraísos fiscales creció un 3% en 2015, llegando hasta los 10.000 millones de dólares. Se espera que los activos de los paraísos fiscales registrados en Hong Kong y Singapur aumentarán anualmente un 10%.

Las mentiras y falsedades del establishment político-mediático español sobre Unidos Podemos


Vicenç Navarro, Público.es

He escrito extensamente que la transición de la dictadura a la democracia en España no fue nada modélica, pues el equilibrio de fuerzas entre las derechas (que controlaban los aparatos del Estado y los grandes medios de información) y las izquierdas (que habían liderado a las fuerzas democráticas), que acababan de salir de la clandestinidad, era tan desigual que era prácticamente imposible que el producto de tal proceso fuera equilibrado y modélico. De ahí que las instituciones democráticas continuaron estando altamente influenciadas por las fuerzas conservadoras, próximas a los intereses financieros y económicos que dominaban la vida económica, política y mediática del país (ver mi libro Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Anagrama, 2002).

Como consecuencia de ello, la democracia española se ha caracterizado por su escasa calidad, y como indicador de ello, la diversidad ideológica de los mayores medios de información ha sido siempre muy limitada en España. Todavía hoy, no hay un mayor medio de información que pudiera considerarse de izquierdas. Lo más próximo que hubo tiempo atrás fueron los rotativos de centro, como El País, que cuando estuvo dirigido por Joaquín Estefanía estuvo abierto a colaboradores de izquierdas. Pero tal abertura desapareció, transformándose en un rotativo de derechas bajo la dirección del actual director Antonio Caño, profundamente conservador. Su reportaje sobre Podemos carece de cualquier sentido de balance o equilibrio, destacando por su hostilidad y agresividad. Un tanto igual ocurre con la Radio Televisión Española (RTVE), que se ha ido derechizando más y más. Hay una diferencia notable entre la RTVE en la época de Iñaki Gabilondo, y la de ahora de Alfonso Nasarre, director de Radio Nacional de España (RNE). La discusión sobre Podemos en la tertulia de RNE de hoy, 8 de junio, era mucho peor que la discusión que había tenido lugar en la cadena de ultraderecha estadounidense Fox el día anterior sobre Bernie Sanders, el candidato socialista en las primarias del Partido Demócrata de aquel país.

Trascender al neoliberalismo

John Saxe-Fernández, La Jornada

El meollo de la política económica que la periferia y cada día más, la población de los centros capitalistas, ha venido padeciendo desde que se instauró una condicionalidad acreedora a ultranza por la crisis de la deuda hace más de 30 años, difícilmente calza con el rótulo de neoliberalismo: más parece una gran ofensiva de clase del alto capital con base en préstamos del Banco Mundial y el BID, con aval del FMI y Departamento del Tesoro. Como aclara Chomsky, políticas regresivas como las más perversas y depredadoras del capitalismo decimonónico no son algo nuevo y mucho menos son expresión del liberalismo que en su acepción básica es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone con principios republicanos, a cualquier forma de despotismo o a regímenes policial-militares.

Nadie olvida el vínculo entre el neoliberalismo y las brutales dictaduras de los 70 (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay). Entonces ¿cuáles son los referentes a los que apunta el término neoliberalismo y cuál sería la conceptualización obtenida del conjunto de operaciones vinculadas a esa palabra? Estamos frente a un animal distinto bien delineado por William Domhoff en ¿Quién gobierna Estados Unidos? (Siglo XXI, 1999), por Jeff Faux, en Guerra global de clase (México, UACM 2008) y en fecha más reciente por Leonardo Boff, en Brasil: vuelo ciego hacia la guerra civil, vital entrevista con Blanche Petrich (La Jornada, 4/6/16 p. 31). Ahí describe las operaciones que acompañan al golpe blando neoliberal perpetrado contra Dilma Rousseff por la lumpemburguesía brasileña y Wall Street encabezado por Michel Temer, quien, en pocos días y con sólo 3 por ciento de aprobación, “redujo el salario mínimo –que Lula consiguió aumentar a niveles decorosos–, porque el empresariado lo consideró demasiado alto. Elevó la edad de la jubilación de 65 a 75 años, cuando en el noreste, la región más pobre del país, la expectativa de vida es de 63 años. Abolió las leyes de protección a los trabajadores, que vienen desde los años de Getúlio Vargas (1930-1945 y 1951-1954) para que los patrones puedan negociar directamente los contratos colectivos sin pasar por los sindicatos. Cerró uno de los mejores proyectos sociales, Mi casa, mi vida, que permitía a los trabajadores tener una vivienda propia. Suspendió el sistema universal de salud pública, que va a ser revisado para permitir su privatización (ibid).

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin