miércoles, 25 de mayo de 2016

Tribunal de Estados Unidos pone 16 grandes bancos al borde de la quiebra

El Tribunal de Apelaciones de EEUU ha restaurado la demanda a 16 bancos internacionales por la manipulación de la tasa Libor, tipo de referencia mundial que se fija diariamente en Londres para determinar el interés que pagan los bancos entre sí. La demanda fue presentada por primera vez en 2011 y desde entonces muchos bancos llegaron a un acuerdo con la investigación, se declararon culpables y pagaron enormes multas. Sin embargo, el 2013 una juez de Manhattan, Naomi Reice Buchwald, inesperadamente rechazó la demanda.

La decisión actual del Tribunal permite a los demandantes, inversores privados e institucionales, volver a exigir enormes indemnizaciones por parte de entidades como los bancos estadounidenses JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup, los británicos Barclays, RBS o HSBC, los suizos UBS y Crédit Suisse, el francés Société Générale, el alemán Deutsche Bank, el japonés Bank of Tokio-Mitsubishi y la Asociación de Banqueros Británicos (BBA).

El mismo tribunal explica que reconoce que su decisión podría comportar la quiebra de estos bancos. No obstante, la restauración de la demanda no significa que la parte afectada tenga más probabilidades que antes de ganar el juicio. La investigación de la manipulación de la tasa Libor iniciada el 2012 llevó a que una decena de entidades, entre ellas Barclays y UBS, hayan sido multadas por un valor total de 10.000 millones de dólares. Más de 100 'traders' y corredores fueron despedidos o han abandonado el sector.

Un nuevo Bretton Woods

José Blanco, La Jornada

Los vaticinios sobre una profundización grave de la crisis del capitalismo mundial menudean. Hablan de ello expertos de varios países desarrollados, lo hace también la OCDE o el FMI. Por supuesto, en el caso de las instituciones internacionales no se pronuncian esas brutales palabras (profundización grave del capitalismo mundial), sino sólo bajan las expectativas del crecimiento.

El principal culpable del presente es, por supuesto, China, porque está actualmente creciendo a una velocidad que nunca alcanzaron las grandes potencias (por arriba de 6 por ciento), debiendo hacerlo a la que nos tenían habituados hasta hace pocos años, en torno a 10 por ciento. Sus importaciones han caído, cuando eran el principal motor del crecimiento de la economía internacional, aunque exportaba más aún de lo que importaba y estaba acumulando unas reservas estratosféricas que tenían muy preocupadas al resto de las grandes potencias, especialmente a Estados Unidos, que no se cansaba de acusarla de manipular su tipo de cambio, sin ver la increíble pulcritud con que ha vapuleado al mundo con su sistema financiero y monetario.

Cada día uno puede hallarse con nuevas noticias sobre inventos en materia de instrumentos financieros, y mil recomendaciones diferentes, dependiendo de hacia dónde apunten los obuses financieros de Wall Street, el Fondo, o Washington mismo. Lo inesperado sucede cada día.

Noam Chomsky: Arabia Saudí es el “centro del extremismo islámico radical”


Amy Goodman: Estamos de gira en Chicago, Illinois. Soy Amy Goodman, continuamos con la segunda parte de nuestra conversación con el disidente político, lingüista y escritor de renombre mundial, Noam Chomsky, profesor emérito de la universidad Massachusetts Institute of Technology, donde ha dado clases durante más de medio siglo. Su último libro se titula "¿Quién gobierna el mundo?" Le preguntamos sobre el rol de Arabia Saudí en Medio Oriente.

Noam Chomsky: Es una larga historia. No tenemos mucho tiempo, pero la historia básica es que Estados Unidos, como ya hicieron los británicos antes, han sido propensos a apoyar el islamismo radical en contra del nacionalismo secular. Ese ha sido un tema recurrente en la estrategia imperialista durante mucho tiempo. Arabia Saudí es el centro del extremismo islámico radical. Patrick Cockburn, uno de los mejores analistas y uno de los mejor informados, apunta acertadamente que lo que él llama la "wahabismación" del Islam suní, la propagación de la extremista doctrina saudita del wahabismo en el Islam suní, en el mundo suní, es uno de los verdaderos desastres de la era moderna. No sólo es una fuente de financiación para el Islam extremista y radical y para sus ramificaciones yihadistas, sino también una fuente de adoctrinamiento, a través de mezquitas, clérigos, escuelas, ya sabe, madrazas, donde sólo se estudia el Corán, que se está extendiendo por todas las vastas zonas suníes de influencia saudí. Y hay más.

La misma Arabia Saudí tiene uno de los historiales más grotescos del mundo en lo que a derechos humanos se refiere. Las decapitaciones que lleva a cabo ISIS, que conmocionan a todo el mundo... creo que Arabia Saudí es el único país del mundo donde se practican decapitaciones de forma regular. Eso no es todo. Las mujeres no pueden conducir, entre muchas otras cosas. Y Arabia Saudí está fuertemente respaldada por Estados Unidos y sus aliados, Gran Bretaña y Francia. ¿Cuál es la razón de esto? Tiene mucho petróleo. Tiene mucho dinero. Se les puede vender una gran cantidad de armas, creo que miles de millones de dólares en armas. Y las acciones que están llevando a cabo, por ejemplo, en Yemen, las cuales usted mencionó antes, están provocando una inmensa catástrofe humanitaria en un país muy pobre, y también está estimulando el terrorismo yihadista a nivel global, naturalmente, con armas estadounidenses y británicas. Francia también está tratando de formar parte de esto. Esta es una historia muy desagradable.

La propia Arabia Saudí basa su economía no sólo en un recurso malgastado, sino que es un recurso que está destruyendo el mundo. Hay reportes que señalan que ahora están tratando de tomar algunas medidas, pero son pasos muy tardíos; deberían de haberse tomado hace 50 años, tratando de diversificar la economía. El país cuenta con recursos que no son destructivos, como la luz solar por ejemplo, que podría ser utilizada, y que hasta cierto punto es utilizada para energía solar. Pero es demasiado tarde y, probablemente, no se pueda implementar una alternativa. Ha sido una fuente de graves problemas globales, una sociedad horrible en sí misma, en muchos sentidos... y EEUU y sus aliados, así como Gran Bretaña antes que ellos, han estimulado el desarrollo de estos islamistas radicales a lo largo de todo el mundo islámico durante mucho tiempo.

Leer más>>

martes, 24 de mayo de 2016

¿Cómo escapar del neoliberalismo del siglo XXI en América Latina?

Alfredo Serrano Mancilla, El Ciudadano

La restricción aprieta y la salida neoliberal está a la vuelta de la esquina. Siempre te atrapa de la misma manera: te llevan hasta el borde del precipicio y, desde ahí, toca elegir el mejor salto al abismo. A medida que crece la restricción externa, más difícil es huir del laberinto neoliberal en su versión más moderna. Los tentáculos del orden hegemónico global aparecen habitualmente como “auxiliadores” para superar cualquier emergencia. Así fue en el pasado y lo es ahora. Pero, esta vez, se presenta en versión siglo XXI, aprendiendo del pasado. Ya se acabó la era de ofertar todo como un paquetazo de ajuste social. La ayuda financiera es presentada sin aparente contrapartida, sin grandes virajes. Las políticas económicas salvadoras en materia cambiaria, precios, tributarias y monetarias tampoco asoman con descaro neoliberal. Se esconden en forma de grandes acuerdos, de alianzas con amistades (peligrosas). Estamos en otro momento histórico. Todo se hace más amigable.

Esta es la primera vez que el bloque de países progresistas ha de afrontar un ciclo tan prolongado de caída de los precios de las materias primas. Economías acostumbradas a funcionar con muchas divisas han de desafiar un nuevo estado de vacas flacas. No es momento para mirar hacia atrás. Seguramente hubieron errores en el pasado; pero también se llevaron a cabo políticas económicas exitosas en redistribución de la renta, garantías de derechos sociales, crecimiento (democratizado) del consumo interno, reapropiación de sectores estratégicos, recuperación de la soberanía, mejores condiciones de inserción geoeconómica. No obstante, la clave no está ni en vanagloriarse ni autoflagelarse por el pasado. El presente es lo que manda; y el futuro es lo que espera.

Uno de los países más caros del mundo debate si debe regalar dinero a sus habitantes


El 5 de junio se celebrará en Suiza el referéndum que deberá decidir si el país adopta una renta básica universal, es decir, ofrecer un sueldo mensual a cada suizo simplemente por ser ciudadano, señala Bloomberg. La cantidad exacta de dinero que podría reemplazar los subsidios públicos en caso de que esta propuesta ganara en referéndum todavía se desconoce, pero se cree que ascendería a 2.500 francos suizos (2.522 dólares).

Aunque a primera vista la idea parece ser un acto de generosidad sin precedentes, hay que tener en cuenta que la vida en Suiza está muy lejos de ser barata, y disponer de 2.500 dólares al mes significa apenas superar el umbral de la pobreza.

Otro factor importante es que en Suiza no se necesitan muchos votos en apoyo de una iniciativa para celebrar un referéndum. Según los datos de las encuestas, cerca del 60% de los ciudadanos del país no quieren probar este mecanismo; tampoco simpatiza con la propuesta el actual Gobierno, que explica su escepticismo argumentando que la introducción de la renta básica universal podría traer consecuencias como un aumento de los impuestos y una escasez de mano de obra.

Sin embargo, pese a las críticas, históricamente, EEUU, Canadá y algunos países africanos han estudiado la posibilidad de introducir el ingreso garantizado, y actualmente la iniciativa se discute en Finlandia y los Países Bajos, que tienen previsto ponerla en práctica de manera experimental en varias ciudades.

El precio del fracaso de las políticas económicas

Jayati Ghosh, FrontLine

A los responsables de la aplicación de políticas económicas equivocadas e innecesarias nunca se les culpabiliza por ello, y siguen imponiendo su poder y habilidades en las instituciones de gobierno y las políticas económicas.

Gran parte de la discusión en los medios acerca de la economía mundial se basa hoy en día en la noción de lo "nuevo normal" o lo "nuevo mediocre", es decir, el fenómeno de un crecimiento económico lento, estancado o negativo en la mayor parte del mundo. Las noticias sobre generación de empleo son incluso peores, ya que casi no hay creación de empleos de buena calidad y el grueso de la población padece condiciones de creciente inseguridad material. Frente a esta situación se ofrecen todo tipo de explicaciones: que es la contracara de los avances tecnológicos, que se debe al crecimiento demográfico actual más lento, a un nivel insuficiente de inversiones a causa de las variaciones en los precios relativos del capital y la mano de obra, a las "recesiones de hoja de balance contable" generadas en muchos países por el sobreendeudamiento privado, a las políticas fiscales contractivas o restrictivas aplicadas por gobiernos a su vez excesivamente endeudados.

Sin embargo, la verdad es que estas explicaciones que dan cuenta de los procesos económicos como el resultado inevitable del juego de ciertas fuerzas externas al sistema que responden a una lógica propia y que están fuera del control social, son sumamente erradas e inoportunas. Antes que nada, le dan impunidad a las políticas económicas, y esto es tremendamente importante porque eso simplemente inhabilita la consideración de otras estrategias alternativas que podrían producir otros resultados.

“El neoliberalismo enfrenta una profunda crisis intelectual”

Invitado por la Universidad de Buenos Aires para dictar un seminario sobre "Las políticas neoliberales contemporáneas", el sociólogo francés Fréderic Lebaron analiza la “crisis de creencia” que atraviesan las propuestas neoliberales después de las experiencias progresistas en América latina y de la crisis financiera global. Pero advierte que las elites que las promueven siguen en posiciones de poder. Lo que sigue es parte de una entrevista publicada en Página 12
"Desde 2007-2008 y la gran crisis financiera mundial, el neoliberalismo ya no es capaz de imponerse de manera tan evidente como antes como el portador de la única política posible, en particular en América del Norte y en Europa. Se enfrenta a una profunda crisis intelectual: la idea de una eficiencia natural del mercado ha perdido gran parte de su fuerza y las promesas de progreso y justicia relacionadas con un crecimiento económico liberalizado se han desdibujado ampliamente. El neoliberalismo se enfrenta a una verdadera crisis de creencia. En los años ‘80, las conquistas neoliberales se encadenaban con facilidad y rapidez: victorias electorales (Thatcher, Reagan), el cambio doctrinal de los socialdemócratas europeos, rupturas estructurales con la liberalización financiera global, luego, el Consenso de Washington a principios de los 90 tras la caída del comunismo soviético. Todos parecían éxitos. Las cosas cambiaron en la década del 2000 en América Latina con la llegada de gobiernos de izquierda, y después de 2007-2008 los cambios se extendieron a nivel mundial. La inestabilidad endémica de las finanzas globales es la principal causa de la pérdida de crédito del neoliberalismo. Al mismo tiempo, las élites económicas y políticas neoliberales siguen estando en posiciones de poder y continúan intentando promover sus políticas."
Sobre la crisis financiera y las polítuicas de austeridad en Europa, Lebaron expresa:
"La unificación monetaria europea fue acompañada por criterios estrictos en materia de déficit presupuestario y deuda pública. Pero los Estados jugaron un poco con las reglas y, en 2009, hasta dejaron deslizar el déficit para hacer frente a la crisis económica mundial. A partir de 2010, especialmente tras la intensificación de la especulación financiera enfrentada por el Estado griego, gobiernos e instituciones de la zona euro se orientan hacia políticas de austeridad más o menos severas, basadas en una rápida reducción del gasto público. El objetivo es el desendeudamiento de los Estados, pero el resultado es sobre todo un crecimiento económico muy bajo, e incluso una recaída en la recesión, en algunos países muy pronunciada. Entonces, observamos una degradación bastante general del mercado de trabajo. Desde 2013, la situación se agrava menos rápidamente en general, pero en ciertos países se producen no sólo más desempleo y precariedad laboral, sino también más pobreza y más desigualdad. La situación en 2016 sigue siendo de un extremado deterioro en Grecia, Portugal y España. En Francia, las políticas de austeridad son menos fuertes, pero tienen sin embargo efectos graves, con el mercado de trabajo en una situación muy difícil y con un aumento de la precariedad. Estas consecuencias se reflejan en toda la zona euro con un crecimiento de las desigualdades en las condiciones de vida"
Leer más en Página 12

lunes, 23 de mayo de 2016

Yanis Varoufakis: Para imaginar un nuevo Bretton Woods

Yanis Varoufakis, Sin Permiso

El derrumbe financiero de 2008 dio lugar a varios llamamientos a un sistema financiero global que recortara los desequilibrios comerciales, moderase los flujos especulativos de capital e impidiera un contagio sistémico. Tal era, por supuesto, la meta del sistema inicial de Bretton Woods. Pero ese sistema resultaría hoy tan insostenible como indeseable. Así pues, ¿qué apariencia tendría una alternativa?

La conferencia de Bretton Woods de 1944 presentó la colisión entre dos hombres y sus respectivas visiones: Harry Dexter White, representante del presidente Franklin Roosevelt, y John Maynard Keynes, que representaba a un imperio británico desfalleciente. Como no es de sorprender, prevaleció el programa de White, fundado en el superávit del comercio de postguerra de los EEUU, que se desplegó para dolarizar Europa y Japón a cambio de su aquiescencia al criterio pleno de la política monetaria para los EEUU. Y el nuevo sistema de postguerra proporcionó el cimiento de la mejor hora del capitalismo…hasta que Norteamérica perdió su superávit y se vino abajo lo que White había dispuesto.

La pregunta que se ha formulado periódicamente durante buena parte de la pasada década es una pregunta directa: ¿habría sido más adecuado para nuestro mundo multipolar posterior a 2008 el plan que se descartó de Keynes?

Los tipos negativos son un impuesto escondido


Matthew Lynn, El Economista

Los bancos centrales han recortado los tipos de interés a casi nada. Han impreso dinero a gran escala. Donde no ha funcionado del todo (para ser sinceros, en casi ningún sitio lo ha hecho), disponen de una nueva herramienta: los tipos de interés negativos. En una tercera parte de la economía global, el dinero que ingresamos en el banco no solo no genera ningún beneficio, sino que encima nos cobran por tenerlo ahí.

Eso está causando una economía extraña de Alicia en el país de las maravillas, donde nada es exactamente lo que parece. Los gobiernos quieren que retrasemos el pago de impuestos todo lo posible, la compañía hipotecaria quiere que sigamos viviendo en la misma casa y el efectivo está tan solicitado que hasta se habla de abolirlo.

El verdadero problema de los tipos negativos podría ser muy distinto. Como argumenta un nuevo y fascinante informe del Fed de Saint Louis, en realidad son una clase de impuesto. Imponen un gravamen sobre el sistema bancario que alguien tiene que pagar?, y ese alguien probablemente seamos nosotros. Eso quizás explique por qué gustan tanto a los bancos centrales y a los gobiernos. Unos gobiernos endeudados hasta las cejas siempre estarán dispuestos a instaurar un nuevo tipo de impuesto, sobre todo si sus votantes no se van a dar cuenta. Y eso también explica por qué no funcionan: gran parte de la economía con problemas, en especial en Europa, ya está asfixiada bajo una carga tributaria imposiblemente alta.

Fuerte aumento de la pobreza en Argentina

Javier González, Nueva Tribuna

De los 43 millones de habitantes que tiene Argentina, 13 millones son pobres y 2,5 millones indigentes. De ellos, 1,4 millones cayeron en esta situación en el primer trimestre del año, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (Universidad Católica Argentina). Este repunte de la pobreza coincide con los primeros pasos del gobierno de Mauricio Macri, que asumió el pasado 10 de diciembre.

Otros datos recientes de UNICEF Argentina también son demoledores: a diciembre de 2015, el 30 % de los niños y jóvenes argentinos de entre 0 y 17 años eran pobres, y el 8,4 % extremadamente pobres.

La inflación, que se encuentra en el nivel más alto en los últimos 14 años y podría llegar este año al 40%; el tarifazo en los servicios básicos –luz, gas, agua, transporte-; los despido en el sector público; y la devaluación del 30 % en diciembre, fueron elementos que echaron leña al fuego. Es en esta coyuntura que la oposición presentó en el parlamento una ley anti-despidos, que tendría una vigencia de seis meses y llevaría aparejada la doble indemnización para el despido sin causa. Aprobada la semana pasada, el gobierno anunció su veto.

domingo, 22 de mayo de 2016

Rusia abrirá su bolsa petrolera en rublos

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Antecedentes: los intentos aislados, desordenados y descoordinados por cesar la dependencia global al control hegemónico comercial del crudo en las plazas de Nueva York y Londres, así como su unilateral cotización concomitante en dólares, han sido sofocados hasta ahora en forma exitosa por EEUU y su apéndice británico.

Por ahora quedó en el olvido –quizá como parte del arreglo exitoso entre EEUU e Irán– el proyectado lanzamiento de una bolsa iraní en la isla de Kish en el golfo Pérsico (http://goo.gl/8BhHmV) que se quedó en una inexplicable primera fase inoperante (http://goo.gl/jk6wVN).

La rebelión en la granja de las entidades medio orientales que osaron intentar desprenderse de la dependencia energética del control de EEUU ha sido sofocada con fuego y sangre, lo cual llevó al ahorcamiento del mandatario iraquí Saddam Hussein, quien tuvo la osadía de desear la cotización del petróleo en euros en lugar de dólares, y la sodomización (literal) del mandatario libio Muamar Khadafi, quien se atrevió a proyectar el lanzamiento del dinar-oro, sin contar el estruendoso fracaso del fallido lanzamiento del gulfo, la divisa común de las petromonarquías árabes (http://goo.gl/UZ6XUc).

La caza de brujas macartista de los años cuarenta en EEUU y ahora en España

Vicenç Navarro, Público

El pasado domingo 8 de mayo, día lluvioso, fuimos mi esposa y yo al cine a ver la película Trumbo, que es la historia de la caza de brujas en Hollywood (centro de la industria cinematográfica de EEUU), centrándose en la figura de unos de los afectados más directamente por aquella página oscura de la historia de EEUU, cuando, bajo la dirección del comité del Congreso llamado House Un-American Activities Committee y del Permanent Subcommittee on Investigations del Government Operations Committee del Senado presidido por el tristemente famoso Joseph McCarthy, se intentó exitosamente suprimir las voces críticas con el capitalismo estadounidense, presentándolas como agentes de la Unión Soviética, país que había pasado de ser aliado de EEUU en la lucha contra el nazismo a ser su enemigo número 1 con la aparición de la Guerra Fría a mediados de los años cuarenta. En todo el país, incluyendo en Hollywood, personas de militancia o simpatías comunistas (como fueron la mayoría de voluntarios en las Brigadas Internacionales que lucharon en España defendiendo la democracia española frente al fascismo) fueron encarceladas y expulsadas de su trabajo, pasando a ser brutalmente silenciadas y marginadas en su propia sociedad.

La película narra la vida de una de ellas, el guionista Dalton Trumbo, que de ser uno de los guionistas más conocidos y mejor pagados en Hollywood, pasó a perderlo todo, a ser encarcelado y a tener que trabajar de manera clandestina, bajo otro nombre. Es probable que al espectador español la película basada en este personaje le diga poco. Pero es importante que se sepa lo que fue el macartismo y lo que supuso la Guerra Fría, que algunos están intentando reavivar ahora, tanto en EEUU como en España.

La lucha contra la siguiente crisis financiera global

Robert Shiller, Project Syndicate

¿Qué es lo que las personas quieren decir cuando critican a los generales por “pelear la guerra anterior y no la actual”? No se dice esto porque, alguna vez, los generales piensen que ellos van a enfrentar los mismos sistemas de armas y los mismos campos de batalla que la vez anterior. Ciertamente, sus conocimientos no permitirían un razonamiento de este tipo. El error, en la medida en la que los generales lo cometen, debe darse en un nivel más sutil. Los generales a veces son lentos en cuanto a empezar a elaborar planes y artillería para esos nuevos sistemas de armas y campos de batalla. Y lo que es también de igual importancia, en algunas ocasiones los generales suponen que la situación psicológica pública, así como las narrativas que influyen el estado de ánimo que es tan importante en el logro de la victoria, son iguales a las que se tenían durante la guerra inmediatamente previa.

Esto también es cierto para los reguladores cuyo trabajo es prevenir las crisis financieras. Por las mismas razones, puede que sean lentos cuando se trata de cambiar en respuesta a las nuevas situaciones. Ellos tienden a ser lentos para adaptarse a la evolución de la situación psicológica pública. La necesidad de una regulación depende de la percepción pública de la última crisis, y, tal como George Akerlof y mi persona sostenemos en nuestro libro Animal Spirits, estas percepciones dependen en gran medida de narrativas populares cambiantes.

sábado, 21 de mayo de 2016

La nueva crisis financiera tendrá serias consecuencias en los países avanzados


La próxima crisis financiera global ya ha empezado y conllevará graves consecuencias a los países desarrollados, sostiene el experto inversor Jim Rogers, quien ha predicho cada una de las grandes crisis financieras que se han producido en las últimas décadas. Rogers auguró que se vaporizarán cientos de billones de dólares de riqueza, y declinarán o desaparecerán muchas viejas instituciones, partidos políticos, gobiernos y costumbres.

Estados Unidos, el país más endeudado del mundo, pagará un alto precio por ello junto con el resto de los países desarrollados occidentales, señaló el financista, citado por 'Wall Street Daily'. Los indicadores económicos clave que aportan a la inevitabilidad del colapso son la acumulación masiva de la deuda y la inyección de dinero a los mercados. Rogers señaló que la impresión de dinero sin cesar "corrompe la moneda". Otro factor que se añade a esta perspectiva lúgubre es la expansión de derivados ―desde 500 billones de dólares en 2008 hasta 1.200 billones este año, según el FMI.

"Vamos a tener un periodo en el que la gente, los países y las sociedades que producen bienes reales, van a heredar la Tierra". En este contexto, según su opinión, prosperarán "las naciones que valoran el trabajo y el ahorro", como las asiáticas. Jim Rogers, de 73 años, es uno de los inversores más conocidos del mundo, junto con Warren Buffet y George Soros. En la década de 1970 fundó el Quantum Fund con Soros. Actualmente vive en Singapur y es el presidente de Rogers Holdings y Beeland Intereses, Inc.

Brasil: ¿golpe de Estado o fiasco?


Immanuel Wallerstein, La Jornada

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estará suspendida de su cargo mientras esté sometida a juicio por parte del Senado. Si se le encuentra culpable será retirada del cargo, que es lo que se entiende en Brasil por enjuiciamiento. Todos los que han estado intentado seguir los últimos meses de maniobras políticas, incluso los brasileños, pueden tener excusa de estar algo confundidos por las tantas vueltas que ha dado el proceso.

¿Cuál es el punto aquí? ¿Es éste un golpe de Estado constitucional, como le ha llamado en repetidas ocasiones la presidenta? ¿O es un acto legítimo que apela a la responsabilidad de la presidencia por las graves fechorías de ella y de miembros de su gabinete y asesores, como alega la oposición? Si es esto último, ¿por qué ocurre esto apenas ahora y no, digamos, durante el primer periodo de Rousseff en la presidencia, antes de que fuera electa con tanta facilidad en 2015 con un margen significativo?

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin