jueves, 9 de enero de 2014

2013 fue un año fastuoso para el 1% más rico

Martine Orange, Viento Sur

La desigualdad entre ricos y pobres se ha acentuado todavía más en el año que acaba de transcurrir. En EE UU, los más afortunados acaparan más de la mitad de la renta nacional, alcanzando un grado de concentración nunca visto desde 1917.

Según los expertos, el año 2013 ha sido mucho mejor de lo previsto. Muchos se felicitan de que se hayan superado los problemas causados por la crisis económica. Para justificar este retorno a una situación más normal, los comentaristas subrayan los rendimientos “históricos” de los mercados bursátiles mundiales. De Nueva York a Tokio, pasando por Fráncfort o Londres, han volado de récord en récord, borrando todos los rastros de la crisis de 2008.

miércoles, 8 de enero de 2014

¿Es otra Europa posible?

Vicenç Navarro, Sistema Digital

Para las fuerzas progresistas de España, Europa siempre fue el punto de referencia en su lucha constante para alcanzar la democracia y el bienestar social. Ello ocurrió también en otros países del sur de Europa (tales como Grecia y Portugal) que vivieron largos periodos de su historia sometidos a dictaduras ultraconservadoras y que siempre soñaron convertirse en países europeos, integrándose en la comunidad de naciones, más tarde convirtiéndose en componentes de la Unión Europea. En realidad su deseo era pasar a ser miembros del núcleo central (del core, como se llama en inglés) de la UE, unidos por el uso de la misma moneda, el euro.

martes, 7 de enero de 2014

La soledad latinoamericana

Emir Sader, Página 12

América latina vivió la soledad de los años noventa, cuando sólo existía en los procesos de privatización y en las crisis financieras. Afuera de ahí, sólo noticias deportivas o una que otra elección que escogía nombres distintos para el mismo tipo de gobierno hablaban del continente fuera de sus fronteras.

Era una soledad con las promesas de que la vía escogida entonces sería la de la integración en la globalización. Uno que otro mandatario, como Fernando Henrique Cardoso, era invitado a alguna cumbre de la llamada “tercera vía”, para demostrar que todavía quedaba algo de vida inteligente en el sur del mundo.

La formación de una clase obrera mundial

Michel Husson, Viento Sur

Durante los años 1990 se produjo un fenómeno decisivo con la entrada en el mercado mundial de China, India y el antiguo bloque soviético, que llevó a que se multiplicara por dos la fuerza de trabajo confrontada a la competencia en el mercado mundial.
Los datos de la OIT permiten una estimación del número de asalariados a escala mundial. En los países “avanzados”, ha aumentado alrededor de un 20% entre 1992 y 2008, para luego estancarse desde la entrada en la crisis. En los países “emergentes”, ha aumentado cerca de un 80% en el mismo periodo. Se encuentra el mismo tipo de resultado, aún más marcado, para el empleo en la industria manufacturera: entre 1980 y 2005, la mano de obra industrial ha aumentado un 120% en los países “emergentes”, pero ha bajado un 19% en los países “avanzados”.
La misma constatación se produce en un estudio reciente del FMI que calcula la fuerza de trabajo en los sectores exportadores de cada país. Se obtiene una estimación de la fuerza de trabajo mundializada, la que está directamente integrada en las cadenas de valores globales. La divergencia es aún más marcada: entre 1990 y 2010, la fuerza de trabajo global así calculada ha aumentado un 190% en los países “emergentes”, frente al 46% en los países “avanzados”.

Leer más

lunes, 6 de enero de 2014

El funesto Imperio Mundial de las Corporaciones

Leonardo Boff, Red Digital

Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.

Muchos como Joseph Stiglitz y Paul Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás?

Confiscación de depósitos, inflación y represión financiera: la receta del FMI para salir de la crisis


Un nuevo documento de trabajo presentado por el FMI entrega un contundente programa de instrucciones para dar solución a la crisis de la deuda soberana en Europa. El documento señala que el problema de la deuda es mucho más grave de lo que se ha visto hasta ahora, y advierte que todas la medidas adoptadas por la UE, la CE, el BCE y el propio FMI “no serán suficientes para resolver la crisis”. El mantra de la amnesia colectiva ha llevado a pensar a estos países que esas medidas (como los planes de austeridad y los recortes presupuestarios) serían suficientes pero la verdad es que no ha sido más que una ilusión. De acuerdo a los autores del documento (Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff), esta crisis supera todas las crisis anteriores, con una deuda que ha batido todos los récord históricos y que tiene atrapada a toda la economía mundial. La receta es la aplicación de una represión financiera sin precedentes, y una oleada de medidas de fuerza para reducir la deuda. Estas medidas serían una mezcla de importantes recortes en la deuda soberana, confiscación de ahorros privados, controles de capital y generación de inflación para licuar la deuda con más rapidez e impulsar el crecimiento. Todo indica que el fantasma deflacionario que recorre Europa está para quedarse.

Leer más

Argumentos a favor de una estrategia alternativa que contemple la salida del euro

Reseña del libro de Costas Lapavitsas, Crisis en la eurozona
Salvador López Arnal, Rebelión

Un libro imprescindible, asegura Alex Callinicos, para todo persona que intente comprender la implosión de la Unión Europea. ¿Exagera el profesor del European Studies at King's College de Londres? No, no lo parece.

En el mismo sentido de pronuncia Stathis Kouvelakis en la introducción del ensayo: “Esto nos lleva al punto final pero probablemente también el más crucial del material recopilado en este volumen: no satisfechos con ofrecer un análisis pionero de las particularidades de la crisis capitalista dentro de la eurozona, Lapavitsas y sus colaboradores del RMF fueron un paso más allá, proporcionando el guión de una estrategia alternativa. Este resumen comienza con el impago de la deuda soberana… y se amplía a una salida unilateral del euro por parte de los países que no puedan evitar el impago, lo que les permitiría recuperar el control de una parte de su soberanía nacional y escapar del cataclismo de la devaluación interna impuesta por las terapias de choque diseñadas por la UE.” (p. 25).

sábado, 4 de enero de 2014

La crisis hegemónica

Emir Sader, Página 12

Nunca como ahora fue tan real la tensión entre un mundo que se agota, pero trata de sobrevivir, y un mundo nuevo, con grandes dificultades para afirmarse. En ese vacío se inserta un mundo inestable, turbulento y una gran pelea por la nueva hegemonía mundial.

La decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo y el agotamiento del modelo neoliberal son evidentes, pero, al mismo tiempo, no surgen todavía en el horizonte ni una potencia ni un grupo de países que puedan ejercerla en lugar de Estados Unidos. Ni tampoco aparece un modelo que pueda disputar con el neoliberalismo la hegemonía económica en escala mundial. Los gobiernos posneoliberales latinoamericanos no tienen todavía la fuerza suficiente para disputar la hegemonía económica a escala global.

viernes, 3 de enero de 2014

Austeridad, Servicios públicos y Salud Mental: la necesidad de un cambio de rumbo

Manuel Girón, Viento Sur

A finales de la década de los 90 comenzó una larga caída de la tasa de beneficio de las grandes empresas. Para tratar de compensar esta tendencia especularon con productos financieros, y en este último periodo con aquellos derivados de la especulación inmobiliaria. Con la quiebra de este mercado en 2007-2008, los empresarios dejaron de ver expectativas de beneficio y, como la búsqueda de beneficio es el combustible del sistema, dejaron de invertir y dejaron a la gente sin empleo. A los gobiernos se les dijo que tenían que cubrir los activos financieros ficticios que se habían creado para especular, y estos –a las órdenes de la Troika–, lo hicieron y lo siguen haciendo. Al hacerlo, produjeron un aumento enorme de los gastos del estado. La deuda generada para financiarlos es cada vez mayor, y el peso de los intereses que hay que pagar aumenta de forma exponencial. Esta deuda es la justificación (falsa) para recortar el gasto en servicios públicos, para retirar prestaciones, para instaurar copagos, y para privatizar servicios.

martes, 31 de diciembre de 2013

El banco más antiguo del mundo lucha por defenderse de la depredación financiera

Durante al año que termina no ha habido ni un solo día en que la banca no aparezca protagonizando algún escándalo. Sea con la manipulación de las tasas de interés interbancarias, los préstamos fraudulentos, las millonarias comisiones a sus ejecutivos o las quiebras desencadenadas por los activos tóxicos. La liquidación financiera, el troceo y la depredación van unidas al proceso de concentración de capital que deja los activos cada vez en menos manos. De esto no escapa el banco más antiguo del mundo, dado que en los años 90 entró a operar de lleno con todos los instrumentos de ingeniería financiera ideados por Goldman Sachs, cayendo en la trampa, como tantos otros. De esto dimos cuenta en este post de febrero donde señalamos los préstamos secretos que involucraban a Mario Draghi y el Deutsche Bank con el Monte dei Piaschi Di Siena, banco fundado en 1473, trescientos años antes de que existiera la Italia unificada que hoy conocemos.

Leer más

Aumentar el salario mínimo mejora el empleo y el consumo sin un gran impacto en los precios

La crisis ha sido especialmente dura con el empleo. Y en España y Grecia el desempleo ha batido todos los récords. Los economistas convencionales siempre consideran que el desempleo se reduce disminuyendo los salarios, como todo ajuste económico que debe hacerse vía precios, en este caso el precio del trabajo, como reza la teoría sobre el mercado del trabajo. Este es el camino que se ha implantado en Europa con los planes de austeridad. Se busca el descenso de los salarios como parte de la deflación general de precios, para comenzar a mover la economia "desde abajo". Sin embargo, y tal como señalábamos en este post de octubre de 2010, aumentar el salario mínimo puede reducir el desempleo, y no aumentarlo, como piensan los economistas convencionales. En este post revisamos parte de las nuevas investigaciones sobre el salario mínimo y su impacto en la actividad económica, la desigualdad y la pobreza.

Leer más

lunes, 30 de diciembre de 2013

2013, quinto año de crisis

Juan Francisco Martin Seco, Attac.es

La vida personal y la social son continuas, al igual que la actividad económica. Carece por tanto de toda lógica trocearlas, pero el hombre no puede concebir el tiempo sin distribuirlo en periodos más o menos convencionales. De ahí el calendario; de ahí la salida y entrada de los años; de ahí que las empresas presenten resultados por ejercicios económicos y la costumbre de que al terminar un año se pretenda hacer balance de lo sucedido, como si se pudiese aislar de los acontecimientos anteriores y posteriores.

sábado, 28 de diciembre de 2013

También se brinda con vino chino

Marcelo Justo, Página 12

El área de cultivo de viñas a nivel mundial ha caído un 5 por ciento y la venta de vinos se ha estancado debido a la crisis económica global, pero el impacto no es igual en todas partes del planeta. Una de las zonas “desacopladas” de esta tendencia es China. “Es un área de gran crecimiento en momentos en que los problemas económicos mundiales han impactado en el consumo de los países centrales, sobre todo en Europa”, indicó a Página/12 Sarah Kemp, editora de Decanter, publicación líder de temas vitivinícolas a nivel mundial y organizadora del concurso mundial de vinos que se celebra cada septiembre en Londres.

2013: lo que de hecho cambió en el mundo

Emir Sader, LaJornada

Como siempre, se acumulan una cantidad de hechos –entre elecciones, muertes, conflictos– que cada año se destacan periodísticamente, pero que dificultan la comprensión de los cambios en las relaciones de poder, las que efectivamente cuentan en la evolución de la situación internacional.

En la compleja trama de acontecimientos, lo más importante fue el cambio de clima en el escenario internacional. Desde que triunfó en la guerra fría, Estados Unidos ha adoptado la postura, frente a los conflictos internacionales, de imponer la militarización. Transferir el enfrentamiento al campo militar, donde su superioridad es manifiesta, ha sido la característica principal de la acción imperial. Así ocurrió en Afganistán, en Irak y en Libia por medio de fuerzas intermedias. Y todo llevaba a una repetición de este tipo de acciones en Siria e Irán.

jueves, 26 de diciembre de 2013

La crisis italiana no se toma vacaciones

Elena Llorente, Página 12

La recesión que Italia vive desde hace más de tres años, como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2009, ha cambiado la cara del país. Desde la Segunda Guerra Mundial, en la que el país quedó destruido por los bombardeos, la ocupación nazi, la guerra civil y la desesperanza, no se veía una situación semejante. Pero en aquel momento, pese a todas las críticas que tuvo, hubo un Plan Marshall para ayudar a los europeos. Hoy la Unión Europea no ha sabido afrontar las realidades de cada país y ha indicado recortes de todo tipo como medida principal. Grecia, España e Italia están pagando todavía, aunque en medida diferente, el precio de esas medidas, que inclusive dentro de la UE algunos sectores han criticado duramente.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin