domingo, 22 de abril de 2012

Hasta el FMI se asusta ante la ultra ortodoxia europea


Andy Robinson, La Vanguardia
En las mega crisis del pasado, primero en America Latina en los ochenta pero sobre todo, la asiática a finales de los noventa, se le criticaba al FMI por imponer políticas pro cíclicas -ajustes fiscales, tipos elevados de interés- que, lejos de ayudar a las economías del sureste asiático, agravaron la recesión provocada por una repentina fuga de capitales. Las economais asiaticas registraron desplomes del PIB de hasta el 18%, y el fondo, recetando mas ajustes y sacrificio, perdió toda su credibildad en el este asiatico. Incluso economistas conservadores como Jagdish Baghwati acusaron al fondo de ser una herramienta de Wall Street forzando la venta de activos bancarios asiaticos a los tiburones de Nueva York. El premio Nobel Joe Stiglitz lo tachó de vehículo de políticas de depresión.

Pero en las temperaturas nada estacionales de Washington en abril de 2012, el FMI ya no es lo que era. No solo por la presencia de su nueva directora gerente , Madame Chrisitine Lagarde, ex ministra de Sarkozy, que consiguió abandonar el barco gubernamental a tiempo.

Francia vota el futuro de Europa

El País

Más de 44 millones de franceses están llamados a las urnas hoy para decidir la primera vuelta de las elecciones presidenciales (la segunda se votará el 6 de mayo). Tras una campaña muy francofrancesa, centrada en torno a los asuntos nacionales, las décimas presidenciales de la Quinta República se anuncian cruciales para el futuro de 500 millones de europeos. Quizá nunca como hoy, la Unión Europea, y especialmente los endeudados y sufridores países del otrora lujoso Club Med, se hayan jugado tanto en unos comicios nacionales como en esta cita que afrontan, entre la ilusión del cambio de la izquierda, el miedo de la derecha a perder y una notable confusión ideológica, los ciudadanos de la República Francesa. Los colegios han abierto a las ocho de la mañana y permanecerán abiertos durante 12 horas.

Los sondeos predicen que el socialista François Hollande y el presidente saliente, Nicolas Sarkozy, saldrán vencedores de la primera tanda, a la que concurren 10 candidatos. Cinco de ellos con estimaciones de voto superiores al 10%. Y las encuestas pronostican que el desempate entre los dos favoritos se zanjará con una clara derrota del hiperactivo cachorro de la derecha francesa que llegó al poder prometiendo la ruptura con el pasado y el regreso de la grandeur, pero que acabó su mandato proyectando una imagen más parecida a la del mariscal Pétain que a la de un reformista del siglo XXI: lanzando proclamas xenófobas, llamando a cerrar las fronteras y aceptando de forma sumisa los recortes de soberanía y bienestar impuestos por Berlín.

La causa real de la crisis financiera en Europa


Vicenç Navarro, Attac

La gran debilidad del argumento neoliberal, que asume que el mayor problema de la economía española es el déficit y la deuda pública del Estado español, es que los datos, fácilmente accesibles, muestran su insostenibilidad. Cuando la crisis empezó en España, el Estado español no tenía déficit. Al contrario, tenía un superávit, mayor, por cierto, que el que tenía el Estado alemán. En 2007, el superávit del Estado español era equivalente a 1,9% del PIB, más de seis veces superior al alemán, 0,3% del PIB. Y un tanto parecido ocurría con la deuda pública, que representaba en España un 27% del PIB, casi la mitad de la deuda pública alemana, 50% del PIB. En realidad, España era un “modelo” y punto de referencia del pensamiento neoliberal mostrado por los economistas neoliberales como ejemplo de “ortodoxia” económica.

Tener un superávit muy superior y una deuda pública muy inferior a la de Alemania no nos sirvió de nada. No nos protegió de la crisis. ¿Cómo puede, entonces, decirse ahora que la mayor causa de la crisis es el elevado déficit y la deuda excesiva, cuando tener déficit cero y deuda pública baja no evitó que tuviéramos la crisis que tenemos, con más de un 23% de la fuerza laboral en paro? ¿Y por qué esta explicación de la crisis continúa dándose cuando la evidencia existente, mostrando su error, es tan abrumadora?

sábado, 21 de abril de 2012

La tragedia griega: entrevista a Costas Lapavitsas


Natalia Aruguete, Página 12
Ya lo había advertido en reiteradas oportunidades: Grecia debe defoltear su deuda y salirse del euro. Y una vez más, el griego Costas Lapavitsas lo repitió enfático ante Cash: si los griegos “aceptan ser un rincón de Europa para vacacionar, entonces se pueden quedar en la Unión. Si no aceptan eso, deben irse del euro”. Destacado economista marxista, el profesor de la Universidad de Londres fue uno de los invitados para participar en Buenos Aires del Congreso de Economistas Heterodoxos, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes.

 -¿Cuál es la principal causa de la crisis europea?

–La causa más profunda es la estructura del sistema monetario europeo, que genera diferencias entre los países centrales y periféricos. Concretamente genera deuda en los países periféricos con respecto a los centrales. Pero la forma que toma este tipo de problema es distinta en cada país periférico.

 -¿Por ejemplo?

Japón registra déficit comercial récord en el año fiscal 2011



El déficit comercial de Japón del año fiscal del 2011, concluido el pasado 31 de marzo, alcanzó una cifra récord de 4,41 billones de yenes (54 mil millones de dólares), informó el Ministerio de Finanzas de Japón. El récord anterior fue registrado en 1979, cuando el déficit comercial nipón alcanzó 3,13 billones de yenes. En el ejercicio fiscal de 2011, las exportaciones de Japón bajaron el 3,7%, hasta 65,3 billones de yenes (806 mil millones de dólares), mientras que las importaciones, al contrario, subieron el 11,6%, hasta 69,7 billones de yenes (860 mil millones de dólares). Esta situación se debe en gran parte a los efectos del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 que originaron el accidente de la central nuclear de Fukushima que obligó a Japón a parar la mayoría de sus reactores nucleares y aumentar considerablemente las importaciones de hidrocarburos. Entre los factores negativos figuran también el alto tipo de cambio de la divisa nacional y la inestabilidad en los mercados europeos que provocó la caída de las exportaciones niponas. En relación con el PIB el déficit comercial de Japón fue del 9,2% del PIB.

viernes, 20 de abril de 2012

Rebajar el peso de la deuda

Robert Skidelsky, Project Syndicate

Casi cuatro años después del inicio de la crisis financiera global, muchos se preguntan por qué la recuperación económica está tomando tanto tiempo. De hecho, su lentitud ha confundido incluso a los expertos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial debería haber crecido un 4,4% en 2011 y hacerlo un 4,5% en 2012. En realidad, las últimas cifras del Banco Mundial indican que el crecimiento llegó apenas al 2,7% en 2011 y se desacelerará este año hasta el 2,5%, cifra que bien puede ser necesario revisar a la baja.

Dos posibles razones pueden explicar la discrepancia entre las previsiones y los resultados. O bien los daños causados ​​por la crisis financiera fueron más graves de lo que se pensó, o la receta económica prescrita fue menos eficaz de lo que los políticos creyeron.

jueves, 19 de abril de 2012

El derrumbe del gran casino de los derivados financieros


Los derivados financieros forman parte de la gran historia de la desregulación y nadie sabe con exactitud el volumen total de derivados financieros que existe en el planeta. Un recuento de los 9 mayores bancos del mundo nos habla de una suma de US$228.720.000.000.000 (228,7 billones de dólares en derivados), es decir casi cuatro veces el valor de toda la economía mundial. Esta imagen, tomada de una infografía de Zero Hedge, nos resume el descomunal descalabro financiero a que se enfrenta el planeta con el derrumbe del masivo esquema ponzi de los derivados financieros.
Los derivados no son más que un sistema de apuestas que se ha legitimado a todo nivel y que consiste en apuestas a los rendimientos y valores futuros de cualquier tipo de activos. Los cuatro principales grandes bancos de Estados Unidos son los más involucrados en este tipo de operaciones y ostentan una exposición de 217 billones de dólares, el 95% del total de estos derivados: Goldman Sachs tiene 44,2 billones de dólares en derivados; Bank of America 51,1 billones de dólares; CitiBank 52,1 billones de dólares y JP Morgan 70,1 billones de dólares.

Morosidad de la banca española sigue en aumento



Lea el artículo en El Blog Salmón

Los desafíos de la nueva YPF

Claudio Katz, Viento Sur

La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros.

Durante una década, REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la "violación del orden jurídico", olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica.

Falacias neoliberales


George Soros: "Si tuviera que invertir, apostaría contra el euro"

Hasta hace poco George Soros manifestaba que "el euro tiene que sobrevivir, porque la alternativa -una ruptura- causaría una crisis en Europa que el mundo no puede permitirse". Sin embargo, el multimillonario inversor tiene hoy claro que, "si tuviera que invertir, apostaría contra la moneda única". En su opinión, incluso si la divisa sobrevive a la crisis, a Europa le espera un periodo de grandes dificultades.

En una entrevista al diario Le Monde, Soros asegura que "la crisis del euro amenaza con destruir la Unión Europea y los dirigentes del viejo continente están llevando a Europa a su ruina", en la línea con lo expresado en su último libro, El caos financiero mundial, algo que he señalado en numeros artículos como Europa mira de frente a la crisis y comienza a sentir su fuerza destructiva, o La combinación fatal de austeridad y desempleo sumerge a Europa en la recesión.

miércoles, 18 de abril de 2012

El desarrollo de la ‘hipótesis de inestabilidad financiera’: algo más sobre el enfoque de Hyman Minsky

Hace ya tres largos años señalé que Hyman Minsky era el economista del momento y el acalorado debate entre Steve Keen, Paul Krugman y Randall Wray así lo demuestra. Esta semana se ha realizado un foro en Berlin sobre las teorías de Minsky y aquí parte del aporte de Randall Wray, uno de los auténticos eruditos de la Teoría Monetaria Moderna

Randall Wray, Economonitor

Desde que Paul Krugman desató una acalorada discusión sobre los puntos de vista de Minsky respecto a los bancos, y debido al “Congreso Minsky” patrocinado conjuntamente por la Fundación Ford y el Instituto de Economía Levy, he pensado que sería útil incluir un par de artículos exponiendo a qué se refería Minsky. Esta primera parte entrará en detalle en su labor más temprana sobre lo que condujo al desarrollo de su famosa “hipótesis de inestabilidad financiera”.

Las contribuciones iniciales de Minsky


En sus publicaciones de la década de 1950 y hasta mediados de los 60, Minsky desarrolló gradualmente su análisis de los ciclos. En primer lugar, argumentó que las instituciones importan y, en particular, las instituciones financieras. Se trataba de una reacción contra el creciente dominio de una particular versión de la economía keynesiana bien representada en el modelo ISLM.[1] Si bien Minsky había estudiado con Alvin Hansen en Harvard, prefirió el detalle institucional de Henry Simons en Chicago. El enfoque abiertamente simplista de la macroeconomía enterraba la macroeconomía tras la curva LM; por ende, debido a que el análisis ISLM se refería sólo al punto único de equilibrio, no podía decir nada sobre la dinámica de la economía de un mundo real. Por estas razones, Minsky estaba más interesado en el modelo multiplicador-acelerador que permitiera la posibilidad de un crecimiento explosivo. En algunos de sus primeros trabajos, añadía techos y suelos institucionales para producir una serie de resultados, entre ellos un crecimiento regular, ciclos, auges, y largas depresiones. Volvió en última instancia a estos modelos en algunos de sus últimos trabajos escritos en el instituto Levy. Queda claro, sin embargo, que los resultados de esos análisis tuvieron su papel en su argumentación de que el New Deal y los acuerdos institucionales de postguerra constreñían la inherente inestabilidad del moderno capitalismo, produciendo una apariencia de estabilidad.

Keen versus Krugman - la economía neoclásica a la basura

Este post es una continuaciòn del debate entre Paul Krugman y Steve Keen presentado aquí y aquí. Esta vez Alejandro Nadal es quien nos resume en forma muy directa este debate en el cual Steve Keen envía toda la teoría neoclásica a la basura

Alejandro Nadal, La Jornada

La blogósfera está llena de referencias al debate entre Steve Keen y Paul Krugman. Es un duelo apasionante sobre el funcionamiento de una economía capitalista, la inestabilidad y la crisis. El primero piensa que para analizar una economía capitalista se necesita un modelo macroeconómico que incluya a los bancos y el proceso de creación monetaria. El segundo considera que eso es innecesario. Cualquiera que siga de cerca la polémica cambiará su forma de pensar las relaciones económicas más fundamentales de nuestra sociedad.

Keen es profesor de economía de la Universidad de Sydney y autor de uno de los libros más populares de crítica a la teoría económica. Krugman está en la Universidad de Princeton y recibió el Nobel de economía. El debate tiene profundas implicaciones para la teoría y la política económica. Es esencial para comprender el papel del sector financiero y la naturaleza de la crisis global. También revela con claridad las limitaciones de la teoría económica convencional, la que aprendieron los tecnócratas e ideólogos del neoliberalismo.

Krugman contra Minsky: ¿a quién deberíamos creer en cuestiones bancarias?

Siguiendo con el tema planteado por Steve Keen en Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca, cuelgo ahora este artículo de Randall Wray publicado en Economonitor, en el cual profundiza sobre la Teoría Monetaria Moderna, tema al cual me he referiodo en estos post: Implosión monetaria y desapalancamiento financiero, y Cómo el sistema financiero creó la deuda y nos arrastró a donde estamos ahora, en los que señalo los mecanismos de la banca para crear dinero desde la nada

Randall Wray, Economonitor

La semana pasada destaqué la relevancia de Minsky, explicando sus principales contribuciones. Se pueden leer en: http://www.economonitor.com/lrwray/2012/03/27/why-minsky-matters-part-one/#idc-container. Esto se dio, en parte, como respuesta al blog de Paul Krugman en el que se desestimaba la importancia de intentar descifrar “lo que Minsky en verdad quería decir”. Ver: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/minksy-and-methodology-wonkish/

Sin embargo, más importante aún, significó una respuesta a su defensa de un modelo simplista de la dinámica de deflación de deuda que presentaba a los bancos como si estuvieran fuera de escena. Según Krugman, los bancos no son relevantes ya que lo único que hacen es intermediar entre quienes ahorran y quienes invierten, recibiendo ingresos y convirtiéndolos en préstamos.

martes, 17 de abril de 2012

Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca

Steve Keen, DebtWatch

Este fin de semana se celebró en Berlín un importante Simposium científico, que reunió a buena parte de los más destacados economistas críticos o heterodoxos del mundo. Steve Keen publicó en su blog un resumen de su ponencia berlinesa. Esa publicación fue replicada por Paul Krugman, y esa réplica ha desencadenado en unos pocos días una copiosa e interesante polémica teórica con múltiples participantes, que en cierto modo viene a revivir la vieja polémica –Cambridge contra Cambridge, Mass.— que hace cerca de 50 años enfrentó a los discípulos directos de Keynes en Cambridge, Reino Unido, con el “keynesianismo bastardo” (Joan Robinson) de la “síntesis neoclásica” de Samuelson y sus alumnos norteamericanos de Cambridge, Mass. Lo que entonces no pasó de una polémica que los ortodoxos, aun perdiéndola, consiguieron confinar en las publicaciones y los recintos puramente académicos, es ahora una polémica pública, que se desarrolla en blogs de acceso abierto a los legos y que versa, no sobre un tema teórico-abstracto –el concepto de “capital”—, sino sobre un asunto de máxima y perentoria actualidad política y práctica, cual es el del papel que la teoría económica concede a la moneda, a la actividad bancaria, y en general, a las instituciones financieras. En este post se reproduce la réplica de Steve Keen a la primera crítica de Krugman. En otro post colgaré un gran artículo de Randall Wray sobre el alcance de esta polémica y las limitaciones neoclásicas de Krugman como fuente de su incomprensión de los problemas monetarios y financieros. Este es el texto de steve Keen:

"Oro negro" la epopeya del petróleo en Argentina



Este documental narra la epopeya del petróleo y las trágicas consecuencias sociales que trajo su privatización en Argentina. Las historias y relatos de trabajadores, pobladores y técnicos dan cuenta de las resistencias populares a la ola de despidos y la contaminación de las aguas. La desinformación mediática de los años 90 posibilitó el remate del patrimonio público y los recursos minerales del país, siguiendo un plan diseñado por el FMI y el Banco Mundial.

El gobierno de Carlos Menem vendió las dos mayores empresas públicas argentinas Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado, en la que fue una de las mayores estafas de la historia de Argentina. En lugar de multiplicarse las reservas existentes, las corporaciones se las llevaron al exterior. Argentina se autoabastecía y hoy debe importar petróleo y gas. Este documental fue rodado en los principales yacimientos de Argentina: Cerro Dragón, Loma la Lata y Cutral Co, en la Patagonia; Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Campo Durán en Salta.

Ver mi artículo: El conflicto Repsol-YPF, otro duro golpe al gobierno de Rajoy

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin