Roberto Savio, Alainet
Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.
Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.
Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 6 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
España tropieza dos veces en la misma piedra: la lacra del empleo temporal
Vicente Nieves, El Economista
Si no fuera por la intensa destrucción de empleo sufrida durante la crisis, España sería probablemente el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de empleo temporal. Pero la crisis ha golpeado con más fuerza a los temporales y al empleo aquí que en otros países de Europa, lo que ha dejado a Polonia como líder en la clasificación de trabajo temporal europeo y a España en segunda posición. Sin embargo, a medida que la creación de empleo vuelve a intensificarse, los 'temporales' vuelven a recobrar el protagonismo en el mercado laboral.
En el último informe de la Comisión Europea se muestran varias estadísticas que dejan al mercado laboral español en una posición más que cuestionable. Es el segundo país de la UE con mayor porcentaje de empleo temporal (24% sobre empleo total), sólo por detrás de Polonia que tiene un 28,4%. Por otro lado, de todos esos empleos temporales más del 90% son de forma involuntaria, es decir, preferirían tener un contrato indefinido. Sólo Chipre con un 95% supera esta tasa, detrás de España aparecen países como Rumanía o Eslovaquia con tasa de involuntariedad que rozan el 90%. Por el lado contrario de la tabla están países como Austria o Alemania, que no sólo tienen bajos niveles de empleo temporal, sino que tan sólo el 9% de esos temporales preferiría tener un contrato indefinido.
Si no fuera por la intensa destrucción de empleo sufrida durante la crisis, España sería probablemente el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de empleo temporal. Pero la crisis ha golpeado con más fuerza a los temporales y al empleo aquí que en otros países de Europa, lo que ha dejado a Polonia como líder en la clasificación de trabajo temporal europeo y a España en segunda posición. Sin embargo, a medida que la creación de empleo vuelve a intensificarse, los 'temporales' vuelven a recobrar el protagonismo en el mercado laboral.
En el último informe de la Comisión Europea se muestran varias estadísticas que dejan al mercado laboral español en una posición más que cuestionable. Es el segundo país de la UE con mayor porcentaje de empleo temporal (24% sobre empleo total), sólo por detrás de Polonia que tiene un 28,4%. Por otro lado, de todos esos empleos temporales más del 90% son de forma involuntaria, es decir, preferirían tener un contrato indefinido. Sólo Chipre con un 95% supera esta tasa, detrás de España aparecen países como Rumanía o Eslovaquia con tasa de involuntariedad que rozan el 90%. Por el lado contrario de la tabla están países como Austria o Alemania, que no sólo tienen bajos niveles de empleo temporal, sino que tan sólo el 9% de esos temporales preferiría tener un contrato indefinido.
Publicado por
mamvas
en
10:01 p.m.
0
comments
Tags:
Desempleo,
España,
Mercado del trabajo,
Trabajo Precario
Bienvenidos a la nueva anormalidad de la economía mundial, durará un buen rato
Nouriel Roubini, Project Syndicate
Desde principios de este año, la economía mundial enfrenta un nuevo período de intensa volatilidad en los mercados financieros, marcado por la brusca caída de los precios de las acciones y otros activos riesgosos. Son diversos los factores en juego: la preocupación por un aterrizaje forzoso de la economía china y el posible decaimiento del crecimiento en Estados Unidos en un momento en que la Fed ha comenzado a elevar las tasas de interés, los temores por la escalada en el conflicto saudí-iraní, y las señales —principalmente el desplome de los precios del petróleo y las materias primas— de una intensa debilidad en la demanda mundial.
Y hay más: la caída de los precios del petróleo —junto con la falta de liquidez en el mercado, el aumento del apalancamiento de las empresas energéticas estadounidenses, de las empresas energéticas y de la frágil deuda soberana en las economías exportadoras de petróleo— están agudizando el temor por graves eventos crediticios (incumplimientos) y una crisis sistémica en los mercados de crédito. Luego tenemos las aparentemente interminables preocupaciones por Europa, con un aumento de la probabilidad de que Gran Bretaña abandone la Unión Europea (la llamada Brexit), mientras los partidos populistas de la derecha y la izquierda ganan terreno en todo el continente.
Estos riesgos se ven amplificados por algunas sombrías tendencias para el mediano plazo, que implican crecimiento mediocre generalizado. De hecho, la economía mundial en 2016 seguirá estando caracterizada por una nueva anormalidad en términos del producto, las políticas económicas, la inflación y el comportamiento de los precios de los activos clave y los mercados financieros.
Desde principios de este año, la economía mundial enfrenta un nuevo período de intensa volatilidad en los mercados financieros, marcado por la brusca caída de los precios de las acciones y otros activos riesgosos. Son diversos los factores en juego: la preocupación por un aterrizaje forzoso de la economía china y el posible decaimiento del crecimiento en Estados Unidos en un momento en que la Fed ha comenzado a elevar las tasas de interés, los temores por la escalada en el conflicto saudí-iraní, y las señales —principalmente el desplome de los precios del petróleo y las materias primas— de una intensa debilidad en la demanda mundial.
Y hay más: la caída de los precios del petróleo —junto con la falta de liquidez en el mercado, el aumento del apalancamiento de las empresas energéticas estadounidenses, de las empresas energéticas y de la frágil deuda soberana en las economías exportadoras de petróleo— están agudizando el temor por graves eventos crediticios (incumplimientos) y una crisis sistémica en los mercados de crédito. Luego tenemos las aparentemente interminables preocupaciones por Europa, con un aumento de la probabilidad de que Gran Bretaña abandone la Unión Europea (la llamada Brexit), mientras los partidos populistas de la derecha y la izquierda ganan terreno en todo el continente.
Estos riesgos se ven amplificados por algunas sombrías tendencias para el mediano plazo, que implican crecimiento mediocre generalizado. De hecho, la economía mundial en 2016 seguirá estando caracterizada por una nueva anormalidad en términos del producto, las políticas económicas, la inflación y el comportamiento de los precios de los activos clave y los mercados financieros.
Publicado por
mamvas
en
2:00 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desaceleración económica,
Economía Mundial,
Estancamiento secular,
Recesión
Índice BDI, el "canario en la mina" del comercio mundial sigue en caída libre
EL Baltic Dry Index (BDI), que mide las tarifas de los buques de carga para el transporte de mineral de hierro, carbón y cereales, es considerado un barómetro de la economía mundial por ser un indicador clave del comercio. En noviembre advertíamos que este indicador se encontraba en sus mínimos de 30 años: 500 puntos. Y ha continuado la caída. Este jueves alcanzó los 303 puntos, un valor nunca registrado desde su creación en 1985.
Para poner las cosas en perspectiva hay que recordar que previo a la crisis 2008/2009 el BDI escaló hasta los 11000 puntos, su máximo valor. Desde su creación en 1985 hasta el año 2002, el promedio anual se mantuvo por debajo de los 2000 puntos. Pero en 2003 se disparó a los 4000 puntos y siguió hasta los 11000 cuando sufrió el giro que lo ha llevado a hundirse a profundidades desconocidas. A fines de 2013 se ubicaba en 2330 puntos y su último máximo nivel fue en agosto de 2015 con 1222 puntos. La caída, en los últimos dos años, supera el 90 por ciento.
Leer más>>
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
Baltic Dry Index,
Comercio Internacional,
Economía Mundial
jueves, 4 de febrero de 2016
Seis países productores de petróleo acuerdan reunión de emergencia para apuntalar precio
Seis países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y dos países no miembros pero sí productores, estarían dispuestos a asistir a una reunión de emergencia destinada a tratar la situación del petróleo. Los precios actuales están por debajo del equilibrio y esto "incentiva el mercado de los especuladores y la inestabilidad", declaró el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio del Pino, convocante del encuentro, en el marco de su visita a Irán, como informa Bloomberg.
Según las palabras de Del Pino, además de Irán, países como Irak, Argelia, Nigeria y Ecuador, miembros de la OPEP, así como los no miembros (pero que son Estados observadores en el seno de la organización) Rusia y Omán, han manifestado que "asistirían al encuentro, en caso de que sea convocado". El ministro cumple esta semana una gira por Rusia, Irán, Catar y Arabia Saudita.
Según las palabras de Del Pino, además de Irán, países como Irak, Argelia, Nigeria y Ecuador, miembros de la OPEP, así como los no miembros (pero que son Estados observadores en el seno de la organización) Rusia y Omán, han manifestado que "asistirían al encuentro, en caso de que sea convocado". El ministro cumple esta semana una gira por Rusia, Irán, Catar y Arabia Saudita.
Publicado por
mamvas
en
3:53 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
OPEP,
Petróleo,
Precio del petróleo
Los orígenes del nazismo antes, ahora y después
Vicenç Navarro, Público.es
Una de las razones expuestas con mayor frecuencia para explicar el gran compromiso que el gobierno alemán tiene con las políticas de austeridad y con la rectitud fiscal (exigiendo la eliminación del déficit público en las cuentas del Estado) es el gran temor que el Estado alemán ha tenido históricamente a la inflación, pues se asume que el hecho de que el Partido Nazi ganara las elecciones se debió precisamente al enorme crecimiento de esta, que provocó como respuesta un movimiento de protesta popular, con el crecimiento del nazismo, poniendo a Adolph Hitler en el poder. En esta explicación se asumen varios hechos. Uno, que la supuesta expansión del gasto público y el déficit público había sido la causa del enorme crecimiento de la inflación o hiperinflación. Y dos, que esta última había sido la causa del enfado popular responsable de la victoria electoral del nazismo en Alemania.
Tal explicación está ampliamente generalizada y se utiliza constantemente, no solo por el establishment político-mediático alemán, sino por un gran número de economistas neoliberales que intentan justificar el énfasis del gobierno alemán en la aplicación de tales políticas de austeridad en todos los países de la Eurozona utilizando dicho argumento.
Una de las razones expuestas con mayor frecuencia para explicar el gran compromiso que el gobierno alemán tiene con las políticas de austeridad y con la rectitud fiscal (exigiendo la eliminación del déficit público en las cuentas del Estado) es el gran temor que el Estado alemán ha tenido históricamente a la inflación, pues se asume que el hecho de que el Partido Nazi ganara las elecciones se debió precisamente al enorme crecimiento de esta, que provocó como respuesta un movimiento de protesta popular, con el crecimiento del nazismo, poniendo a Adolph Hitler en el poder. En esta explicación se asumen varios hechos. Uno, que la supuesta expansión del gasto público y el déficit público había sido la causa del enorme crecimiento de la inflación o hiperinflación. Y dos, que esta última había sido la causa del enfado popular responsable de la victoria electoral del nazismo en Alemania.
Tal explicación está ampliamente generalizada y se utiliza constantemente, no solo por el establishment político-mediático alemán, sino por un gran número de economistas neoliberales que intentan justificar el énfasis del gobierno alemán en la aplicación de tales políticas de austeridad en todos los países de la Eurozona utilizando dicho argumento.
Publicado por
mamvas
en
11:38 a.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Austeridad,
Inflación,
República de Weimar
El máximo error de Rusia en la posguerra fría, según Putin
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
En su reciente entrevista con Bild –el tabloide conservador, nacionalista de mayor tiraje en Alemania–, el zar Vlady Putin comenta que la caída del muro de Berlín y la URSS no unificaron Europa, sino que sólo movieron las líneas divisorias al Este, en referencia al irredentismo de la OTAN, que pasó de 16 a 28 miembros en un cuarto de siglo.
Putin sostiene que Occidente todavía declara a Rusia como enemigo cada vez que Moscú adopta una postura independiente y afirma sus intereses nacionales, cuando “el mundo sería un mejor lugar si Rusia se hubiera afirmado en la década de los noventa (http://goo.gl/oxJMst)”.
¿Que significa hoy Occidente en un planeta fracturado?
Vlady es muy severo con los hacedores de la política exterior de Rusia después de la caída del muro de Berlín y fustiga la ingenuidad de Gorbachov, sin citarlo, con el entreguismo alocado de su fantasioso binomio perestroika/glasnost (restructuración/transparencia): Hicimos todo (sic) equivocado desde el comienzo. No superamos la división de Europa: hace 25 años cayó el muro de Berlín, pero la división de Europa no fue superada, ya que muros invisibles (sic) sólo se movieron al Este. Esto creó los fundamentos para reproches mutuos, malos entendidos y crisis en el futuro. ¿Padeció Moscú síndrome del estrés postraumático que obnubiló su sindéresis?
En su reciente entrevista con Bild –el tabloide conservador, nacionalista de mayor tiraje en Alemania–, el zar Vlady Putin comenta que la caída del muro de Berlín y la URSS no unificaron Europa, sino que sólo movieron las líneas divisorias al Este, en referencia al irredentismo de la OTAN, que pasó de 16 a 28 miembros en un cuarto de siglo.
Putin sostiene que Occidente todavía declara a Rusia como enemigo cada vez que Moscú adopta una postura independiente y afirma sus intereses nacionales, cuando “el mundo sería un mejor lugar si Rusia se hubiera afirmado en la década de los noventa (http://goo.gl/oxJMst)”.
¿Que significa hoy Occidente en un planeta fracturado?
Vlady es muy severo con los hacedores de la política exterior de Rusia después de la caída del muro de Berlín y fustiga la ingenuidad de Gorbachov, sin citarlo, con el entreguismo alocado de su fantasioso binomio perestroika/glasnost (restructuración/transparencia): Hicimos todo (sic) equivocado desde el comienzo. No superamos la división de Europa: hace 25 años cayó el muro de Berlín, pero la división de Europa no fue superada, ya que muros invisibles (sic) sólo se movieron al Este. Esto creó los fundamentos para reproches mutuos, malos entendidos y crisis en el futuro. ¿Padeció Moscú síndrome del estrés postraumático que obnubiló su sindéresis?
Publicado por
mamvas
en
12:33 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Guerra fría,
OTAN,
Rusia,
Vladimir Putin
miércoles, 3 de febrero de 2016
Poder en la sombra: líderes financieros. se reúnen en secreto
Según ha revelado el diario Financial Times, los gestores de los mayores activos financieros mundiales han celebrado reuniones secretas para mejorar la gobernanza y prepararse ante las turbulencias financieras que vienen. Jamie Dimon, presidente ejecutivo de la compañía financiera estadounidense JP Morgan Chase, junto con uno de los más grandes inversores del mundo, Warren Buffett (director ejecutivo de Berkshire Hathaway), han convocado reuniones secretas con los jefes de las compañías financieras internacionales de inversión BlackRock, Fidelity, Vanguard y Capital Group para elaborar políticas en conjunto.
Estas reuniones se han convocado a raíz de la fuerte disminución de ofertas públicas de venta (OPV) en EEUU, la primera venta pública de acciones de una empresa con el objetivo de obtener beneficios para sus fundadores. Este tipo de operaciones se ha reducido un 42% a pesar de la alta demanda de inversión. Además, se aprecia la tendencia de los mercados de valores a centrarse en obtener beneficios a corto plazo. Al mismo tiempo, muchas empresas de tecnología formalmente se convierten en públicas, y, de hecho, crean una estructura de propiedad compleja con el fin de reducir al mínimo los derechos de los accionistas y protegerse de los fondos de cobertura.
De acuerdo con el diario, en las reuniones se discutieron posibles formas de administración corporativa para equilibrar los intereses de los directores, inversores y consejos de administración de las empresas públicas. Los participantes desean elaborar una lista de recomendaciones que las empresas en las que ellos invierten puedan utilizar para mejorar los procedimientos de gestión y estimular las inversiones a largo plazo en los mercados financieros, con lo que sería posible determinar el crecimiento global de una empresa.
Estas reuniones se han convocado a raíz de la fuerte disminución de ofertas públicas de venta (OPV) en EEUU, la primera venta pública de acciones de una empresa con el objetivo de obtener beneficios para sus fundadores. Este tipo de operaciones se ha reducido un 42% a pesar de la alta demanda de inversión. Además, se aprecia la tendencia de los mercados de valores a centrarse en obtener beneficios a corto plazo. Al mismo tiempo, muchas empresas de tecnología formalmente se convierten en públicas, y, de hecho, crean una estructura de propiedad compleja con el fin de reducir al mínimo los derechos de los accionistas y protegerse de los fondos de cobertura.
De acuerdo con el diario, en las reuniones se discutieron posibles formas de administración corporativa para equilibrar los intereses de los directores, inversores y consejos de administración de las empresas públicas. Los participantes desean elaborar una lista de recomendaciones que las empresas en las que ellos invierten puedan utilizar para mejorar los procedimientos de gestión y estimular las inversiones a largo plazo en los mercados financieros, con lo que sería posible determinar el crecimiento global de una empresa.
Publicado por
mamvas
en
3:01 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación,
Sistema Financiero
El Banco de Japón asegura que bajará más los tipos si es necesario
El Banco de Japón (BoJ) aseguró hoy que llevará a cabo una nueva bajada de tipos de interés si lo estima necesario para lograr su objetivo de alcanzar una inflación en torno al 2% para mediados del próximo año. El gobernador del banco central nipón, Haruhiko Kuroda, calificó la reciente adopción de tasas negativas de la entidad como un "arma poderosa", dado que tipos más bajos tendrían efectos positivos sobre la actividad económica de las empresas y los hogares.
El Banco de Japón sorprendió al mercado el viernes con su decisión de aplicar un tipo de interés del -0,1% a las cuentas que las instituciones financieras niponas mantienen con la entidad para favorecer el crecimiento y sus metas de inflación. "Si se estima necesario, es posible reducir los tipos por debajo del mínimo actual", afirmó el gobernador del BoJ, quien esgrimió que el Banco Central Europeo (BCE) ya ha fijado los tipos de los depósitos en una tasa negativa del 0,3%, y que otros bancos europeos también han adoptado tasas inferiores (refiriéndose a Suecia, Suiza y Dinamarca, ver imagen).
El Banco de Japón sorprendió al mercado el viernes con su decisión de aplicar un tipo de interés del -0,1% a las cuentas que las instituciones financieras niponas mantienen con la entidad para favorecer el crecimiento y sus metas de inflación. "Si se estima necesario, es posible reducir los tipos por debajo del mínimo actual", afirmó el gobernador del BoJ, quien esgrimió que el Banco Central Europeo (BCE) ya ha fijado los tipos de los depósitos en una tasa negativa del 0,3%, y que otros bancos europeos también han adoptado tasas inferiores (refiriéndose a Suecia, Suiza y Dinamarca, ver imagen).
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Banco de Japón,
Bancos Centrales,
Política Monetaria,
Tasas de interés
Petróleo, mercados financieros y recesión global
Alejandro Nadal, La Jornada
Cuando estalló la crisis de 2008 muchos analistas ligados a gobiernos y autoridades monetarias pensaron que sus efectos podrían contenerse y los daños limitarse a segmentos del sistema financiero. En realidad la profundidad y alcance del proceso de endeudamiento y apalancamiento iban más allá de todo límite. Algunos eslabonamientos existentes entre segmentos del sistema financiero eran desconocidos y tomaron a todos por sorpresa. Los vasos comunicantes entre bancos, mercados de valores, fondos de cobertura y corredurías llevaban instrumentos financieros complejos que en muchas ocasiones los reguladores ni siquiera podían entender.
Hoy la crisis adquiere un nuevo semblante. Ya no se trata simplemente de conexiones entre segmentos del sistema financiero. Hoy existe una relación estrecha entre el derrumbe en los precios del petróleo y el colapso y volatilidad extrema en los principales mercados financieros. Los precios del crudo hoy actúan como una señal de alarma sobre el mal estado de la economía mundial. La crisis ha completado un ciclo y en lo que va de este año las pérdidas acumuladas en Wall Street ascienden a más de 1.6 millones de millones de dólares.
Una de las razones por las cuales el colapso en el precio del crudo afecta todo tipo de mercados financieros es relativamente sencilla. Muchos grandes inversionistas, desde fondos hasta grandes corporaciones, sufrieron en 2015 un castigo brutal en el componente de sus carteras de inversión relacionado con mercancías básicas o commodities. Hoy esos mismos inversionistas han comenzado a deshacerse de acciones y títulos financieros con el fin de reducir el perfil de riesgo de su cartera total. Y como se dice en la jerga financiera, eso ha afectado el sentimiento del mercado y ha intensificado la tendencia a vender en corto.
Publicado por
mamvas
en
8:08 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Precio del petróleo,
Recesión,
Turbulencias financieras
Las turbulencias financieras de la desaceleración económica
Las turbulencias en los mercados globales iniciadas con ínusitado ímpetu en enero han continuado con más fuerza en febrero anticipando lo que gran parte de los medios prefieren ignorar. Si por un lado siempre las crisis financieras estuvieron asociadas a escaladas alcistas en el precio del petróleo, esta vez con el precio del petróleo en los niveles más bajos en 15 años resulta una paradoja imaginar una nueva crisis financiera. Sin embargo, aunque resulte contrario a la intuición, los bajos precios del petróleo están empujando a la economía mundial en picada por el castigo que estos bajos precios están infligiendo a los países emergentes. En las crisis anteriores los países emergentes tenían una fuerza en el PiB mundial del 20 por ciento (en 1990, según datos del FMI), mientras hoy supera el 40 por ciento del PiB mundial por lo que el impacto de su caída afecta a toda la economía. Por otra parte no es necesaria una nueva crisis financiera dado que en rigor, aún estamos bajo el golpe de la crisis 2008/2009. Nada de lo que han hecho las autoridades y banqueros centrales ha sido para encarar los verdaderos tumores de la crisis dado que solo han pateado para adelante los problemas postergando el momento de la verdad.
Leer más>>
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desaceleración económica,
Recesión,
Turbulencias financieras
martes, 2 de febrero de 2016
Lo que no se conoce sobre el dirigente que lidera la campaña de la austeridad contra Grecia y España
Vicenç Navarro, Público.es
Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas.
Tal personaje fue especialmente duro en las exigencias fiscales, acusando al gobierno Syriza de no hacer el trabajo que tenía que hacer, a saber, recoger fondos públicos para pagar las deudas que el gobierno griego había heredado del gobierno conservador liberal anterior. Y este mismo señor ha estado presionando con particular insistencia y mano dura al gobierno español para que haga más recortes y ajustes del gasto público, aplicando las mismas políticas públicas que causaron un enorme daño al pueblo griego, liderando el sector más duro del Eurogrupo, el cual forman los Ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona, que él preside. Después de Grecia, Dijsselbloem ha escogido España como su punto de mira, exigiéndole unos recortes de nada menos que de 9.000 millones de euros, que desmantelarían todavía más el ya muy subfinanciado Estado del Bienestar español.
Publicado por
mamvas
en
2:30 p.m.
0
comments
Tags:
Austeridad,
Capitalismo,
Crisis del Euro,
Holanda,
Jeroen Dijsselbloem,
Paraísos Fiscales
El lado oscuro de la desigualdad y de la crisis
José Blanco, La Jornada
Vincenç Navarro es un erudito catalán: médico, sociólogo y economista, experto en políticas públicas; ha sido catedrático de economía aplicada en la Universidad de Barcelona; actualmente es catedrático de ciencias políticas y sociales en la Universidad Pompeu Fabra y profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Pasó por universidades de Suecia (Uppsala y Estocolmo), donde estudió economía política, Reino Unido (en la London School of Economics, Oxford y Edimburgo), donde estudió políticas públicas y sociales, y en Estados Unidos donde se doctoró en políticas públicas y sociales en la Universidad Johns Hopkins en 1967.
Ha sido asesor de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y de diversas administraciones, entre ellas el gobierno de Chile de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, y del gobierno cubano (sobre la reforma sanitaria), así como del gobierno socialdemócrata sueco. En materia sanitaria también presidió el grupo de trabajo formado en el gobierno de Clinton.
Dice del libro de Piketty (El capital en el siglo XXI) que diversos factores hicieron de esta obra un estudio notable. Uno de ellos es que la gente está harta de los superricos. Y lo que es peor para los superricos es que la gente no cree que la jerarquía social esté basada en la meritocracia. Es decir, la gente no se cree que los superricos merezcan ser superricos, pues no están donde están debido al mérito (es decir, que se lo ganaron), sino a toda una serie de circunstancias que no tienen nada que ver con su mérito, entre ellas haber nacido ya superrico. También una de las tesis centrales de Piketty.
Vincenç Navarro es un erudito catalán: médico, sociólogo y economista, experto en políticas públicas; ha sido catedrático de economía aplicada en la Universidad de Barcelona; actualmente es catedrático de ciencias políticas y sociales en la Universidad Pompeu Fabra y profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Pasó por universidades de Suecia (Uppsala y Estocolmo), donde estudió economía política, Reino Unido (en la London School of Economics, Oxford y Edimburgo), donde estudió políticas públicas y sociales, y en Estados Unidos donde se doctoró en políticas públicas y sociales en la Universidad Johns Hopkins en 1967.
Ha sido asesor de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y de diversas administraciones, entre ellas el gobierno de Chile de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, y del gobierno cubano (sobre la reforma sanitaria), así como del gobierno socialdemócrata sueco. En materia sanitaria también presidió el grupo de trabajo formado en el gobierno de Clinton.
Dice del libro de Piketty (El capital en el siglo XXI) que diversos factores hicieron de esta obra un estudio notable. Uno de ellos es que la gente está harta de los superricos. Y lo que es peor para los superricos es que la gente no cree que la jerarquía social esté basada en la meritocracia. Es decir, la gente no se cree que los superricos merezcan ser superricos, pues no están donde están debido al mérito (es decir, que se lo ganaron), sino a toda una serie de circunstancias que no tienen nada que ver con su mérito, entre ellas haber nacido ya superrico. También una de las tesis centrales de Piketty.
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Desigualdad,
Extrema riqueza,
Neoliberalismo,
Políticas públicas,
Vicenç Navarro
¿Cuánta deuda es demasiada?
Robert Skidelski, Project Syndicate
¿Existe un ratio "seguro" de deuda/ingreso para los hogares o de deuda/PIB para los gobiernos? En ambos casos, la respuesta es sí. Y, en ambos casos, es imposible decir exactamente cuál es ese ratio. Sin embargo, ésta se ha convertido en la cuestión macroeconómica más urgente del momento, debido no sólo a una espiral de deuda de los hogares y del gobierno desde el año 2000, sino también -y más importante- a la preocupación excesiva que está generando ahora la deuda del gobierno.
Según un informe de 2015 realizado por el McKinsey Global Institute, la deuda de los hogares en muchos países avanzados se duplicó, a más del 200% de los ingresos, entre 2000 y 2007. Desde entonces, los hogares en los países más afectados por la crisis económica de 2008-2009 se han desendeudado de alguna manera, pero el ratio de deuda de los hogares en la mayoría de los países avanzados siguió creciendo.
El aumento significativo de la deuda gubernamental se produjo tras el colapso de 2008-2009. Por ejemplo, la deuda del gobierno británico creció de apenas por encima del 40% del PIB en 2007 al 92% hoy. Los esfuerzos persistentes por parte de los gobiernos altamente endeudados por eliminar sus déficits han hecho que los ratios de deuda aumentaran, reduciendo el PIB, como en Grecia, o retardando la recuperación, como en el Reino Unido.
lunes, 1 de febrero de 2016
Grecia vende Puerto del Pireo para pagar 15 días de intereses
La semana pasada se dio por finalizada la privatización del Puerto de Pireo, el mayor puerto comercial de Grecia y uno de los más antiguos del Mediterráneo. El comprador es el grupo chino Cosco Limited, y la transacción se hizo por un valor total de 368,5 millones de euros, en dos fases. La empresa china abonará 280,5 millones para hacerse con el 51% de las acciones del Puerto y dentro de cinco años y bajo la condición de que haya cumplido ciertas condiciones descritas en el acuerdo de compra de acciones, que incluye la exitosa finalización de inversiones de valor de 350 millones de euros, Cosco abonará otros 88 millones de euros para obtener el 67% del total de las acciones, completando la privatización.
Los beneficios para el Estado griego serán realmente escasos. Los ingresos directos de la venta son de 280,5 millones de euros, un dinero que desde luego no está disponible para las necesidades del Estado, pues todos los ingresos de las privatizaciones van directamente al pago de la deuda del país. En virtud del Presupuesto de 2016, Grecia debe pagar unos 6.000 millones sólo para el servicio de los intereses de la deuda, de modo que los ingresos por la venta del mayor puerto comercial del país sólo alcanzarán para dos semanas de intereses.
Publicado por
mamvas
en
11:04 p.m.
0
comments
Tags:
Europa,
Grecia,
Privatizaciones,
Puerto del Pireo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)