Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
miércoles, 17 de febrero de 2016
India se beneficia de bajos precios del petróleo y crece al mejor ritmo de los últimos 5 años
A pesar de los tiempos difíciles para la mayoría de los países emergentes, India continuó su expansión económica alcanzando una tasa de crecimiento de 7,5 por ciento en 2015 y superando a China que el año pasado creció 6,9 por ciento, su tasa más débil en los últimos 25 años. De acuerdo a la cifras del gobierno de Nueva Dehli, para el año fiscal que termina en marzo se espera un crecimiento de 7,6 por ciento, el más alto de los últimos cinco años. La economía de la India ya se ubica entre las diez más grandes del mundo y se prevé que alcance el tercer lugar, después de EEUU y China, en menos de 15 años.
Uno de los factores principales de este crecimiento sin precedentes para India ha sido la caída de los precios de petróleo. India es un importador neto de petróleo, y los precios más bajos ayudan a reducir la inflación. El petróleo ha sido el mayor impulsor del crecimiento al añadir más del uno por ciento al aumento del PIB tras incrementar el poder de compra de los individuos, compañías y el gobierno.
Leer más´>>
martes, 16 de febrero de 2016
Los bancos de inversión contratan a espías para vigilar a sus traders como si fuesen terroristas
Los bancos de inversión están tan desesperados por evitar nuevas multas de los reguladores del mercado de capitales que han recurrido a un método extremo: contratar a mercenarios que espíen a sus empleados. El objetivo es saberlo todo: con quién duermen, cuanto dura su pausa del cigarrillo, dónde cómen y qué páginas web visitan. El objetivo es evitar que los empleados de los grandes bancos aprovechen su posición para manipular el mercado en provecho propio.
"No sirve para nada lamentarse cuando las cosas ya han sucedido. Queremos ser capaces de identificar cualquier problema potencial antes de que se convierta en conflictivo", afirma Bryon Linnehan, antiguo miembro de la inteligencia militar de Estados Unidos, y que actualmente compagina su papel como reservista de la Guardia Nacional con su trabajo como analista en Barclays.
Arabia Saudí y Rusia acuerdan congelar la producción de petróleo para frenar el desplome de los precios
En un nuevo intento por frenar el desplome del precio del petróleo, dos de los mayores exportadores del mundo, Arabia Saudí y Rusia, han acordado congelar la producción de crudo en los niveles de enero (unos 43 millones de barriles diarios entre la OPEP y Moscú), según informa Bloomberg. Estos países junto a Qatar y Venezuela enfrentarán así el exceso de oferta.
Los barriles de Brent y de West Texas han llegado a avanzar esta mañana alrededor del 5%, pero poco a poco las subidas van a menos tras conocerse que esta decisión requiere el visto bueno del resto de grandes productores. Todo parece indicar que el mercado esperaba un acuerdo global, e incluso, un recorte de la producción. La mayoría de empresas del sector registra avances.
En este sentido, el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, ha adelantado que mañana habrá un reunión para negociar con otros países clave como Irak e Irán. "Mañana tendremos un encuentro y espero que el ministro de Qatar me acompañe para discutir con ellos sobre la base de este acuerdo", añadió el ministro venezolano. Fuentes del mercado han asegurado que Irak estaría listo para congelar la producción.
lunes, 15 de febrero de 2016
La crisis de la deuda soberana ha vuelto
Matthew Lynn, El Economista
¿Cuál será la próxima gran crisis financiera? ¿El estallido de la burbuja de las acciones tecnológicas que se ha ido hinchando en los dos últimos años? ¿El desplome generalizado del mercado bursátil, más allá de la liquidación que ha marcado el inicio de 2016? Podría ser, aunque cada vez más parece que serán las bancarrotas nacionales causadas por el declive de los precios del petróleo y las materias primas.
El FMI está negociando el rescate de Azerbaiyán, un país muy golpeado por la caída de los precios del petróleo. Venezuela está a punto de quebrar (otra vez) por la misma razón. Y Ecuador le sigue los pasos. Detrás podrían ir países más importantes (sobre todo Rusia y Arabia Saudí). Ninguno será solvente por mucho tiempo con los precios de las materias primas a unos niveles tan bajos.
domingo, 14 de febrero de 2016
La crisis que vino para quedarse
Emir Sader, La Jornada
La crisis actual de la economía internacional, iniciada en 2008 en el centro del sistema capitalista, no tiene plazo para terminar. Genera desconcierto, agotamiento de argumentos y fórmulas, tasas de interés negativas y tasas de interés estratosféricas –nadie sabe ya cómo reaccionar, nada se resuelve. Es ya como si la crisis recesiva estuviera naturalizada.
Porque en verdad no se trata de una crisis coyuntural, aunque prolongada, en la que el mismo mercado, depurándose de los más frágiles, recomponga la economía para volver a un ciclo expansivo. Se trata de un ciclo recesivo largo, al que el capitalismo internacional ingresó cuando se agotó el ciclo expansivo largo de la segunda posguerra, alrededor de las décadas de 1970/1980, en el cual sigue.
Además de los ciclos cortos, caracterizados por Marx como típicos del proceso de acumulación de capital, el economista ruso Nicolás Kondratieff agrupó esos ciclos en conjuntos, algunos con tendencia expansiva, otros con recesiva, llamándolos de ciclos largos.
La crisis actual de la economía internacional, iniciada en 2008 en el centro del sistema capitalista, no tiene plazo para terminar. Genera desconcierto, agotamiento de argumentos y fórmulas, tasas de interés negativas y tasas de interés estratosféricas –nadie sabe ya cómo reaccionar, nada se resuelve. Es ya como si la crisis recesiva estuviera naturalizada.
Porque en verdad no se trata de una crisis coyuntural, aunque prolongada, en la que el mismo mercado, depurándose de los más frágiles, recomponga la economía para volver a un ciclo expansivo. Se trata de un ciclo recesivo largo, al que el capitalismo internacional ingresó cuando se agotó el ciclo expansivo largo de la segunda posguerra, alrededor de las décadas de 1970/1980, en el cual sigue.
Además de los ciclos cortos, caracterizados por Marx como típicos del proceso de acumulación de capital, el economista ruso Nicolás Kondratieff agrupó esos ciclos en conjuntos, algunos con tendencia expansiva, otros con recesiva, llamándolos de ciclos largos.
Publicado por
mamvas
en
2:55 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desaceleración económica,
Desempleo,
Estancamiento secular
sábado, 13 de febrero de 2016
Lo que la Comisión Europea ocultó, dañando enormemente a la población
Vicenç Navarro, Público.es
El lector habrá leído que el gobierno federal de EEUU descubrió recientemente que la compañía Volkswagen había puesto en sus coches un instrumento que tenía como objetivo ocultar el grado de contaminación que generaban sus motores, que utilizaban diesel como combustible en lugar de gasolina. Tal instrumento se activaba en el mismo momento en el que se iniciaba la prueba en los lugares donde se analizaba el efecto contaminante del coche, estando éste parado y no en movimiento. El gobierno federal de EEUU descubrió que con la activación de dicho instrumento, la contaminación detectada era mucho menor (concretamente cuatro veces menor) que cuando no se activaba el instrumento y/o cuando tal medición se hacía en condiciones normales, en plena circulación en carretera. Las mediciones que se estaban haciendo no solo en EEUU, sino en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (incluyendo España), no reflejaban el grado real de contaminación de los coches, contaminación muy perjudicial para la salud de la población, mucho más perjudicial, por cierto, en el caso de que se utilizara lo que la industria automovilística definió como “nuevo diesel”, que en el caso de que se utilizara el diesel anterior, al que este nuevo sustituyó. La industria, consciente de lo dañino que era el diesel, se sacó de la manga el llamado “nuevo diesel”, que promocionó y vendió como menos contaminante. En realidad, los estudios científicos han mostrado que es mucho peor. El nuevo diesel emite más óxidos de nitrógeno (Nitrogen Oxides) de los previstos, los cuales, a través de partículas minúsculas, entran en el aparato respiratorio y en el cardiovascular, y cuya acumulación produce la muerte. En realidad, se ha calculado que este producto mata a más gente de lo que lo hacen los accidentes de carretera (ver mis artículos Lo que usted, lector, no ha leído sobre Volkswagen, y Las instituciones profundamente antidemocráticas de la supuestamente democrática Unión Europea).
El lector habrá leído que el gobierno federal de EEUU descubrió recientemente que la compañía Volkswagen había puesto en sus coches un instrumento que tenía como objetivo ocultar el grado de contaminación que generaban sus motores, que utilizaban diesel como combustible en lugar de gasolina. Tal instrumento se activaba en el mismo momento en el que se iniciaba la prueba en los lugares donde se analizaba el efecto contaminante del coche, estando éste parado y no en movimiento. El gobierno federal de EEUU descubrió que con la activación de dicho instrumento, la contaminación detectada era mucho menor (concretamente cuatro veces menor) que cuando no se activaba el instrumento y/o cuando tal medición se hacía en condiciones normales, en plena circulación en carretera. Las mediciones que se estaban haciendo no solo en EEUU, sino en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (incluyendo España), no reflejaban el grado real de contaminación de los coches, contaminación muy perjudicial para la salud de la población, mucho más perjudicial, por cierto, en el caso de que se utilizara lo que la industria automovilística definió como “nuevo diesel”, que en el caso de que se utilizara el diesel anterior, al que este nuevo sustituyó. La industria, consciente de lo dañino que era el diesel, se sacó de la manga el llamado “nuevo diesel”, que promocionó y vendió como menos contaminante. En realidad, los estudios científicos han mostrado que es mucho peor. El nuevo diesel emite más óxidos de nitrógeno (Nitrogen Oxides) de los previstos, los cuales, a través de partículas minúsculas, entran en el aparato respiratorio y en el cardiovascular, y cuya acumulación produce la muerte. En realidad, se ha calculado que este producto mata a más gente de lo que lo hacen los accidentes de carretera (ver mis artículos Lo que usted, lector, no ha leído sobre Volkswagen, y Las instituciones profundamente antidemocráticas de la supuestamente democrática Unión Europea).
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Comisión Europea,
Fraudes empresariales,
Hegemonía y Dominación,
Volkswagen
viernes, 12 de febrero de 2016
Bernie Sanders y la oportunidad para el cambio político en EEUU
Dan La Botz, Viento Sur
En EEUU Estamos asistiendo a un movimiento importante y muy significativo.
Por primera vez desde los años 1930, asistimos a debates sobre el socialismo y el fascismo en los medios de comunicación de masas. Bernie Sanders se define, de forma franca, como un socialista democrático, al mismo tiempo que la candidatura de Donald Trump alimenta el debate sobre el fascismo.
Por primera vez desde los años 1980, es decir, de la campaña de Jesse Jackson, tenemos un candidato progresista en las filas del Partido Demócrata y empezamos a oír una nueva (o quizás deberíamos decir muy vieja) retórica que habla de la "clase de los multimillonarios" y de la necesidad de una "revolución política".
También está presente el debate sobre la inmigración mejicana y musulmana, a quienes Trump acusa de amenazar a la sociedad americana. Trump propone construir un enorme muro entre México y EEUU, así como la expulsión de la población musulmana.
Por último, asistimos a un intenso y rico debate entre Sanders y el movimiento Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”).
En EEUU Estamos asistiendo a un movimiento importante y muy significativo.
Por primera vez desde los años 1930, asistimos a debates sobre el socialismo y el fascismo en los medios de comunicación de masas. Bernie Sanders se define, de forma franca, como un socialista democrático, al mismo tiempo que la candidatura de Donald Trump alimenta el debate sobre el fascismo.
Por primera vez desde los años 1980, es decir, de la campaña de Jesse Jackson, tenemos un candidato progresista en las filas del Partido Demócrata y empezamos a oír una nueva (o quizás deberíamos decir muy vieja) retórica que habla de la "clase de los multimillonarios" y de la necesidad de una "revolución política".
También está presente el debate sobre la inmigración mejicana y musulmana, a quienes Trump acusa de amenazar a la sociedad americana. Trump propone construir un enorme muro entre México y EEUU, así como la expulsión de la población musulmana.
Por último, asistimos a un intenso y rico debate entre Sanders y el movimiento Black Lives Matter (“Las vidas de los negros importan”).
Publicado por
mamvas
en
2:01 p.m.
0
comments
Tags:
Bernie Sanders,
Elecciones EE.UU.,
Estados Unidos,
Política
Desaceleración económica aumenta la presión sobre el sistema financiero
Los temores de una desaceleración económica mundial, agravada tras el colapso de los precios del petróleo y las materias primas, se están extendiendo a todo el sector financiero. Las pérdidas continúan día a día y este jueves Deutsche Bank perdió otro 6 por ciento de su valor. Pero el principal banco privado de Europa no está solo en su caída: Societe Generale cedió -12,5 por ciento; UniCredit -7%, Credit Suisse -8,4%; Commerzbank -5,5 por ciento. Al otro lado del océano JP Morgan y Goldman Sachs perdieron 4 por ciento. Los principales bancos de Europa y Estados Unidos consolidan una tendencia negativa muy significativa. El Índice Stoxx Europe 600 Banks ha caído 30 por ciento en lo que va del año. El mercado de valores de Estados Unidos también está bajo fuere presión y dominado por el estado de ánimo pesimista. A Janet Yellen no le quedará otro alternativa que revertir la engañosa alza de los tipos de interés de diciembre y aplicar tipos de interés negativos para "estimular el gasto". Leer más>>
Publicado por
mamvas
en
10:59 a.m.
0
comments
Tags:
Desaceleración económica,
Estancamiento secular,
Sistema Financiero
jueves, 11 de febrero de 2016
Tiempos de estancamiento
Orlando Delgado Selley, La Jornada
El desempeño de la economía global está generado un debate sobre sus características de mediano plazo. Desde diversas perspectivas se analiza lo que ha ocurrido en los años recientes y, de manera cada vez más generalizada, se acepta que los próximos años veremos ritmos de crecimiento francamente menores de los que los millones de desempleados requerirían para recuperar sus puestos de trabajo. En este contexto, la ONU acaba de publicar un importante estudio sobre la situación actual y las perspectivas de la economía global, que sostiene que siete años después del inicio de la crisis financiera el mundo enfrenta dificultades fuertes para estimular la inversión y revitalizar el crecimiento. Se informa que el producto mundial bruto en 2015 terminó reduciendo su crecimiento esperado de 2.8 por ciento a un modesto 2.4, ya que sufrió un debilitamiento de la demanda global, reducciones de precios de los bienes exportables y una creciente volatilidad financiera en las economías más grandes. Lo que se espera en los años siguientes es que las economías emergentes pierdan fuerza y que las avanzadas ganen importancia, lo que dadas las anémicas tasas de crecimiento de estas últimas no es una buena noticia.
El debate se alimenta de lo que ha pasado en la economía global, así como en las economías emergentes y en transición y en las desarrolladas. En esta revisión de 2007 a la fecha, importa destacar que la economía global en 2010 logró recuperar el ritmo de crecimiento que tenía en 2007, pero desde entonces fue reduciéndolo a niveles menores a 2.5 por ciento. Este desempeño es explicado esencialmente porque en las economías avanzadas ha declinado más de 54 por ciento su tasa de crecimiento promedio, respecto a la que tenían antes de la crisis. A esto Christine Lagarde recientemente le llamó una nueva mediocridad de estas economías y Lawrence Summers la ha identificado como una posible era de estancamiento secular.
Publicado por
mamvas
en
5:35 p.m.
0
comments
Tags:
Desaceleración económica,
Economía Mundial,
Estancamiento secular
Kissinger en el Kremlin: incluye a Rusia en el nuevo orden multipolar
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Henry Kissinger, polémico ex secretario de Estado y antiguo asesor de Seguridad Nacional con Nixon y Ford, visitó a su viejo amigo el zar Vlady Putin (https://goo.gl/56lF8z), cuyo ejército está en máxima alerta nuclear (http://goo.gl/sKHVDp), cuando Alepo está a punto de caer en manos del eje Rusia-Siria-Irán-Hezbolá (https://goo.gl/Fs4dBV).
En el intermezzo, Kissinger impartió una trascendental conferencia sobre el ex premier Evgeny Primakov, notable geoestratega ruso (http://goo.gl/U7ioXh), en la cual juzga que Rusia debe ser percibida como un elemento esencial de cualquier nuevo equilibrio global, no primariamente como amenaza a Estados Unidos. Se subentiende: para impedir la presente agudización del caos global cuando chocan los intereses unilaterales de Estados Unidos, por un lado, con Rusia –en Ucrania y Siria–, y, por otro lado, con China: en Corea del Norte, el Mar del Sur de China, el rearme de Taiwán y la perniciosa Asociación Transpacífico, donde incrustaron al México neoliberal itamita, que saldría perjudicado, según el Banco Mundial (http://goo.gl/7g9uQN).
En las décadas de 1960 y 1970, Kissinger vivió la adversa relación entre Estados Unidos y la URSS, que con la evolución de la tecnología (léase armas de destrucción masiva: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas) se desarrolló el concepto de estabilidad estratégica, cuando el mundo cambió en forma dramática, por lo que Rusia debe contribuir en el emergente orden multipolar y en el orden mundial de corte neowestfaliano (http://goo.gl/IQbrVn).
Henry Kissinger, polémico ex secretario de Estado y antiguo asesor de Seguridad Nacional con Nixon y Ford, visitó a su viejo amigo el zar Vlady Putin (https://goo.gl/56lF8z), cuyo ejército está en máxima alerta nuclear (http://goo.gl/sKHVDp), cuando Alepo está a punto de caer en manos del eje Rusia-Siria-Irán-Hezbolá (https://goo.gl/Fs4dBV).
En el intermezzo, Kissinger impartió una trascendental conferencia sobre el ex premier Evgeny Primakov, notable geoestratega ruso (http://goo.gl/U7ioXh), en la cual juzga que Rusia debe ser percibida como un elemento esencial de cualquier nuevo equilibrio global, no primariamente como amenaza a Estados Unidos. Se subentiende: para impedir la presente agudización del caos global cuando chocan los intereses unilaterales de Estados Unidos, por un lado, con Rusia –en Ucrania y Siria–, y, por otro lado, con China: en Corea del Norte, el Mar del Sur de China, el rearme de Taiwán y la perniciosa Asociación Transpacífico, donde incrustaron al México neoliberal itamita, que saldría perjudicado, según el Banco Mundial (http://goo.gl/7g9uQN).
En las décadas de 1960 y 1970, Kissinger vivió la adversa relación entre Estados Unidos y la URSS, que con la evolución de la tecnología (léase armas de destrucción masiva: atómicas, biológicas, químicas y radiológicas) se desarrolló el concepto de estabilidad estratégica, cuando el mundo cambió en forma dramática, por lo que Rusia debe contribuir en el emergente orden multipolar y en el orden mundial de corte neowestfaliano (http://goo.gl/IQbrVn).
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Henry Kissinger,
Rusia,
Vladimir Putin
miércoles, 10 de febrero de 2016
Los bancos centrales han hecho a los ricos mucho más ricos
Vicente Nieves, El Economista
La experiencia del Reino Unido y de EEUU prueba con claridad que las políticas monetarias no convencionales implementadas tras la crisis han ayudado a hacer más ricos a los que ya eran ricos. La intensidad con la que los activos financieros han subido de precio, la dispersión salarial y el precio de la vivienda son algunos de los motivos que han ayudado a incrementar la desigualdad de la riqueza.
Tal y como señala el departamento de investigación de Standard & Poor's en un informe titulado QE and economic inequality: the UK experience, las políticas no convencionales han tenido consecuencias no deseadas. Y es que entre los efectos secundarios del 'Quantitative Easing' sin duda destaca el fuerte incremento de la desigualdad de ingresos y de riqueza entre los más ricos y los más pobres.
Durante los últimos años, la creación de empleo en el Reino Unido ha sido intensa, lo que se supone que podría ayudar a reducir la desigualdad de ingresos. Sin embargo, durante la recuperación económica se ha producido una mayor dispersión salarial y una mayor creación de empleo a tiempo parcial en los grupos de la sociedad más desfavorecidos. Es decir, se han creado miles de puestos de trabajo con salarios muy inferiores al salario medio.
La experiencia del Reino Unido y de EEUU prueba con claridad que las políticas monetarias no convencionales implementadas tras la crisis han ayudado a hacer más ricos a los que ya eran ricos. La intensidad con la que los activos financieros han subido de precio, la dispersión salarial y el precio de la vivienda son algunos de los motivos que han ayudado a incrementar la desigualdad de la riqueza.
Tal y como señala el departamento de investigación de Standard & Poor's en un informe titulado QE and economic inequality: the UK experience, las políticas no convencionales han tenido consecuencias no deseadas. Y es que entre los efectos secundarios del 'Quantitative Easing' sin duda destaca el fuerte incremento de la desigualdad de ingresos y de riqueza entre los más ricos y los más pobres.
Durante los últimos años, la creación de empleo en el Reino Unido ha sido intensa, lo que se supone que podría ayudar a reducir la desigualdad de ingresos. Sin embargo, durante la recuperación económica se ha producido una mayor dispersión salarial y una mayor creación de empleo a tiempo parcial en los grupos de la sociedad más desfavorecidos. Es decir, se han creado miles de puestos de trabajo con salarios muy inferiores al salario medio.
Publicado por
mamvas
en
10:10 p.m.
0
comments
Tags:
Bancos Centrales,
Desigualdad,
Política Monetaria
¿Para qué sirve el sistema financiero?
Alejandro Nadal, La Jornada
La economía mundial se encuentra sometida al sistema financiero. Las prioridades de la política macroeconómica obedecen a las necesidades del capital financiero. A juzgar por los muy generosos paquetes de retiro que reciben los grandes ejecutivos de bancos de inversión, corredurías y fondos, las funciones que desempeña el sistema financiero deben ser, desde el punto de vista social, muy productivas y benéficas. Pero ¿qué dicen los datos?
Una de las principales tareas que se supone debe cumplir el sistema financiero es la intermediación. La historia que se ha popularizado es que los bancos y demás componentes del sistema financiero canalizan recursos financieros hacia el sector productivo. Según esta teoría los bancos prestan un servicio productivo al poner en contacto a los ahorradores de fondos con los inversionistas que necesitan esos fondos para realizar inversiones productivas. Sin embargo, los datos de economías capitalistas desarrolladas muestran un panorama diferente. Por ejemplo, alrededor de 15 por ciento de los fondos invertidos por las empresas no financieras en Estados Unidos entre 1950-1990 provino de recursos facilitados por el sistema financiero. Pero posteriormente ese porcentaje descendió a sólo 5 por ciento: la supuesta función de intermediación es casi despreciable. En realidad, los componentes del sector financiero se han estado prestando más recursos entre sí que para la economía real (alrededor del 27 por ciento del total de activos en la economía estadounidense corresponden a activos intra-financieros). Buena parte de esos activos fueron canalizados hacia la especulación. Otra parte se destina a evadir reglamentos y restricciones regulatorias.
La economía mundial se encuentra sometida al sistema financiero. Las prioridades de la política macroeconómica obedecen a las necesidades del capital financiero. A juzgar por los muy generosos paquetes de retiro que reciben los grandes ejecutivos de bancos de inversión, corredurías y fondos, las funciones que desempeña el sistema financiero deben ser, desde el punto de vista social, muy productivas y benéficas. Pero ¿qué dicen los datos?
Una de las principales tareas que se supone debe cumplir el sistema financiero es la intermediación. La historia que se ha popularizado es que los bancos y demás componentes del sistema financiero canalizan recursos financieros hacia el sector productivo. Según esta teoría los bancos prestan un servicio productivo al poner en contacto a los ahorradores de fondos con los inversionistas que necesitan esos fondos para realizar inversiones productivas. Sin embargo, los datos de economías capitalistas desarrolladas muestran un panorama diferente. Por ejemplo, alrededor de 15 por ciento de los fondos invertidos por las empresas no financieras en Estados Unidos entre 1950-1990 provino de recursos facilitados por el sistema financiero. Pero posteriormente ese porcentaje descendió a sólo 5 por ciento: la supuesta función de intermediación es casi despreciable. En realidad, los componentes del sector financiero se han estado prestando más recursos entre sí que para la economía real (alrededor del 27 por ciento del total de activos en la economía estadounidense corresponden a activos intra-financieros). Buena parte de esos activos fueron canalizados hacia la especulación. Otra parte se destina a evadir reglamentos y restricciones regulatorias.
Publicado por
mamvas
en
10:43 a.m.
0
comments
Tags:
Alejandro Nadal,
Capitalismo,
Sistema Financiero
Lo que se oculta o ignora en la prensa y en la televisión sobre las elecciones de EEUU
Vicenç Navarro, Público.es
La cobertura de lo que está ocurriendo en las elecciones primarias para el cargo de Presidente de EEUU por parte de los mayores medios de información españoles es, con limitadísimas excepciones, muy sesgada, traduciendo la orientación conservadora y/o neoliberal que caracteriza a la gran mayoría de tales medios. La bien conocida (a nivel internacional) falta de diversidad ideológica en la televisión y radio españolas, así como en la prensa escrita, con escasísima presencia de voces críticas de sensibilidad progresistas de izquierdas, se refleja en su presentación de lo que está ocurriendo en aquel país. Sus corresponsales en EEUU se limitan, por lo general, a traducir al castellano (o al catalán en Catalunya) lo que dicen los mayores medios de información estadounidenses, sin ir más allá y sin profundizar críticamente en lo que dicen aquellos medios. Y para complicar más las cosas, en su traducción de lo que dice la prensa estadounidense al español, copian literalmente lo que se escribe en tales medios, sin darse cuenta de que algunos términos tienen un significado opuesto a los dos lados del Atlántico. Así, el término “liberal” en EEUU se utiliza en aquel país para definir a un político que apoya el intervencionismo del Estado en la actividad económica, proponiendo medidas redistributivas y expansión del gasto público. Liberal, en EEUU, quiere decir lo que en Europa se conoce como socialdemócrata, mientras que en este continente, y por lo tanto en España, liberal define a un político que está en contra del intervencionismo del Estado, desfavorece las políticas redistributivas, y promueve la privatización de lo público. Definir en los medios españoles a los políticos de la izquierda estadounidense como liberales crea enormes confusiones en España (ver, como ejemplo de este error, el artículo de la corresponsal de El País en Washington, Amanda Mars, “Sanders centra su estrategia en asociar a Clinton con el poder financiero”, El País, 06/02/2016).
La cobertura de lo que está ocurriendo en las elecciones primarias para el cargo de Presidente de EEUU por parte de los mayores medios de información españoles es, con limitadísimas excepciones, muy sesgada, traduciendo la orientación conservadora y/o neoliberal que caracteriza a la gran mayoría de tales medios. La bien conocida (a nivel internacional) falta de diversidad ideológica en la televisión y radio españolas, así como en la prensa escrita, con escasísima presencia de voces críticas de sensibilidad progresistas de izquierdas, se refleja en su presentación de lo que está ocurriendo en aquel país. Sus corresponsales en EEUU se limitan, por lo general, a traducir al castellano (o al catalán en Catalunya) lo que dicen los mayores medios de información estadounidenses, sin ir más allá y sin profundizar críticamente en lo que dicen aquellos medios. Y para complicar más las cosas, en su traducción de lo que dice la prensa estadounidense al español, copian literalmente lo que se escribe en tales medios, sin darse cuenta de que algunos términos tienen un significado opuesto a los dos lados del Atlántico. Así, el término “liberal” en EEUU se utiliza en aquel país para definir a un político que apoya el intervencionismo del Estado en la actividad económica, proponiendo medidas redistributivas y expansión del gasto público. Liberal, en EEUU, quiere decir lo que en Europa se conoce como socialdemócrata, mientras que en este continente, y por lo tanto en España, liberal define a un político que está en contra del intervencionismo del Estado, desfavorece las políticas redistributivas, y promueve la privatización de lo público. Definir en los medios españoles a los políticos de la izquierda estadounidense como liberales crea enormes confusiones en España (ver, como ejemplo de este error, el artículo de la corresponsal de El País en Washington, Amanda Mars, “Sanders centra su estrategia en asociar a Clinton con el poder financiero”, El País, 06/02/2016).
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Bernie Sanders,
Elecciones EE.UU.,
España,
Mediios
martes, 9 de febrero de 2016
Joseph Stiglitz: ¿Qué hacer para que la economía funcione?
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y profesor de la Universidad de Columbia, cree que el sistema ha fallado. El crecimiento económico está estancado, mientras que la desigualdad crece de forma imparable: "Las políticas dominantes después de la crisis (ajuste fiscal y estímulos de los bancos centrales) no han servido para estimular el consumo, la inversión y el crecimiento", por lo que hay que implementar otras medidas diferentes para abandonar la situación actual.
Stiglizt explica en Project Syndicate que "ni la política monetaria ni el sector financiero están haciendo lo que se supuso que iban a hacer. Parece que las olas de liquidez se han dirigido de forma desproporcionada hacia la creación de riqueza financiera inflando burbujas de activos, más que a fortalecer la economía".
Publicado por
mamvas
en
1:35 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Joseph Stiglitz
Deutsche Bank se sacude desde sus cimientos y hace cundir la amenaza de un nuevo momento Lehman
Las primeras señales de alarma sobre las malas prácticas y el alto apalancamiento de Deutsche Bank las hicimos hace tres años cuando dimos a conocer la alta exposición del principal banco privado de Europa a los derivados financieros: 75 billones de dólares, una suma que supera 20 veces al PiB de Alemania y cinco veces al de la zona euro. No hay otro banco en el mundo que se pueda comparar con Deutsche Bank sobre este indicador, ni JP Morgan ni Goldman Sachs. Y el banco alemán está en la primera linea para ser el próximo Lehman Brothers. Las acciones de este banco se han hundido un 40 por ciento en lo que va del año y más del 95 por ciento desde 2008 dando cuenta de lo mal que están las cosas en Europa y cómo el síndrome de la tormenta perfecta está al acecho.
Los problemas del Deutsche Bank no salieron a la palestra en 2013 y se mantuvieron ocultos (ver comentarios) porque lo que importaba entonces era la crisis griega, la madre de todos los problemas europeos según la troika (FMI, BCE, CE). Ahora que se ha destapado que Volkswagen no es el único problema de alemania, y que las autoridades financieras de la eurozona comienzan a cerrar bancos por los fraudes y el lavado de dinero, Deutsche Bank se ve sacudido hasta sus propios cimientos.
Leer más>>
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Derivados Financieros,
Deutsche Bank
Suscribirse a:
Entradas (Atom)