lunes, 31 de mayo de 2010

CEPAL: América Latina podría crear "nueva dependencia" de China



La CEPAL inauguró su 33 período de sesiones en Brasilia y alertó a los países de América Latina del riesgo de una "nueva dependencia", ya no de EE.UU., sino de China, que se ha convertido en el principal socio comercial de la región. En su documento, "La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por abrir", la CEPAL insta a los países de América Latina a vigorizar el papel del Estado. Como indicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
"Hasta el año 2000 China era un socio menor, pero hoy es uno de los principales y en algunos de los países de la región ha desplazado de esa posición a Estados Unidos",

El coste de la crisis financiera supera el 25% del PIB en los países desarrollados

Un total de 9,5 billones de dólares han empleado los gobiernos de los países industrializados para evitar el colapso bancario, creando una deuda pública que impactará a varias generaciones. En respuesta a este enorme aporte, la banca se ha enriquecido mientras la pobreza aumenta raudamente.
En este artículo de Andreu Misse publicado en El País, se da cuenta del costo empleado para salvar a la banca, y la urgencia de un debate para que la banca asuma el coste de un endeudamiento que ha dejado en muy mal pie a estos países.


Los recursos movilizados para hacer frente a la crisis financiera superan el 25% del PIB en los países desarrollados, según se desprende de los informes confidenciales elaborados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea. El trabajo del FMI ha sido encargado por el G-20 a la vista de los impresionantes recursos aportados o garantizados por los contribuyentes (superiores a los 9,6 billones de dólares) para salvar los bancos, aunque una parte de ellos no han sido utilizados. El G-20 tiene previsto discutir en su reunión en Toronto a finales de junio "cómo el sector financiero podría hacer una justa y sustancial contribución para reparar el sistema bancario".

domingo, 30 de mayo de 2010

Estados Unidos tendrá marea negra durante meses


El derrame de petróleo del Golfo de México supera los peores temores: El agujero en el fondo del océano envenenará la zona marítima durante meses. El gobierno de EE.UU. ya presiente estar frente a la catástrofe más grande de todos los tiempos.

El reciente fracaso de las compañía petrolera British Petroleum para sellar la fuga, está creando una catástrofe ambiental de meses de duración. "Debemos prepararnos para lo peor", dijo la asesora de energía del presidente Barack Obama, Carol Browner, en el canal de televisión CBS.

El intento fallido de la operación Kill Top enterró las esperanzas de la gente de ver un pronto fin al derrame. Y aunque el presidente Obama señaló bastante decepcionado que "No vamos a ceder hasta que esta fuga está controlada", todo hace ver que la operación puede prolongarse por varios meses.

La fuga desde la cabeza de perfortación a 1.500 metros de profundidad lleva 40 días derramando petroleo en forma creciente. Se estima una pérdida diaria de entre 80 mil y 100 mil barriles de petróleo, lo que ha completado una cifra cercana a tres millones de barriles dispersos en el océano, cubriendo un área de 100 kilómetros cuadrados. "Esta es la mayor catástrofe medioambiental que haya enfrentado Estados Unidos#, dijo Carol Browner.

Lecturas: Este desastre no es el Katrina, es el Chernobyl de Obama

Este desastre no es el Katrina, es el Chernobyl de Obama

El derrame petrolero en el Golfo de México se ha convertido en una verdadera pesadilla para el presidente Obama. Y aunque hay quienes señalan que este es el Katrina de Obama está resultando más realista decir que se trata del Chernobyl de Obama. Como se sabe, la explosión del reactor nuclear de Rusia en 1986, dejó secuelas que aún perduran y problemas que aún no se resuelven. Eso mismo se espera para este desastre en aguas profundas que genera una fuga de 100.000 barriles de petróleo diarios.

Ayer, el último intento de contener la fuga iniciada el 20 de abril, fracasó estrepitosamente. British Petroleum, la compañía petrolera dueña de las instalaciones, reconoció que el plan para contener el derrame resultó un fracaso. Inicialmente, los expertos habían señalado que la operación Top Kill, diseñada especialmente para detener la fuga desde las profundidades del océano sería un éxito.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Ver también:
- La Estrella Más allá del derrame de petróleo
- CNN.com Derrame de petróleo ya es el peor desastre ambiental

Joseph Stiglitz: "Los mercados han exagerado con España"

Belen Carreño, Público

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, (Indiana, EEUU, 1943) se dibuja como el último baluarte de la economía progresista. Miembro del Comité Científico de la Fundación Ideas, creada por Jesús Caldera para servir de think tank del PSOE, visitó Madrid para promocionar la adopción de una tasa financiera. Defiende la estrategia económica que ha adoptado Zapatero y lo anima a subir más algunos impuestos.

¿Se podía prever lo que iba a pasar con la deuda hace seis meses?

En septiembre ya se podía predecir que los déficit iban a ser muy abultados. Pero el mercado decide fijarse en una cosa en cada momento. La diferencia es que hoy nos hemos dado cuenta de la irracionalidad y la impredecibilidad de los mercados. El foco se ha puesto en países como Grecia o Italia, que tienen una deuda muy alta respecto a su PIB, mientras que a España se le presume una mejor política fiscal anterior a la crisis. Sin embargo, la crisis ha hecho que los mercados no se fijen en el modelo en conjunto, si no que elijan el peor escenario en cada país.

¿Se puede decir que ha habido una exageración de los mercados con España?

Estados Unidos: 49 de sus 50 Estados en rojo



¿Recuperación? No lo parece. Esta gráfica de Business Insider nos muestra que 49 de los 50 estados de Estados Unidos siguen mostrando una menor actividad económica que hace un año.

Estados como Virginia Occidental (West Virginia), Maryland (MD), Idaho (ID) y Wyoming (WY), empeoran año tras año. Sus indicadores son cada vez más bajos lo que da cuenta de un profundo deterioro en la economía de ese país. Sólo North Dakota (ND) muestra un nivel superior al de hace un año. En febrero, la actividad económica fue del 1,1% superior a febrero de 2009, como lo demuestra el único punto verde en el gráfico.

Leer más en: BusinessInsider

sábado, 29 de mayo de 2010

Mercado del trabajo se mantiene estancado en U.S.A.



Esta gráfica muestra que el desempleo se ha estancado en Estados Unidos. Se mantendrá en torno al 9,5% - 9,7% por largo tiempo. En otras palabras: vamos directo a una nueva inmersión y esta vez sin ningún tipo de salvavidas.


Vía | Businessinsider.com

Financial Sistem: Too Pig to Fail



La mirada implacable de Jim Morin sobre la industria financiera en Miami Herald


España bajo la tiranía de la deuda: ahora recibe castigo de Fitch

La agencia de valoración Fitch se ha sumado a Standard & Poor's bajando la calificación de solvencia a la economía española de la AAA (triple A), a AA+ (doble A+), dando cuenta de la creciente tiranía de la elite financiera mundial. De las tres grandes, solo Moody’s mantiene la triple A para la deuda española. Sin embargo, debemos recordar que la palabra de estas agencias se encuentra bajo sospecha por el cuestionable papel desesmpeñado en los orígenes de la actual crisis financiera. Por otra parte, estas tres agencias mantienen aún en alto nivel la calidad de la deuda de Estados Unidos, pese a ser el país epicentro de la actual crisis. Nada dicen las agencias de ciudades como California o Miami que se encuentran al borde de la quiebra.

Siga leyendo en El Blog Salmón



BM: el "verdadero peligro" para Latinoamérica es la caída de precios de materia prima

La vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Pamela Cox, señaló que la crisis de la deuda en Europa o la caída del euro no afectan directamente a Latinoamérica, sino que "el verdadero peligro" para la región es la caída de los precios de los "commodities" (materias primas).

"Si los precios de las materias primas son fuertes, crece Latinoamérica y, si caen, tienen impacto en sus economías, señaló Pamela Cox en Lima, donde asistió a la Tercera Reunión de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe, organizada por Perú.

La caída de los precios de las materias primas puede suceder como consecuencia de "un desaceleramiento o ausencia del crecimiento en Europa, la caída de la demanda en China, la caída del poder adquisitivo en Europa o Estados Unidos, y eso puede ser un riesgo".

Pamela Cox mencionó que todavía existe el riesgo de un contagio global de la crisis de la deuda europea, y que el impacto también podría reflejarse en la caída de las inversiones españolas en la región. "Hay fuertes lazos entre España y Latinoamérica, podríamos ver una reducción de las inversiones españolas, aunque las inversiones españolas no son las mayores fuentes de inversiones en Latinoamérica", señaló.

Cox indicó que, para evitar un problema de sobrecalentamiento en algunos países de la región, éstos "deberían mejorar su competitividad para que, a pesar de un incremento en las tasas de cambio, puedan seguir siendo competitivos en sus exportaciones. Para ello, necesitan usar todas sus herramientas macroeconómicas para mantenerse en equilibrio".

Cox destacó la actuación de México y Perú, países que tendrán un crecimiento que ronde el 6 por ciento, y alertó de la situación en el Caribe, que sigue sufriendo los efectos de la crisis financiera, y en Venezuela, que atraviesa una recesión. La ejecutiva del BM manifestó que "Europa puede aprender de la experiencia latinoamericana", dado que esta región afrontó diversas crisis de deuda en los años 80, los 90 y la última en 2002, saliendo airosa de ellas.
"Latinoamérica lo ha hecho muy bien, ha enseñado que puede soportar una crisis de deuda, y ahora está en una sólida posición, debido a sus fundamentos macroeconómicos en la mayoría de los países"
.

Ver también Informe OCDE para América Latina: pobreza aumenta 7%

Informe OCDE para América Latina: pobreza aumenta 7%

"Las últimas previsiones sobre el PIB para 2010, combinadas con mediciones comúnmente aceptadas del vínculo entre la pobreza y el crecimiento, apuntan a que la pobreza crecería casi 7 puntos porcentuales para finales de 2010, lo que significaría que aproximadamente 39 millones de personas volverían a caer por debajo de las líneas de pobreza en la región; esto, a su vez, implicaría que quedaría anulado casi por entero el progreso realizado durante los cinco años anteriores a la presente crisis". (Informe OCDE)

Así de fuerte es el Informe de la OCDE para América Latina, que demuestra de Latam no ha escapado a la crisis económica mundial, aunque la ha soportado con una resistencia renovada. Si bien todos los países de la región han acusado los efectos del decrecimiento y se espera que el producto interior bruto (PIB) se contraiga un 3,6% en 2009, es manifiesto que América Latina se está recuperando del choque más rápidamente que la mayoría de las economías desarrolladas. Y lo está haciendo sin poner en peligro el notable progreso realizado en pro de la consecución de sus objetivos de desarrollo a largo plazo.

Se prevé que el índice de recuperación sea sustancial en 2010 aun cuando diste mucho de igualar las tasas de crecimiento superiores al 5% que han caracterizado a la región durante el periodo de bonanza 2004-08. La duración de la recesión mundial constituirá tan sólo uno de los determinantes de las tasas de crecimiento futuras: para los países de la región, resultará al menos tan importante su capacidad para estimular sus respectivas economías nacionales mediante políticas sostenibles. En varios países la transformación de los patrones de migración internacional y de las remesas influirá en la incidencia de la crisis y en la lista de opciones políticas disponibles.

Contrariamente a lo que dictaría la lógica general, los países latinoamericanos que han abierto sus mercados a la competencia internacional durante la última década no se han mostrado más vulnerables ante el actual revés económico mundial. Esto supone un llamativo logro, que contrasta nítidamente con la experiencia de estos países en pasadas crisis internacionales. Desde principios de los años 1990, la mayor parte de América Latina ha venido abandonando el falso sentimiento de seguridad que parecen proporcionar las políticas proteccionistas y, en su lugar,ha comenzado a cosechar los beneficios a largo plazo de la globalización. La clave esta vez es que la apertura comercial y financiera ha venido respaldada por la instauración de mecanismos de resistencia, que refuerzan la capacidad para soportar choques negativos.

La comparación de índices de exposición y resistencia demuestra que, en los últimos 30 años, América Latina ha aprendido algunas de las duras lecciones que le impuso la crisis de la deuda de los años 1980. La balanza por cuenta corriente evidencia que los países de la región están cada vez más expuestos –y más dispuestos a estarlo– a un mundo más globalizado a través de flujos comerciales y de remesas cada vez mayores pero, también, que han diversificado tanto la composición como el destino de sus cestas de exportaciones.

Similar tendencia se observa en el ámbito financiero: si bien la apertura y la exposición financieras son mayores que durante la crisis de los años 1980, todas las economías latinoamericanas han apuntalado su resistencia mediante la gestión de déficits más sostenibles, la extensión del perfil de vencimiento de su deuda pública y la constitución de reservas extranjeras para contrarrestar posibles recortes de liquidez; además, en los últimos 5 años, la mayoría de sistemas bancarios nacionales han incrementado su nivel de provisiones para hacer frente a los créditos morosos y han evitado las operaciones especulativas que tan perjudiciales han demostrado ser en otras partes.

El decrecimiento actual ha resaltado como nunca antes que la clave para el crecimiento a largo plazo de América Latina reside en una gestión política responsable y sostenible. Para la mayoría de los países latinoamericanos, la crisis de los años 1980 se saldó con políticas fiscales y monetarias que fueron las que condujeron a cargas de deuda insostenibles, ciclos inflacionarios y una pérdida de credibilidad institucional generalizada. En una crisis, la presión conduce a aumentar la magnitud del paquete de estímulos y, por ende, los beneficios para el rendimiento a corto plazo, pero esto debe sopesarse siempre con la sostenibilidad a largo plazo de las medidas adoptadas en ese sentido. Por suerte, la elaboración de políticas responsables y creíbles que viene dándose en América Latina desde los años 1990 ha abierto un espacio sustancialmente más amplio que en los años 1980 para aplicar estímulos fiscales y monetarios eficaces y sostenibles.

Al respecto, Chile, que optó sensatamente por acumular cuantiosos recursos fiscales durante el auge de los precios del cobre, es el país mejor situado, seguido de cerca por Perú y México y, algo más alejados, Brasil y Colombia. Las autoridades monetarias de la práctica totalidad de países latinoamericanos han redoblado esfuerzos estos últimos años por ganar credibilidad, lo que se ve recompensado hoy por un conjunto de instrumentos de política monetaria más robustos.

La necesidad de destinar gasto directo a los miembros más vulnerables de la sociedad resulta capital durante un periodo de decrecimiento. Las últimas previsiones sobre el PIB para 2010, combinadas con mediciones comúnmente aceptadas del vínculo entre la pobreza y el crecimiento, apuntar a que la pobreza podría crecer casi 7 puntos porcentuales para finales de 2010, lo que significaría que aproximadamente 39 millones de personas volverían a caer por debajo de las líneas de pobreza nacionales en la región; esto, a su vez, implicaría que quedaría anulado casi por entero el progreso realizado durante los cinco años anteriores a la presente crisis.

Obviamente, la reducción de la pobreza no proviene sólo del crecimiento, sino también de políticas sociales eficaces en sentido amplio. Por desgracia, aquellos países que han obtenido significativos logros en la redistribución de ingresos –en particular, Argentina– carecen hoy de los recursos necesarios para mantener las políticas que han permitido esos logros. Aquí, de nuevo, la prioridad deberá ser el paliar los daños causados por la recesión mundial sin comprometer la sostenibilidad a largo plazo.


Informe OCDE

viernes, 28 de mayo de 2010

Dow Jones cayó 8,2% en mayo, la peor caída mensual desde febrero de 2009


Las bolsas estadounidenses culminaron la jornada de hoy con claras pérdidas, afectadas especialmente por el recorte que sufrió la nota de la deuda de España por parte de Fitch, lo que reflotó el temor sobre una crisis de deuda en Europa. A ello se sumó la mala recepción que tuvo entre los inversionistas el dato del gasto de los consumidores que no mostró variaciones en abril, lo que supone el dato más débil desde septiembre pasado.

Al cierre de las operaciones de hoy, el Dow Jones bajó 1,19% que lo situó en los 10.136 puntos. La caída de hoy reflejó la tendencia del indicador de industriales durante mayo, un mes en que las preocupaciones sobre la situación fiscal de Europa dominaron las transacciones.

Con ese telón de fondo, el índice más importante de Wall Street cerró mayo (el lunes se conmemora el Memorial Day) con un retroceso de 8,23%, la peor caída mensual desde febrero de 2009.

Al indicador extensivo S&P –que mide la evolución de las mayores 500 empresas de Estados Unidos- no le fue mejor pues hoy retrocedió 1,24%, cerrando el quinto mes del año con una baja de 8,56%. Del mismo modo que el Dow, es el peor mes desde febrero de 2009. En el mercado Nasdaq, las acciones tecnológicas retrocedieron 0,91% hoy y 8,69% en mayo.

Precio del crudo: una cuestión de elasticidad

Este artículo fue escrito por Javier Población, economista del Banco de España y profesor de CUNEF y de ESCP Europe, y publicado en El Economista. Interesa la vinculación que hace sobre el tema de la Elasticidad de la Demanda con respecto al petróleo y la actual crisis económica.

En esta última década, el precio del crudo, y por lo tanto el de todos los hidrocarburos, ha sufrido un incremento espectacular acompañado de un severo aumento en su volatilidad. En la actualidad, debido a la profunda crisis económica mundial en la que nos hayamos inmersos, tanto el consumo como la inversión se han reducido, con lo que el consumo de hidrocarburos también. Es por ello que su precio ha bajado situándose en la actualidad en torno a los 80 dólares el barril, no obstante, en el año 2007 este precio alcanzó los 150 dólares el barril.

Teniendo en cuenta este marco, una pregunta de crucial importancia para el devenir de la economía mundial en el futuro es hasta qué niveles podría volver a crecer el precio del crudo si se supera la actual crisis económica y vuelven los tiempos de bonanza. Responder a esta pregunta no es sencillo, sin embargo, vamos a tratar de dar algunas directrices que nos permitan, al menos a grandes rasgos, centrar la cuestión .

En primer lugar hay que señalar el hecho de que, desde el año 2001 hasta el 2007, el precio del crudo se multiplicó por ocho (pasó de 18 dólares el barril a 150 dólares) y, sorprendentemente, el consumo mundial de hidrocarburos no solamente no decreció sino que creció, en algunos años a tasas francamente altas.

Podríamos justificar este hecho sobre la base del descomedido crecimiento de ciertos países emergentes como China o India, pero la realidad fue que en los países de la OCDE, y en España en concreto, el consumo de hidrocarburos también aumentó. En términos económicos esto se denomina demanda inelástica al precio, es decir, en esos años la demanda no reaccionaba a cambios en los precios.

También hay que considerar el hecho de que durante esos años, muy probablemente debido a este espectacular incremento en los precios, los países productores de petróleo incrementaron su producción hasta prácticamente sus límites de capacidad. De nuevo en términos económicos la oferta fue elástica, reaccionó a los precios, pero sólo hasta al punto que le permitió su capacidad instalada y, al final, la oferta fue también inelástica.

Por ello, no es descabellado concluir que si se repiten, y es esperable que se vuelvan a repetir, años de bonanza económica, se deba asumir inelasticidad en oferta de hidrocarburos, incluso considerando el escenario de mayor capacidad instalada.

Adicionalmente, hay que considerar que las fuentes de energía alternativas al crudo como pueden ser otros hidrocarburos (gas natural, GLPs...), renovables, nuclear,... han demostrado en estos últimos años una limitada capacidad para sustituir al crudo.

El gas natural presenta las limitaciones inherentes a su estado gaseoso (caro transporte y casi imposible almacenamiento) y al hecho de ser también un hidrocarburo, las renovables están sujetas a los límites que les impone la naturaleza (con la tecnología existente y los precios actuales las células fotoeléctricas, los saltos de agua y los molinos de viento solamente son rentables en un número limitado de lugares), la nuclear no está exenta de peligros y, como estamos comprobando en los últimos tiempos, no es en absoluto popular...

Recordemos también que, desde hace más treinta años, la tasa de reposición de reservas de crudo es negativa, es decir, se consume más de lo que se descubre nuevo.

Por todo ello, no es descabellado concluir que, al final, lo que va a determinar hasta qué nivel va a llegar el precio del crudo va a ser la elasticidad de la demanda, es decir, la pregunta final se reduce a determinar hasta qué nivel los consumidores van a seguir consumiendo sin importarles los precios. Esto es, parece plausible que cuando vuelvan los tiempos de crecimiento económico el precio del crudo empezará a aumentar hasta que desde el lado de la demanda se empiece a consumir menos.

Cierto es que, según se incrementen los niveles de precios, nuevas fuentes de energía empezarán a ser rentables (habrá más renovables que empezaran a ser rentables a los nuevos niveles de precios, la nuclear dejará de ser impopular poco a poco cuando cale en la sociedad sus costes...).

Además, tampoco hay que desdeñar en absoluto el progreso tecnológico que es de esperar que tienda a una mayor eficiencia tanto por el lado de la oferta (menores costes de extracción del crudo, renovables más abundantes y baratas...), como desde el lado de la demanda (procesos energéticos con menos consumo...). No obstante, según demuestra la experiencia reciente, esto no serán más que pequeños respiros para los precios en su imparable escalada.

Las preguntas realmente importantes serán por lo tanto: ¿hasta qué nivel de precios el consumidor particular dejará de coger el coche para ir a trabajar o para irse de viaje los fines de semana? ó ¿a qué precios este consumidor particular pondrá menos la calefacción o el aire acondicionado? ó ¿hasta cuanto aguantarán los precios de las manufacturas las subidas de los precios energéticos? Es decir, al final todo va a ser una cuestión de elasticidad en la demanda, no solamente de hidrocarburos sino de todo bien manufacturado, pues los procesos industriales son altamente intensivos en energía y, además, los lugares de producción están cada vez más alejados de los lugares de consumo, con lo cual el coste de transporte es cada vez más relevante.

De nuevo, responder a estas preguntas no es sencillo, sobre todo en los países desarrollados donde la sociedad del bienestar se ha impuesto de una manera irreversible; pero es aquí donde está el quid de la cuestión , no en el lado de la oferta que, al menos en el corto-medio plazo, ya está muy estudiada y se tiene muy acotado hasta donde puede dar de sí.

Para concluir, y dado que no dispongo de una bola de cristal, me voy a contentar con decir que esta elasticidad de la demanda va a estar muy condicionada por cómo se salga de la crisis a nivel mundial, es decir, por cuánto sea la tasa de crecimiento del PIB, la evolución del paro,... en estos periodos de expansión futuros.

Sin embargo, hay que considerar que esto es una pescadilla que se muerde la cola, pues cómo y de qué manera será el crecimiento futuro también estará muy influido por el nivel de precios del crudo.


Lectura: ¿Qué es la Elasticidad de la Demanda?

Dominique Plihon: “Este capitalismo se volvió insostenible"

Dominique Plihon es uno de los principales economistas de la linea heterodoxa, una corriente económica critica del neoliberalismo y de la exacerbada desregulación de los mercados causantes de la actual crisis. Plihon dice que detrás de esta crisis está la dominación de las finanzas y la especulación por encima de los Estados, la pérdida del poder político frente al poder financiero, la degradación consiguiente de la democracia, los déficit y la pobreza. En suma, la dominación del poder financiero por sobre el poder de los propios gobiernos. La siguiente entrevista fue realizada en París por Eduardo Febbro, para el diario argentino Página 12

Dominique Plihon vio el desastre antes de tiempo. Este economista francés, presidente del comité científico de Attact y especialista de los sistemas financieros, sintetizó en un libro de anticipación económica la catástrofe que capturó a la economía mundial y que derivó en las dos crisis del siglo XXI: la de 2008 y la de 2009/2010, con su epicentro en Europa. Su libro El nuevo capitalismo ofreció hace casi diez años un retrato sintético de las transformaciones que estaban en curso en el seno del capitalismo, al tiempo que esbozó el rumbo que esas transformaciones le harían tomar: la dominación de las finanzas y la especulación por encima de los Estados, la pérdida del poder político frente al financiero, la degradación consiguiente de la democracia, el aumento de los déficit, la deuda y la pobreza. Reeditado el año pasado y reactualizado con nuevos análisis, el libro de Dominique Plihon sigue siendo una biblia pertinente y detallada sobre los estragos de un sistema financiero donde impera la impunidad y el apetito de dominación. Las finanzas terminaron fagocitando todos los campos: el conocimiento, el político, el social.

Las mutaciones tecnológicas –las nuevas tecnologías– y la globalización financiera son los dos signos concretos de las nuevas formas de dominación del capitalismo. Sin embargo, la crisis profunda que lo afecta vino a romper el consenso con el que esa forma del capitalismo había crecido hasta ahora. Este especialista en economía financiera, profesor en la Universidad de París XII y autor de varios libros sobre los mecanismos y los operadores del capitalismo, analiza en este entrevista con Página/12 la fractura del sistema y la necesidad de regularlo. Dominique Plihon, que estuvo en la Argentina durante la crisis de 2001, ve en la respuesta que la sociedad argentina dio a esa crisis formas originales que pueden servir para la crisis global de hoy.

–¿Cómo poner término a esta hecatombe del sistema financiero, que es a su vez un síntoma de su locura?

–Estamos en presencia de una crisis global del capitalismo. El principal detonante de esta crisis radica en el hecho de que el régimen de crecimiento que se instauró con la globalización está en crisis. Hoy estamos en la parte financiera de la crisis, estamos viviendo una crisis de la deuda, una crisis de la deuda privada de las empresas y de la gente, y una crisis de la deuda pública, de los Estados. En Estados Unidos, o en países de Europa como España, Italia, Francia, Grecia o Gran Bretaña, esta crisis se explica por el estancamiento del poder adquisitivo dentro del nuevo reparto de las riquezas. La gente más pobre tuvo que endeudarse masivamente para seguir viviendo. Y, a través de una serie de mecanismos complejos, la crisis financiera se extendió por la ausencia de control. Las autoridades no hicieron lo suficiente para regular las finanzas y ello derivó en una crisis profunda de las finanzas, de los bancos y de los actores financieros. El aumento brutal de la deuda pública se explica en gran parte por el hecho de que los gobiernos tuvieron que sustituirse a los actores privados para asumir sus deudas. La crisis de la deuda obliga a los gobiernos a llevar a cabo políticas duras, en particular en Europa, donde tenemos una crisis muy peligrosa y muy profunda. El gran error que están cometiendo hoy los gobiernos europeos consiste en llevar a cabo de manera conjunta y sin coordinación políticas presupuestarias y fiscales muy restrictivas. Esto conducirá a Europa a la deflación y, por consiguiente, a la agravación de los desequilibrios. Habrá que contar por lo menos con 10 años de crisis. La crisis es tanto más profunda cuanto que el capitalismo es víctima de sus contradicciones internas. El capitalismo no puede seguir funcionando así, se ha vuelto insostenible. Es preciso encontrar nuevas formas de regulación que necesitarán tiempo.

–Usted describe un capitalismo agotado. No obstante, hay hoy una característica inaudita: el capitalismo inauguró la era del crimen sin castigo. Los grandes responsables de la crisis están libres, con ganancias alucinantes. En suma, los operadores de la ruptura gozan de más privilegios que antes.

–Efectivamente. Por eso también estamos atravesando una crisis de la política, una crisis de la democracia. Hoy quienes deciden y toman las decisiones son los grandes actores financieros, los lobbies financieros. Los grandes bancos, los grandes actores, detentan un poder tal, tienen una potencia financiera y política de tales dimensiones que impiden que los gobiernos lleven a cabo auténticas reformas. Los gobiernos están capturados por los lobbies financieros. Esto es válido en los Estados Unidos, en Europa, en la Argentina o en Japón.

–Paralelamente a esta realidad, la gestión de la crisis por parte del poder político es totalmente oral, es decir, televisiva. Grandes declaraciones, megacumbres como las del G-20, pero, en realidad, ninguna medida se llega a plasmar contra esos lobbies financieros. ¿Cómo regular entonces en un sistema semejante?

–Hay que desarmar los mercados, es decir, recuperar el poder que está en manos de las finanzas para dar vuelta la corriente. La economía y la sociedad están hoy al servicio de las finanzas y del capitalismo financiero. Es preciso que ocurra todo lo contrario: las finanzas deben estar al servicio de los ciudadanos y de la sociedad. Debemos establecer nuevas formas de control del sistema financiero. Controlar quiere decir varias cosas: en primer lugar, tomar el control de la gestión de los bancos, de las decisiones. Para ello es preciso socializar el sistema bancario y prohibir que determinados actores realicen determinadas operaciones. Por ejemplo, habría que prohibir los hedge funds, suprimir los paraísos fiscales e implementar nuevos instrumentos, como la idea de aplicar tasas globales sobre las transacciones financieras. Ello permitiría luchar contra la especulación y, al mismo tiempo, recabar recursos para llevar a la práctica nuevas políticas.

–¿Cómo realizar un proyecto semejante cuando sabemos que, por ejemplo, la primera plaza financiera mundial offshore no son las Islas Caimán sino Londres, o sea, el corazón del sistema financiero internacional? En Londres se gestiona el 70 por ciento de los fondos especulativos europeos.

–Es un verdadero problema. Como los gobiernos están capturados por los medios financieros, es preciso pactar una alianza. Hace falta instaurar una nueva relación de fuerzas mediante una alianza entre los movimientos sociales, la sociedad civil, las organizaciones sindicales, las organizaciones de defensa de los consumidores y ciertas fuerzas políticas de izquierda que están dispuestas a luchar y cortar ese sistema. No habrá cambios si no se instaura una mínima relación de fuerzas políticas. Y esto debe hacerse a nivel internacional. Hay que coordinar los movimientos sociales de los distintos continentes. Ese es el único medio para obligar a los gobiernos y a los medios financieros a que cambien. De lo contrario todo seguirá igual.

–Usted se opone a la idea de-sarrollada por Toni Negri según la cual la economía inmaterial, es decir, Internet y todos sus derivados, puede convertirse en un aliado de ese contrapoder social internacional que usted describe.

–Tengo una postura crítica ante la tesis de Toni Negri. El cree que gracias a las nuevas tecnologías vamos a crear un nuevo mundo y salir del capitalismo. No creo en ello. Yo digo en mi libro que las nuevas tecnologías permiten nuevas formas de organización, empezando por la comunicación a través de la red, de todos los actores de la mundialización. Puede entonces ser utilizada como un medio de hacer circular la información y de organizarse para ganar nuevos espacios democráticos de debate, y coordinar las acciones contra esos adversarios que son los actores financieros, los políticos y los gobiernos aliados con esos actores. Ahí hay una posibilidad, pero no es suficiente.

–Con todo, ¿acaso podemos esperar que esa crisis abra nuevos métodos de acción?

–Sí. La crisis puede ser una oportunidad, una ocasión de dar vuelta la relación de fuerzas. La opinión pública, los gobiernos, son muy críticos ante el mundo de las finanzas. La gente está dispuesta a apoyar medidas radicales y es preciso articular una nueva forma de organización a fin de hacer el lazo entre las opiniones públicas. Ese es el trabajo que tenemos por delante, pero es una tarea difícil porque debe llevarse a cabo a nivel internacional, en el marco de la globalización. Esa es el único camino para salir de esto.

–Usted estuvo en la Argentina en el momento de la crisis de 2001. Sé que encontró, en la manera en que la sociedad argentina enfrentó esa crisis, respuestas adecuadas para la hecatombe actual. ¿Cuáles son?

–Entre las muchas cosas que vi en la Argentina en esa época hay dos que me parecen interesantes. La primera es el control de las empresas por parte de los asalariados: el hecho de que los empleados e incluso los habitantes de los barrios fueron capaces de asumirse para intentar reorganizar la producción y el funcionamiento de los barrios. Esos embriones de autogestión y de control popular son importantes y están llamados a desarrollarse en períodos de crisis. Lo segundo que encontré interesante atañe a la moneda. Me resultaron muy importantes las nuevas formas de organización monetaria, las monedas paralelas, que se pusieron en circulación para reemplazar la moneda nacional, que atravesaba por un momento de gran dificultad, con un sistema bancario que se había hundido. La experiencia argentina fue interesante por lo que ocurrió con la moneda y con las monedas como forma de organización social alternativa. Esa experiencia puede contribuir a reactivar lo que en Francia se llama la relocalización. Para luchar contra la globalización hay que relocalizar la actividad, hay que recrear la democracia a nivel local y regenerar la vida.

Fuente: Página 12


En China, hasta el ajo se convierte en objeto de especulación masiva

Ya el año pasado lo advertía en estos dos post: ¿Puede el ajo ser la próxima burbuja? y Olvídese del oro y el petróleo, invierta en ajo. Ahora, Le Monde, confirma que en China hasta el ajo se convierte en objeto de especulación masiva:

China es actualmente el escenario de una pasión por el ajo que no tiene nada que envidiar a la manía de los tulipanes, la famosa burbuja del siglo XVII que dio origen a un excesivo aumento en el precio de los tulipanes en los Países Bajos.

El año 2009 el ajo fue la mejor inversión: su valor de las acciones aumentaron un 560%. El jengibre y las judías verdes también sufrieron alarmantes brotes alcistas. Todo lo que puede favorecer a la inversión, ya sea de alimentos o productos financieros, puede dar lugar a burbujas.

La dinámica de la oferta influye fuertemente en la evolución de los precios. El costo de la carne de cerdo, el ingrediente básico de la alimentación en China, había subido considerablemente desde finales de 2007 como resultado de la tala inmoderada de los animales. Beijing decidió intervenir para frenar los efectos de esta subida de precios, que llevó la inflación al 8%. Un fenómeno similar se vive con el ajo. Algo que es muy preocupante si recordamos que China es responsable de la producción de las tres cuartas partes de la producción mundial.

Los rumores de que el ajo ayuda a la curación de la gripe swine-flu (H1N1), por otra parte, estimulan su consumo. Sin embargo, los efectos beneficiosos del consumo de ajo no pueden justificar un aumento de esta magnitud. Se le debe mucho al exceso de liquidez en circulación. El aumento del 30% en el volumen de los préstamos bancarios en 2009 ha apoyado a la economía, pero algunos de estos fondos fueron colocados en todo tipo de activos. Durante el mismo año, las acciones subieron 80%, mientras que el mercado inmobiliario se incrementó en un 25%. Los pequeños mercados, que comercializan el ajo y las habas, han sido objetos de gran tentación para los especuladores.

Los compradores de ajo, sin embargo, no han escapado a las políticas del gobierno. La vigilancia del gobierno ha bajado el precio en un 35%. El Departamento de Desarrollo Nacional y Reformas vio con malos ojos el meteórico ascenso en el precio de los granos, el ajo y otros productos, y abrió una investigación. La fuerte corrección que ocurre con las acciones en otros mercados también ha exacerbado el apetito de los especuladores de riesgo. La comisión anunció que el precio de estos productos seguirá disminuyendo en los próximos meses.

Pero así como es difícil eliminar el olor del ajo, así de dificil puede resultar apagar un frenesí especulativo alimentado por la abundancia de liquidez. Al igual que la burbuja de los tulipanes, el curso del precio del ajo puede medir la abundancia de capital.

_________
Vía Le Monde
Lecturas:
- ¿Puede el ajo ser la próxima burbuja?
- Olvídese del oro y el petróleo, invierta en ajo

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin