lunes, 12 de julio de 2010

BCE deberá salir al rescate de los países en problemas

Los ajustes de presupuesto, los recortes, las reestructuraciones y los rescates, parecían ser términos exclusivos de América Latina. Sin embargo, con el escenario de crisis que se vive en Europa, estas palabras asoman en el vocabulario europeo dejando en evidencia el profundo golpe que vive la economía mundial. Tarde o temprano el Banco Central Europeo deberá actuar y emplear toda su artillería monetarista para diluir la crisis.

Los ajustes de gasto público que están realizando los gobiernos europeos, terminarán asfixiando más a la economía y no serán suficientes para que Europa salga de la crisis fiscal. Requerirán de una serie de operaciones de rescate de la máxima autoridad monetaria del viejo continente, quien tendrá que socorrer a los países en problemas como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal e, incluso, España. Por ello que el BCE deberá abandonar por un tiempo las metas inflacionarias.

No serán los ajustes presupuestarios, sino los rescates financieros los que den algo más de tiempo a los países europeos para retomar una senda sostenible que los lleve a la recuperación. Además, esta recuperación implicará para Europa una devaluación del euro frente a algunas monedas asiáticas y latinoamericanas. Pero las alternativas que tiene el viejo continente para superar la crisis y evitar el desempleo masivo y la deflación, se van cada vez reduciendo. Sólo los rescates se presentan como una estrategia posible dada las malas cifras de empleo y crecimiento que vive Europa.

sábado, 10 de julio de 2010

Manuel DeLanda sobre la democracia, la economía y el militarismo


En el artículo sobre Slavoj Zizek, Cuando la comedia es peor que la tragedia original, en el que hice una referencia a Marx y a Herbert Marcuse, Andrés Pérez Navarro, me ha dejado este enlace a una charla del filósofo Mexicano Manuel de Landa, figura principal del nuevo materialismo y continuador de la ontología de Gilles Deleuze.

En esta conferencia, "Democracia, Economía, y militarismo", De Landa sugiere que el origen real del capitalismo moderno no está en la industrialización del siglo 19 de Inglaterra, sino en el desarrollo del ejército neerlandés del siglo 16. Para De Landa, es la disciplina militar y no la disciplina industrial, la raíz del capitalismo moderno. Esta charla fue realizada en mayo de 2007 (dos meses antes del primer shock de la crisis financiera) lo que demuestra que las raíces de esta crisis sistémica son bastante profundas.

De Landa es una voz crítica a los conceptos petrificados de las ciencias sociales y rechaza una de las ideas claves del pensamiento económico: la creencia de que la conducta social puede ordenarse espontáneamente por el rigor de las expectativas racionales. Para este pensador el capitalismo deviene del autoritarismo, y se apoya en la propia historia para demostrar que la revolución industrial traslada erroneamente el eje del problema del capitalismo.

En este punto la tesis de De Landa se acerca a la de David Harvey cuando sugiere (a propósito de la lectura de Das Kapital de Karl Marx) que las indulgencias vendidas por el papado hicieron del Vaticano la primera institución del mundo capitalista. El capitalismo, entonces, no es más que la obra de una construcción histórica, que trae a la Tierra "un reino que alguna vez estuvo en las nubes". Es decir, los rudimentos del capitalismo provienen del cielo y el poderío y destrucción de las maniobras militares (avaladas usualmente por la Iglesia) lo han traído a la Tierra.

viernes, 9 de julio de 2010

FMI insta al BCE a ser más activo con la política monetaria

Para el FMI todo está bien en la superficie. Las turbulencias son subterráneas. En su última previsión señala que el mundo va a crecer incluso más rápido de lo que pensaba en abril: un 4,6%, en lugar del 4,2%. Esto le permite situar el crecimiento para el próximo año en el 4,3%, reflejando una mejora modesta de las perspectivas en América, y una pequeña disminución en el resto del mundo, partiendo por Europa.

Pero eso es en la plácida superficie, porque a nivel más soterrado el FMI ve un nido de víboras lleno de amenazas. Entre estos riesgos a un nuevo desplome, el FMI señala que la exposición a la deuda pública ya comprometida, puede llevar a los bancos a reducir los préstamos debido a que los consumidores y las empresas gastarán menos producto al deterioro de la confianza. En este sentido, reducir el déficit público puede ser claramente inhibitorio para el crecimiento. A esto se añaden los nuevos reglamentos financieros para la banca, que también apuntan en la dirección de hacer caer los préstamos, un fenómeno que puede presionar con más fuerza la caída de los precios. El desplome de los precios inmobiliarios puede continuar, como ocurre en Estados Unidos y Europa continental. No existe ningún riesgo de alza a la vista.

La mayoría de estas amenazas se derivan de la creciente riesgo de impago de algunos países de la zona euro y la temible reacción en cadena que puede dañar los balances de los bancos que tienen esos bonos. El FMI publicó un escenario en el cual se repite la crisis financiera de finales de 2008 y, en este caso, el PIB mundial se contraería en 1,5%, mnos de lo necesario para arrastrar al mundo a una recesión. Sin embargo, nadie puede asegurar que el desplome alcance cotas mayores, como del 2% o 3%.

jueves, 8 de julio de 2010

No sólo por el gol de Puyol, Alemania pierde la sonrisa



Si bien el Pulpo Paul lo había advertido, no es muy digno de caballeros creer en los vaticinios de un molusco carnívoro. Aunque quizá, someterlo a la prueba de "la austeridad" versus "el estímulo" para paliar la crisis, sería un ejercicio que nadie podría rechazar: por fin habría un pulpo a quien culpar!. Lo cierto, es que el gol de Carles Pujol en el minuto 73 ha sido una gran alegría para España. Y sobretodo para los cerca de 4 millones de parados.

El gol de Pujol no es la única razón para que Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas germano, pierda la sonrisa. Hasta hace unos meses, Schäuble mostraba con gran entusiasmo las fortalezas de la economía Alemana: "Es encantador saber que el próximo año el déficit presupuestario será inferior al esperado", decía. Era el período previo al mes de abril (un mes que por respeto a la literatura, nunca ha sido cruel para la economía). Por eso que todo comenzó en mayo, para acrecentarse en junio. Hasta ahí, las estimaciones de crecimiento que se habían mantenido en alza y con un incremento continuo del empleo, inició su caída. Sólo entonces, Schäuble se dio cuenta que Alemania necesita del resto del mundo para mantener su ritmo.

miércoles, 7 de julio de 2010

¿Justifica la deuda de EE.UU. tanto miedo de los mercados?


El miedo se ha convertido en el objeto de mejor venta en estos días y todo el mundo compra el miedo a la deuda. Desde los gobiernos hasta las bolsas, pasando por el FMI y el BCE, que sugieren medidas perversas para paliar las circunstancias y retornar a la senda del sano crecimiento. Pero puede ser al revés. Los ajustes y los severos recortes pueden hundir más a la economía, provocando una oleada de desempleo que constituiría un problema más serio que cualquier nivel de deuda,

El miedo a la deuda la han exacerbado ciertos inversores que olvidan un poco de historia dado que el endeudamiento siempre ha existido. La gráfica muestra la deuda de Estados Unidos desde 1790 hasta hoy, es decir 220 años. Como vemos, la tendencia de la deuda fue aceleradamente decreciente desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1981, año en que comienza a crecer nuevamente. Pero el gráfico da cuenta que endeudamiento siempre ha existido. El punto es que si cundió la deuda en los períodos de bonanza, ¿por qué no puede aumentar la deuda en este actual período de crisis? La gráfica muestra la forma en que aumentó la deuda en el período de la Gran Depresión: 1930-1940.

Siga leyendo en El Blog Salmón

martes, 6 de julio de 2010

Slavoj Zizek: cuando la comedia es peor que la tragedia original


En este nuevo análisis del siempre brillante Slavoj Zizek (First as Tragedy, then as Farce, Primero como tragedia, después como comedia), se le da una poderosa vuelta de tuerca a la actual crisis global y al modelo capitalista que nos ha sumergido en ella. Este portentoso intelectual, sostiene que la idea neoliberal del final de la historia propuesta por Francis Fukuyama a principios de los 90, ha tenido que morir dos veces. Primero tras la mañana del 11-S que marcó el colapso de la utopía política neoliberal y neocon, y luego con el colapso de la utopía económica del capitalismo global de fines de 2008.

Siguiendo a Marx, quien sostuvo que la historia se repite: primero ocurre como tragedia y después como comedia; y a Herbert Marcuse, quien hace notar que la repetición en versión comedia puede ser aún más aterradora que la tragedia original, Zizek sostiene que la fantasía financiera de la globalización ha terminado y que las millones de personas sin empleo se han convertido en la gran lacra de la irracionalidad del capitalismo global. Algo que es imposible de ignorar.

Kenneth Rogoff advierte del colapso inmobiliario en China

El mercado inmobiliario chino ha iniciado su colapso, lo que afectará al sistema financiero del país , dijo Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Rogoff señaló que esta contracción generará erupciones "pero el peligro de una recesión mundial no es elevado", hablando en una entrevista con Bloomberg Television en Hong Kong. También dijo que la recuperación de la economía mundial será "muy lenta".

Las declaraciones de Rogoff se hacen eco de las preocupaciones de los inversores, tras dos semanas con las peores caídas en los índices bursátiles en 15 meses. Los datos de China son relevantes porque el gigante asiático ha sido un fuerte motor de la recuperación mundial tras la peor recesión desde la posguerra. El Indice Compuesto de Shanghai se deslizó un 6,7 por ciento la semana pasada, mientras el valor de referencia en Wall Street, Standard & Poor's 500 alcanzó sus niveles más bajos con la peor media movil de los últimos 200 días.

En China, la caída en las ventas de bienes raíces llegó al 25% en mayo con respecto al mes anterior, provocando una fuerte disminución en los precios. Por este motivo, Rogoff señala que "se está comenzando a ver el colapso del sector inmobiliario, lo que golpeará al sistema financiero".

Vía | Bloomberg
Más detalles: Desaceleración China ahora hunde el precio del petróleo

Desaceleración China ahora hunde el precio del petróleo

El petróleo se acerca a los 70 dólares por barril, como muestra la gráfica, ante la preocupación que han despertado la caída en el crecimiento de China, los malos datos del empleo en Estados Unidos y la lenta recuperación de Europa. Los temores de que la economía mundial puede desacelerarse durante el segundo semestre han comenzado a arrastrar hacia abajo los precios de los commodities.

En China se vive por primera vez el fenómeno del retroceso de la inflación como consecuencia del pinchazo a la burbuja inmobiliaria que ha comenzado a ralentizar la economía del gigante asiático. Productos básicos como carne de cerdo, harina, huevos, pollo y aceite han alejado las presiones inflacionarias y la oficina de datos económicos prevé que seguirán disminuyendo.

Siga leyendo en El Blog Salmón

lunes, 5 de julio de 2010

Tasa Tobin o IVA: ¿pagará Wall Street o pagarán los trabajadores?

Ellen Brown. CounterPunch

Puede que el acuerdo sobre la ley de reforma del sistema financiero [estadounidense] del pasado 25 de junio establezca algún tipo de protección para los consumidores, pero no cabe ninguna duda de que constituye un triunfo en toda regla para Goldman Sachs y el lobby de derivados financieros, puesto que deja intacto el juego de apuestas de casino de Wall Street. En un artículo publicado el 25 de junio en Newsweek, titulado "La reforma financiera refuerza a los grandes bancos", Michael Hirsh sostiene que la "ley unge definitivamente a la elite bancaria existente. La norma permite afirmar que hay muchas probabilidades de que los actuales grandes bancos también serán los gigantes del futuro".

El gobierno federal y la Reserva Federal han inyectado billones de dólares para salvar a los grandes jugadores de Wall Street, hasta el punto de poner en serio peligro la calificación del riesgo crediticio del propio sector público; pero Wall Street no ha tenido que pagar por la operación de limpieza. En lugar de eso, quienes han tenido que hacerse cargo de semejante factura han sido los Estados y los ciudadanos. El 17 de junio, la revista Time publicó un artículo de David von Drehle titulado "El estado financieramente desesperado de los Estados" en el que daba cuenta del hecho de que actualmente muchos Estados afrontan déficits presupuestarios que no se veían desde la década de 1930. A diferencia de los bancos de Wall Street, que pueden recurrir al préstamo de fondos de la Reserva Federal a tipos de interés increíblemente bajos del 0'2% para luego destinarlos a la especulación financiera, los Estados no pueden echar mano de líneas de crédito. Deben financiarse mediante la emisión de bonos, aunque muchos Estados están tan cerca de la quiebra que las calificaciones de riesgo de los bonos municipales se están hundiendo por momentos. Y lo que es peor: muchos Estados tienen prohibido por ley incurrir en moras en sus pagos. A diferencia del gobierno federal, que puede endeudarse de forma indefinida, los Estados deben equilibrar sus presupuestos anualmente; y tampoco pueden emitir moneda propia. Esto les coloca en una situación parecida a la de Grecia y otros países financieramente estrangulados de la Unión Europea que tienen prohibida la emisión de moneda propia o el recurso al préstamo de sus bancos centrales estatales.

Malos datos de empleo anticipan mayores caídas y deflación


Aunque la tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó levemente, del 9,7% al 9,5%, la cifra sigue siendo escandalosamente alta como ha declarado el presidente Obama y la fortaleza del dólar comienza a verse en dificultades. Tal como muestra esta gráfica de Calculated Risk, el desempleo tuvo en junio una nueva zambullida, pese a la leve disminución de mayo, un dato que, como lo señalamos en su momento, estuvo distorsionado por la contratación de 250.000 personas para un censo nacional. Los actuales datos anticipan mayores caídas y deflación.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Uruguay-Ghana: cuando el costo de transgredir las normas es cero


La jugada del minuto 120 en el partido entre Uruguay y Ghana que se aprecia en esta imagen, ha provocado una discusión que ha salido del ámbito deportivo. El tema no es tanto si el delantero Luis Suárez hizo trampas al sacar una pelota con ambas manos desde la linea de gol, sino hasta qué punto la debilidad de los reglamentos lo permiten al aplicar un costo bajo para una falta grave. En 5 segundos tenemos el más formidable ejemplo de una operación matemática del costo-beneficio. El costo de la expulsión para el jugador fue mucho menor al resultado final: la clasificación del equipo a la otra fase.
_______
Leer más...

domingo, 4 de julio de 2010

La economía mundial bajo el escenario de la deflación

Hasta un niño que recibe una mesada semanal entiende que las alzas de precios son dolorosas. Por el contrario, si espera que las láminas coleccionables sean más baratas en el futuro, guardará su dinero para gastarlo más tarde. Los banqueros centrales suelen preocuparse por mantener controlada la inflación, pero los mercados los están obligando a considerar para el futuro escenarios deflacionarios.

El punto de equilibrio a 10 años en los valores del Tesoro estadounidense protegidos de la inflación (TIPS, su sigla en inglés) ha bajado de casi 2,5% a 1,8% en un año, algo curioso dada la preocupación por los déficit del gobierno. Los precios de los commodities están bajando, como es el caso del cobre y el petróleo, por la caída en la demanda de China. Y la recuperación en el empleo y la producción sigue anémica, ya que los gobiernos están retirando el estímulo fiscal.

Pero los agoreros de la hiperinflación siguen en sus trincheras. Apuntan que la base monetaria estadounidense se ha incrementado más de 140% en los dos últimos años, mientras que el relajamiento cuantitativo ha tenido un efecto similar sobre la oferta monetaria en el mundo occidental. A medida que todo el dinero se abre paso a través de un sistema con tasas de interés cercanas a cero, temen consecuencias catastróficas. Afortunadamente, también apuntan a una vía de beneficiarse del desastre. Varios grandes inversionistas que predijeron la crisis de crédito han comprado oro.

Paul Krugman: La Tercera Depresión

Paul Krugman, The New York Times

Las recesiones son habituales; las depresiones son raras. Que yo sepa, solo ha habido dos épocas de la historia de la economía que en su día se describieron de forma generalizada como depresiones: los años de deflación e inestabilidad que llegaron tras El Pánico de 1873 y los años de paro masivo que siguieron a la crisis financiera de 1929-1931.

Ni la Larga Depresión del siglo XIX ni la Gran Depresión del XX fueron épocas de declive ininterrumpido sino que, por el contrario, en ambas hubo periodos en los que creció la economía. Pero estos episodios de mejoría nunca bastaban para compensar el daño causado por la crisis inicial, e iban seguidos de recaídas.

Me temo que ahora estamos en las fases iniciales de una tercera depresión. Es probable que esta acabe pareciéndose más a la Larga Depresión que a la mucho más grave Gran Depresión. Pero el coste -para la economía mundial y, sobre todo, para los millones de vidas arruinadas por la falta de puestos de trabajo- será inmenso de todos modos.

sábado, 3 de julio de 2010

Gasto en Armas aumenta mientras Crisis Financiera se agrava

En medio de la crisis global, con Estados quebrados y en cesación de pagos, con ajustes salvajes del gasto público que impactan en los sectores más vulnerables de la sociedad, con desocupación récord mundial y caída del consumo, el gasto militar continúa en ascenso. La cifra del gasto militar global asciende a la astronómica suma de 1.464 billones dólares, dando cuenta de una escalada sin precedentes de las potencias armamentistas.

Por Manuel Freytas

El gasto militar global creció el 4% en 2009 y alcanzó la cifra récord de US$1,464 billones, el 50% más que en 1999, de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI) divulgado en la capital sueca. Esa cifra equivale al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y a 217 dólares por cada habitante del planeta, de acuerdo con el organismo sueco.

Mientras los gobiernos centrales reducen déficit fiscal por medio de ajustes salvajes y la cumbre del G20 promete más reducción de los presupuestos estatales, el gasto militar sigue en una escalada imparable.

"La crisis financiera global todavía no ha repercutido en los ingresos y beneficios de las grandes empresas armamentistas. En los países que conforman el Consejo de Seguridad de la ONU, el gasto militar ha crecido en forma constante desde 2000", le dijo a la cadena BBC, Carina Solmirano, analista del Instituto de Estudios de la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).

El caso de las vuvuzelas pone de manifiesto el duro momento que atraviesan los fabricantes chinos

Xinxua

El omnipresente y distintivo zumbido de las vuvuzelas es ya famoso en todo el globo, y si bien es muy popular a nivel doméstico, ha provocado no pocas quejas por parte de los jugadores que disputan el Mundial de Sudáfrica y de las audiencias televisivas internacionales, que no terminan de adaptarse a su monotonía y a su intensidad, la cual puede llegar a los 127 decibeles.

Pero si bien está muy claro que el uso de vuvuzelas es una tradición del país organizador de esta Copa Mundial, pocos saben que el 90 por ciento de las bocinas que hoy estremecen los estadios sudafricanos y los parlantes de los televisores en todo el mundo han sido hechas en China.

El fabricante de plásticos chino Wu Yijun supo por primera vez lo que era vuvuzela en el año 2001, luego de toparse con una caricatura en Internet que mostraba a un grupo de africanos tocando trompetas de bambú para espantar babuinos.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin