martes, 19 de enero de 2010

La actual crisis es una crisis de conciencia, de ética y de valores



Dos tercios de las personas (67.77 por ciento) considera que la actual crisis económica global es también una crisis de ética y de valores, de acuerdo a un sondeo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Sin embargo, sólo el 54,19 por ciento cree que existen valores universales, de acuerdo a este informe basado en un reporte de opinión realizado a través de Facebook entre más de 130.000 encuestados en Francia, Alemania, India, Indonesia, Israel, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos.

Los resultados del informe anual del WEF titulado "La agenda global: los valores para la economía post-crisis", revelan un déficit de confianza con respecto a los valores en el mundo de los negocios. Apenas un cuarto de los encuestados opina que las empresas multinacionales aplicarán un enfoque basado en valores a sus sectores, mientras que más del 40 por ciento cree que las pequeñas y medianas empresas recurrirán a un enfoque de este tipo.

Asimismo, casi dos tercios de los consultados respondió que las personas no aplican los mismos valores en su vida profesional como en su vida privada. A la pregunta de si las empresas deben ser principalmente responsables: i) a sus accionistas, ii) a sus empleados, iii) a sus clientes o, iv) a los tres igualmente, la mitad de los encuestados eligió la última opción.

Cuando se les pidió identificar los valores más importantes para el sistema político y económico mundial, casi el 40 por ciento eligió honestidad, integridad y transparencia; el 24 por ciento clamó por respetar otros derechos, como la dignidad y los puntos de vista. Otro 20 por ciento optó por el impacto de las acciones en el bienestar de los demás y el 17 por ciento por la conservación del medio ambiente.

Todo esto me recuerda el célebre discurso de Jiddu Krishnamurti que acompaña este post, y que fue rescatado en Zeitgeist Addendum, una obra altamente recomendable.

Ver Zeitgeist Addendum

Más información | Telegraph

lunes, 18 de enero de 2010

El FMI advierte sobre la posible recaída mundial

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, alertó que una recaída en la recesión económica sería más difícil de superar y pidió a los gobiernos que mantengan sus políticas de estímulo.

Strauss-Kahn subrayó en una rueda de prensa en Tokio la importancia de encontrar una "estrategia de salida" viable para las medidas de estímulo económico y aseguró que éstas no deberían retirarse hasta que la demanda interna se recupere totalmente.

"Alargar las medidas puede suponer un desperdicio de recursos, mientras que retirarlas demasiado pronto puede significar una recaída en la recesión... Si volvemos a sufrir un nuevo descenso del crecimiento entonces no sé qué podemos hacer en términos de política monetaria. Será muy, muy difícil recuperarse", aseguró el jefe del FMI.


La prioridad para 2010 debe ser la lucha contra el desempleo, ya que la crisis económica mundial no estará resuelta hasta que se recupere el mercado laboral. Los
altos niveles de desempleo existentes, alrededor del 10% de Estados Unidos y Europa o el 5% de Japón, pueden desembocar en "tensiones sociales" y una amenaza contra la democracia. La crisis ha puesto de manifiesto que no hay soluciones nacionales a problemas globales.

domingo, 17 de enero de 2010

La Concertación se va "con la frente en alto"


Las palabras de Ricardo Lagos son las que mejor resumen lo que ha ocurrido en la jornada de hoy, donde la Concertación ha vivido su día más negro tras la derrota propinada por el multimillonario empresario de derecha, Sebastián Piñera. La candidatura de Eduardo Frei no fue capaz de revertir el magro resultado obtenido en las primarias de diciembre. Esta derrota marca el más duro golpe a la Concertación tras veinte años en el poder, en el cual desfilaron los gobiernos de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010).

Como lo he señalado en algunos artículos, la Concertación comenzó a vivir su derrota al rechazar las primarias abiertas y al no aceptar a candidatos que ofrecieran un horizonte renovado a la política chilena. Así, dejaron pasar los nombres de José Antonio Gomez, José Miguel Insulza, o el mismo Ricardo Lagos, que en este video en el cual tempranamente reconoce la derrota de Frei y el triunfo de Piñera, señala con justa razón que "La Concertación se va con la frente en alto". Y esto es muy cierto.

Con veinte años de gobiernos de la Concertación, Chile logró borrar su oscuro pasado de crímenes y vejámenes a los Derechos Humanos, y de magros logros en lo económico, lo cultural y lo social, y dar un salto cualitativo donde siempre primó la voz de la gente. El error de esta vez fue justamente no escuchar la voz de la gente, y caer en el oscurantismo y la ambición de los presidentes de los partidos políticos, especialmente Camilo Escalona (PS) y Juan Carlos Latorre (PDC), que siguió la linea déspota de Soledad Alvear, su antecesora.

Pero el error de Latorre y Escalona no logrará borrar los importantes logros conseguidos en estos veinte años, como el crecimiento sostenido en lo económico que configuró una gran transformación del país, con un empuje fuerte en políticas sociales que ayudaron a superar en forma importante la pobreza, así como las destacadas acciones en el desarrollo cultural. Todo esto, sin desconocer el fuerte reconocimiento internacional donde quizá lo más importante fue el voto No a la guerra de Irak, que junto a Francia fue el único país que adoptó esa posición en el Foro de las Naciones Unidas, o el reciente ingreso de Chile a la OCDE.

Habrá tiempo para dar cuenta de algunos de los errores cometidos. Algunos, a mi juicio, están vinculados a la miopía del ministro Andrés Velasco para reconocer a tiempo la crisis económica, cuando hace dos años (y mientras en este blog advertía sobre los fuertes impactos de esta crisis), él señalaba que Chile tiene el traje de baño muy bien puesto y que está muy bien blindado frente a las crisis... Inútiles y arrogantes palabras las de Velasco, más aún cuando Chile terminó siendo uno de los países más afectados de América Latina, pese al cuantioso esfuerzo desplegado durante el último año de Bachelet al hacer uso de los ahorros generados por el superávit estructural. Y éste es un hecho que no se puede desconocer. Más aún cuando el desempleo ha ascendido al 10% y será difícil volverlo a los niveles del 6% previo a la crisis. Por eso será importante ver si Piñera cumple con su primera promesa, y sin duda la que le dio el triunfo: generar un millón de empleos.

Pero lo mejor de todo, son estas interesante reflexiones de mis amigos bloggers de Argentina, poderosamente certeros en sus análisis y juicios:

En tirando al medio:
Bachelet deja el gobierno con un 80 % de imagen positiva pero Chile gira a la derecha
¿Entonces de qué imagen estamos hablando?
¿Qué significa ese 80 % de imagen positiva?
¿Qué significó también el 80 % de Lagos?
Si el pueblo está tan conforme con Bachelet ¿Porqué le vota en contra?
Cuesta entenderlo.
Debe ser que de tan prolija, la Concertación terminó siendo algo muy parecido a la derecha y que entonces ahora la mayoría de los chilenos entiende que hay que ir a los originales, que para hacer política de derecha siempre es mejor la derecha que la timidez de cierta socialdemocracia culposa.
De otra forma no se entiende que un pueblo que despide con un altísimo nivel de estima a una presidenta vote por otra fuerza.


Esto opinó Daniel Mancuso:
Uno de los 700 hombres más ricos del planeta es el nuevo Presidente de Chile. Es el dueño de un canal de televisión, accionista mayoritario de la aerolínea Lan y dueño de la empresa que gerencia a Colo Colo, el club de fútbol más popular del país. Es más inteligente que Francisco De Narváez y menos pelotudo que Ricardo Fort. Una joya. Un Berlusconi latinoamericano de verdad...
Rodrigo Hinzpeter, vocero del presidente electo, también fue conciliador en su discurso: "Los que votaron por Piñera, los que votaron por Frei, queremos que se den la mano; la campaña quedó atrás y a partir de mañana somos hermanos chilenos, y todo lo que se dijo en la campaña queda en la campaña, el futuro es más importante".

Mentira, no somos todos hermanos. NO SON TODOS LOS CHILENOS HERMANOS. Lo que quiere Sebastian Piñera y sus adláteres no es lo que necesita el pueblo Chileno. Pero las clases medias se suicidan seguido, en todas partes, y no aprenden nunca de los errores del pasado, vuelven a tropezar con las mismas piedras. En Chile, 17 años de Pinochet no alcanzaron para demostrar lo que es la derecha..


y en Fin del capitalismo Salvaje
Ahora que Chile ha girado más a la derecha... El verdadero programa de Piñera se puede conocer en los editoriales de El Mercurio o La Tercera, en los artículos de sus comentaristas, en las demandas y acuerdos de las grandes organizaciones empresariales como la C. de la P. y el C, la Soc. de Fomento Fabril, la Cámara de la Construcción, la Asociación de Bancos, la Soc. Nacional de Agricultura; en las declaraciones de sus voceros, en los pronunciamientos de Institutos como Libertad y Desarrollo y el Centro de Estudios Públicos.
Es cuestión de saber cómo votan los diputados y senadores de la UDI y Renovación Nacional, qué tipo de leyes apoyan y cuales rechazan.
Piñera, como cabeza de uno de los clanes más ricos del país es colega, amigo, socio de la gente más acaudalada... Es parte de esa clase social con la cual realiza negocios. Sabe de sobra lo que les conviene a ellos que también le conviene a él. Nadie se imagina que va a estar en contra de sus intereses, aunque el país necesitara algún sacrificio de éstos.


Además, recomiendo este lúcido análisis de Mauro Reynaldi en Al Centro y Adentro: La ofensiva reaccionaria

Más información en la prensa del mundo:
- El País, España: La derecha chilena vuelve a la presidencia por las urnas medio siglo después
- La Nación, Argentina: Chile gira a la derecha después de 20 años
- The New York Times, EE.UU.: Right-Wing Businessman Wins Chile’s Presidency
- Le Monde, Francia: Piñera, le président milliardaire
- Telegraph, Reino Unido: Piñera wins Chiles's presidential run-off
- Der Spiegel, Alemania: Rechtskonservativer Piñera erringt historischen Wahlsieg

¿Qué ocurrirá cuando China gobierne el mundo?

El académico y periodista británico Martin Jacques ha publicado recientemente un libro que tiene el revelador título When China Rules the World (Cuando China gobierne el mundo), en el cual sostiene que si alguien piensa que China se integrará rapidamente al sistema neoliberal del capitalismo mundial, se llevará una gran sorpresa. China no sólo será una superpotencia económica en las próximas décadas, sino que el orden mundial que construirá será muy diferente al implantado por Estados Unidos.

Los europeos y estadounidenses suponen ingenuamente que China replicará el modelo económico vigente a medida que su economía se desarrolle y su población acceda a mayor consumo. Sin embargo, eso es solo una ilusión. Los chinos tienen una concepción distinta de la sociedad y la política: se centran en la comunidad más que en el individuo, en el estado más que en un sistema liberal, en el autoritarismo más que en la democracia. China tiene 4.000 años de historia como civilización con características propias de las cuales puede sacar fuerzas. No se doblegará sencillamente bajo los valores e instituciones occidentales.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


Vea también los comentarios en www.meneame.net

sábado, 16 de enero de 2010

El problema de Paul Samuelson: teorías elegantes que jamás funcionaron

Tras la muerte de Paul Samuelson, el más conocido de los economistas norteamericanos, y ganador del Premio Nobel de Economía en 1970, ha vuelto a la actualidad esta mordaz crítica escrita por Michael Hudson y publicada el 18 de diciembre de 1970 en Commonweal. El artículo se titulaba "¿Merece la economía el Premio Nobel? (Y a propósito, ¿se lo merece Samuelson?)".
A 40 años del artículo de Hudson, vemos que su agudo punto de vista, se mantiene incólume. Una mirada que denuncia el simplismo de Samuelson para tratar temas de profunda relevancia humana con simples sistemas de ecuaciones. Si bien el trabajo de Samuelson es admirable para iniciarse en el análisis de los problemas económicos, no se debe considerar como una verdad absoluta. Esto lo manifestó el propio Samuelson, pero quizá le faltó más énfasis para alertar a sus discípulos. Sobre este punto es útil revisar Estabilizando lo altamente inestable. A continuación, el texto completo de Michael Hudson.


Michael Hudson

Ya resulta bastante lamentable que el campo de la psicología haya constituido durante tanto tiempo una ciencia no social, al observar las fuerzas motivadoras de la personalidad como algo que se deriva de la experiencia psíquica interna y no, en cambio, de la interacción personal con el entorno social. Algo parecido sucede en el campo de la economía: desde su revolución "utilitarista" hará cosa de un siglo, esta disciplina ha abandonado también su análisis del mundo objetivo y sus relaciones políticas, económico-productivas, en favor de normas más introvertidas, utilitarias y orientadas hacia el bienestar social. Las especulaciones morales relativas a lo psíquico matemático han venido a desplazar a la ciencia otrora social de la economía política.

jueves, 14 de enero de 2010

Haiti: pérdidas superan los 2.000 millones de dólares


Mientras el recuento de las víctimas fatales se realiza día y noche (más de cien mil muertos), la nueva catástrofe que ha sacudido a Haití le implicará una caída de más del 15% del PIB, dos mil millones de dólares, de acuerdo a datos recogidos por Bloomberg. Haití es uno de los países más pobres del planeta, y con una población de 9 millones de habitantes su Producto Interno Bruto apenas supera los 13.000 millones de dólares, un PIB per cápita de 1.500 dólares.

Siga leyendo en El Blog Salmón


Así ha quedado la ciudad devastada por el terremoto 7,3 grados en la escala Richter, equivalente a la energía que libera una bomba nuclear


Haití: Ahora viene la catástrofe sanitaria


Despues del terromoto en Haití la ayuda internacional ha comenzado. La presidenta Michelle Bachelet envió un avión con medicinas y alimentos que, sin embargo, no pudo aterrizar en Puerto Principe, debiendo hacerlo en Santo Domingo. Las medicinas con importantes pues sin agua potable las epidemias brotan a flor de piel. Los niños desnutridos ya están en riesgo de morir de hambre y sed. Para ellos se teme lo peor, más aún si tomamos en cuenta que antes de la catástrofe cerca de un cuarto por ciento de los niños estaban desnutridos.

Por eso el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido que el terremoto puede provocar una segunda catástrofe. De ahí la urgencia en proteger a la población del hambre, las epidemias y las enfermedades.

Mientras se remueven las toneladas de escombros, la nube de polvo todavía invade la ciudad, y cientos de cadáveres aún no pueden ser enterrados.


Presentación del libro "La explosión de la crisis global"


Por fin, después de haber sido presentado en Buenos Aires, Caracas y Bogotá, se presentará en Santiago el libro La explosión de la crisis global, que en todo caso se encuentra en las librerías desde septiembre. La presentación se realizará a las 18.30 hrs en la sala Helvio Soto de la Escuela Latinoamericana de Postgrados, ubicada en Huerfanos 1721 (Metro Santa Ana, pleno centro de Santiago) y estará a cargo de Julio Sau Aguayo, miembro del Consejo Académico del Instituto Igualdad y Victor Hugo de la Fuente, director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique.

A continuación, la introducción del libro, escrita por Claudio Lara:

América Latina y Chile en la encrucijada

El mundo vive tiempos sombríos. Hace poco más de dos años estalló la burbuja financiera de las hipotecas “basura” en Estados Unidos, revelando que grandes bancos y otras instituciones financieras estaban comprometidos con deudas hipotecarias de alto riesgo. En ese entonces muchos economistas y autoridades del mundo pensaban que la crisis estaba circunscrita a este segmento, pero a los pocos meses se precipitó la insolvencia crediticia, las quiebras financieras y las ventas de viviendas a precios de remate, arrastrando al conjunto del sistema financiero estadounidense y también al europeo. Y de ahí, después que Lehman Brothers se declarara en quiebra en septiembre de 2008, el sistema financiero global quedó contra las cuerdas y la economía mundial se hundió en la recesión más profunda de los últimos 80 años.


Con la desaparición de los “bancos de inversión” de Wall Street y desatada la “Gran Recesión”, la oscuridad y el nerviosismo se apoderaron de los pronósticos, de las empresas, de los trabajadores y de las autoridades mundiales. Sin embargo, los países en desarrollo y China parecían ser la excepción, decían que se iban a “desacoplar” del mundo desarrollado y que la crisis no los afectaría. Eso no se cumplió, el tiempo terminó por llevar a América Latina e incluso a China a la baja, y a partir de octubre del año pasado los mercados accionarios y monedas de países del mundo en desarrollo terminaron depreciándose aún más que las de las potencias económicas.

Chile no podía ser menos, en vez de “desacople” se nos decía que estábamos “blindados” y protegidos ante cualquier crisis. Pero este discurso optimista comenzó a cambiar, porque el crecimiento y la inversión se frenaban, las exportaciones caían, las tasas de desempleo llegaban a los dos dígitos y otras cifras daban muestra de que nuestra economía entraba rápidamente en recesión. Ni el histórico aumento del gasto fiscal, ni los drásticos recortes en la tasa de política monetaria han logrado evitar que la economía se siga contrayendo. No podía ser de otra manera, dada la creciente exposición y dependencia del modelo económico chileno con respecto a la economía global.

Al cumplirse dos años de la explosión de la “crisis subprime”, un primer balance revela las millonarias pérdidas en todo el mundo. Así, las plazas bursátiles han visto esfumarse 22 billones (millón de millones) de dólares, es decir, 41% de su valor en comparación con julio de 2007; mientras que las pérdidas crediticias a nivel global alcanzan a 1,5 billón de dólares, sobre todo de la banca estadounidense y en menor medida de la europea. Al mismo tiempo, las economías de las mayores potencias del orbe han estado marcadas por la “recesión”, siendo Japón el caso más crítico. Durante el segundo trimestre de 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) volvió a contraerse, esta vez en 0,002%, luego de cuatro trimestres consecutivos de caídas.

La espectacular contracción económica también ha provocado pérdidas de puestos de trabajo históricas, elevando las tasas de desempleo a niveles récord en algunos países, destacándose los casos de España e Irlanda. En Estados Unidos, donde el presidente Barack Obama asumió su cargo con el desafío de crear o salvar puestos de trabajo, han desaparecido 6,7 millones de empleos desde que empezó la crisis, llegando la tasa de desocupación al 9,5% en junio, igual a la registrada en la Eurozona. Peor todavía, un informe de la Organización Internacional del Trabajo publicado en mayo elevó sus proyecciones sobre el desempleo en hasta 51 millones de personas, a un rango de entre 210 millones y 239 millones para este año. En América Latina, entre 2,8 y 3,9 millones de personas se sumarían a las filas del desempleo.
Durante estos dos años los gobiernos no se han quedado de brazos cruzados y han inyectado, a través de “planes de rescate”, miles de millones de dólares en los bancos. Solo Estados Unidos ha utilizado casi un billón de dólares en salvar a unas cuántas empresas y a los grandes del sector financiero, principales causantes de la hecatombe. Además, los bancos centrales han facilitado liquidez para que el crédito vuelva a fluir y han llevado las tasas de interés a sus mínimos históricos en un intento por encender nuevamente el motor de la economía. El “Gran gobierno” evidencia la bancarrota de la ideología neoliberal y del enfoque neoclásico. De acuerdo a Paul Krugman, el ex presidente “Reagan estaba equivocado: a veces el sector privado es el problema. Y el gobierno es la solución”.

Resulta sorpresivo que, pese a estar atravesando el mundo un período decididamente recesivo, los mismos analistas e instituciones que fracasaron rotundamente en prever la crisis económica afi rmen hoy que lo peor ya ha pasado y que el camino a la recuperación está frente a nosotros. Se nos habla de la aparición de los “brotes verdes” en la economía mundial, a los que se ha referido Bernanke, presidente de la Reserva Federal.

Sin embargo, no hay muchas razones para tal optimismo. Como advierte el Economist Intelligence Unit, “los riesgos para la economía global siguen siendo excepcionalmente elevados. La preocupación más seria es que los varios paquetes de estímulo globales no serán suficientes para desencadenar y luego apoyar una recuperación autosustentable”. Por lo cual, “existe el riesgo de que la economía global vuelva a declinar una vez que se debiliten sus efectos” (20/07/09). Estos apoyos han provocado un fuerte aumento de los déficits públicos. De hecho, el défi cit federal de Estados Unidos superó por primera vez en la historia el billón de dólares a mediados de este año. Además, téngase en cuenta que para el EIU, “la zona del euro sigue moribunda” y su “proyección sigue sin cambios en -4,5% en 2009 y -0,7% en 2010″.

Por su parte, el gigantesco paquete de estímulos fiscales y monetarios que puso en marcha China para enfrentar la crisis, no está funcionando adecuadamente. El aumento de las importaciones chinas está más vinculado a la especulación que a la actividad productiva. Su efecto de corto plazo ha sido el incremento en los precios de materias primas en los mercados mundiales, lo que no solo no ayuda, sino que hará mucho más lento el proceso de recuperación y puede arrastrar a la economía mundial a una recaída de efectos nefastos.

Es cierto que el cúmulo de problemas actuales se ha precipitado a partir de la crisis financiera y económica de las mayores economías del mundo, pero no se limita ni a esas dimensiones ni a esos países. Como lo han destacado diversos analistas, esta crisis confluye con una crisis de hegemonía global y con una crisis ecológica y climática, dando lugar a una crisis global o sistémica. En palabras de Edgardo Lander, estos planos coinciden en la coyuntura actual, pero cubren tiempos históricos y velocidades diferentes.

En el plano geopolítico, la actual crisis financiera y económica no puede entenderse sin un análisis histórico del capitalismo a lo largo del siglo XX. Por diversos motivos y en diferentes ámbitos, la plena hegemonía de Estados Unidos estaría llegando a su fi n y parece estar desplazándose hacia alguna constelación de potencias en el este asiático. Manifestación de ello es el creciente cuestionamiento que está sufriendo el dólar como moneda mundial.

En otro plano, estamos ante la crisis de un patrón civilizatorio de crecimiento sin fin, que con su sistemático ataque depredador a la naturaleza, está destruyendo aceleradamente las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. En opinión de François Chesnais, estamos ante el riesgo de una catástrofe, ya no del capitalismo en sí, sino de la humanidad. Nos hemos topado con un límite ante el cual o se responde con una alteración profunda de los patrones civilizatorios hegemónicos, o seguimos avanzando hacia la destrucción global. No podemos seguir pensando y actuando como si todavía contásemos con un tiempo infinito a futuro.
Esta crisis global exige un cambio sustancial en la forma como concebimos las crisis y en las formas de pensar nuestras acciones individuales y colectivas. El presente libro pretende aportar en ese sentido, privilegiando el análisis de los embates de la crisis en América Latina y particularmente en Chile. El libro presenta una primera parte, de índole más regional, que se inicia con el texto de Hugo Fazio, quien repasa críticamente las grandes crisis que han afectado a nuestro continente durante los últimos 15 años. A continuación el texto de Claudio Katz analiza los impactos de la actual crisis económica y financiera en nuestro continente. La contribución de Manuel Riesco aborda ciertos aspectos teóricos de gran relevancia para comprender, desde un punto de vista distinto al convencional, el desarrollo de la crisis y su propagación global.

La segunda parte, referida a las experiencias nacionales, incorpora tres trabajos sobre Chile que se complementan. Por una parte, Claudio Lara discute el desempleo estructural en Chile y su agravamiento en las condiciones de la crisis en curso, y Jacobo Schatan examina la brecha de ingresos y la pobreza en el país y se enfoca en el análisis sobre el impacto de las políticas públicas en relación a estos problemas y en cómo han respondido las empresas en el contexto de la crisis. Luego, Marco Antonio Moreno polemiza acerca del rol que ha jugado Chile en la propagación del modelo económico neoliberal. El trabajo sobre Colombia, de Jairo Estrada, busca responder a una interrogante que no es exclusiva de ese país: la posibilidad de la prolongación del proyecto neoliberal. De manera previa identifica los rasgos del "modelo colombiano" y analiza los efectos de la crisis en ese país.

Por último, la tercera parte reúne textos que brindan al lector abundante material para la reflexión, comenzando por el de Andrés Monares sobre el capitalismo contemporáneo, donde las fi nanzas especulativas son más relevantes que la llamada “economía real”. El texto de Yemil Harcha aborda la dimensión geopolítica de la crisis actual en vinculación con los fenómenos financieros y reales. Finalmente, Alberto Acosta destaca la urgencia y la complejidad de buscar soluciones a los problemas inmediatos derivados de una crisis de naturaleza múltiple.


La explosión de la crisis global, en LOM ediciones

Caída en Reino Unido es la peor en 88 años; en Alemania, la peor desde la Segunda Guerra Mundial



Lea esta información en El Blog Salmón


Banqueros de Wall Street hacen mea culpa


Si bien el primer mea culpa lo hizo Alan Greenspan, esta vez los banqueros de Wall Street han pedido disculpas públicas por su rol protagónico en la provocación de la crisis financiera mundial, mientras se preparan los detalles de un impuesto de 120.000 millones de dólares que se aplicará sobre los beneficios.

Este nuevo impuesto se ha diseñado para calmar a un público que está indignado por las cuantiosas ayudas que han recibido los principales culpables de la crisis, y ayudará en algo a cubrir los 787.000 millones de dólares empleados en los planes de rescate a la banca.

Siga leyendo en El Blog Salmón


Cristina arremete contra los fondos buitres


Los fondos buitres copran bonos a precio de remate y litigan hasta que el país cede y paga parte importante del capital. Están asentados en las Islas Caimán y son figuras desconocidas por el público. Tienen un poderío económico descomunal que les permite encarar procesos largo y terminar "sometiendo" al deudor. Hay ejemplos como los de Perú, Nicaragua, Zambia y otros países de la región que finalmente tuvieron que arreglar con estos fondos para poder salir del default. La estrategia de los fondos buitres no es nueva, pero se exacerba en los momentos de crisis.

La operatoria de estos fondos es simple y clara: comprar deuda de los Estados a precio de remate, para luego demandar y exigir el valor real, acosando a los gobiernos y a los países en dificultades. No les interesa llegar a ningún acuerdo y muchas veces apelan a degastar a los Estados y negociar con los partidos opositores. En 1998 Perú pagó más de 58 millones de dólares por una deuda que "los buitres" habían adquirido por 30 millones: a Nicaragua le exigieron más de 200 millones de dólares por un préstamo de 100 millones, y Zambia tuvo que pagar más de 15 millones de dólares a un fondo británico con sede en las Islas Vírgenes por un préstamo de 8 millones.

La historia de los fondos buitres con argentina tienen una larga data. El año 2003, el juez Thomas Griesa (el mismo que aplicó el embargo este martes) condenó al Estado Argentino a pagar 595 millones de dólares al fondo EM Limited. El año 2004, jueces de Maryland y Columbia, en Estados Unidos, embargaron todos los bienes que el Estado Argentino posee en Washington, por un juicio de 18o millones de dólares.

El año 2005, NML Capital logró que el juez Griesa embargara fondos por 7.000 millones de dólares, para frenar el canje de la deuda con los tenedores de bonos. El año pasado, el mismo juez neoyorkino congeló 1.500 millones de dólares que estaban en adminsitradoras privadas, tras conocerse la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de eliminar las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Ver | Argentina flanqueda en dos frentes

Catástrofe en Haití: decenas de miles de muertos


El mayor sismo en 250 años, de 7,3 grados en la escala Richter, recayó en Puerto Príncipe, Haití, la madrugada del miércoles. El país más pobre de América fue víctima de una experiencioa aterradora. Hasta el edifico de la ONU y el palacio de Gobierno se desplomaron producto de la fuerza telúrica de la naturaleza.
De acuerdo a la Cruz Roja y las autoridades, hay cerca de 100.000 víctimas fatales.


miércoles, 13 de enero de 2010

Argentina flanqueada en dos frentes


La situación de Argentina se pone cada día más delicada. Al fuerte impasse entre la presidenta Cristina Kirchner y el presidente del Banco Central, Martín Redrado (en la imagen), por el uso de las reservas para el pago de la deuda pública que la nación trasandina debe realizar este año, se suma ahora el embargo judicial de un juez de Estados Unidos contra esas reservas, por la deuda pública impagada desde el año 2001. El juez de Nueva York Thomas Griesa dispuso la congelación de los activos argentinos que permanecen en la Fed de esa ciudad.

No es la primera vez que el Banco Central de Argentina padece un embargo. Pero los anteriores fracasaron porque Argentina sostenía que la autoridad monetaria era independiente del Estado. Esta vez, los acreedores han argumentado que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere utilizar 6.500 millones de dólares en reservas para pagar gran parte de los vencimientos de la deuda pública de este año. Este el costo inmediato que ha tenido para Cristina la petición a Redrado de las reservas y luego intentar destituirlo de su cargo por negarse a entregarlas.

Pese a que el ministro de Economía, Amado Boudou ha intentado minimizar el hecho, señalando que se trataba "solo de una medida preventiva" sobre 1,7 millones de dólares de una deuda impaga de 30.000 millones de dólares, el hecho ha creado una crisis institucional entre la Casa Rosada y el Banco Central.

Fernández y Boudou firmaron dos decretos en las últimas semanas. En el primero ordenaron el uso de la reservas para el pago de la deuda, y en el segundo la destitución de Redrado del Banco Central. El hecho llegó a la Justicia, que confirmó a Redrado como la autoridad monetaria del país, propinando así un duro golpe al gobierno de Cristina Fernandez.

Este embargo de reservas no es el primero que tiene Argentina. Desde 2002 ha acumulado juicios en tribunales de Argentina, Estados Unidos. Italia, Alemania y Francia. Hasta el momento, los intentos de embargo han fracasado, porque Argentina se ha ocupado de resguardar sus activos en el exterior y porque las embajadas o delegaciones militares se encuentran protegidas por la inmunidad soberana. Por ejemplo, el Banco Central protegió sus reservas al enviar casi todas ellas al Banco Internacional de Pagos, en Basilea.

Esta vez, sin embargo, los ánimos están más convulsionados y la propia crisis es un enemigo silencioso. Nada volverá a ser igual para el gobierno de Cristina Kirchner, y la noticia del embargo derrumbó los mercados argentinos, acumulando una caída cercana al 12% en dos días. La situación es tensa y delicada en Argentina, y el clima de negocios vive días inciertos.

Más información | Cristina arremete contra los "fondos buitres"

Economía chilena: un desastre histórico


Escrito por Paul Walder, El Clarín

Un festín del consumo cerró el año para el regocijo del comercio, importadores, algunos escasos productores y los habituales comentaristas oficiales. Las ventas navideñas, que crecieron un diez por ciento en comparación con el año anterior, fueron interpretadas localmente como el fin de la crisis y el inicio de la reactivación. Pero se trata de un dato aislado, que probablemente tenderá a la dilución en el breve plazo: el 2009 ha terminado como el peor años en casi de tres décadas para la economía chilena. Con una caída del producto de 1,9 por ciento, esta contracción no tiene antecedentes desde la crisis de 1982, cuando el producto se hundió sobre el ocho por ciento.

Está claro que se ha tratado de una crisis mundial, sin embargo es hoy razonable recordar los llamados a la tranquilidad levantados hace muy poco tiempo por autoridades como el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, en cuanto al blindaje, la solidez, robustez y otros calificativos exorbitantes de la economía chilena. Hoy, sólo unos cuantos meses más tarde, podemos observar que aquel ministro, que misteriosamente tiene una alta valoración en las encuestas de la denominada opinión pública, no acertó en sus pronósticos, más cercanos a meras profecías. La economía chilena, tan publicitada como modelo regional, no sólo ha tenido un tremendo desplome, sino que ha tenido uno de los peores desempeños de Latinoamérica. Sin los altos precios del cobre, estas cifras hubieran sido mucho peor.

martes, 12 de enero de 2010

Crisis dejó 2,2 millones de desempleados en América Latina


La crisis económica mundial arrojó al desempleo a 2,2 millones de personas durante el año pasado en América Latina y el Caribe, elevando a 18,1 millones el número de desocupados en la región, de acuerdo al último panorama laboral difundido por la OIT.

A raíz de la crisis, la tasa de desempleo aumentó de 7,5% a 8,5% en a región, y ese incremento quebró un ciclo positivo de cinco años que había permitido bajar el desempleo urbano de 11,4% en 2002 a 7,5% en 2008. En términos absolutos 2,2 millones de personas perdieron el empleo el año pasado de forma tal que el número de ciudadanos que buscan trabajo y no lo consiguen llegó a 18,1 millones.

La crisis impactó a casi todos los países de América Latina y el Caribe, siendo los más afectados Chile, Colombia y México; y en menor medida Costa Rica, Bolivia y Trinidad Tobago, de acuerdo a la investigación de la OIT.

El flagelo de la crisis mundial interrumpió el producto interno bruto regional, que entre 2005 y 2008 creció un promedio de 5,4%, cayó -1,8% el año pasado. Los jóvenes fueron los más afectados, al punto que el desempleo juvenil en 2009 triplicó el desempleo adulto, representando 2,3 veces la tasa de desempleo total.

Ante la caída del desempleo asalariado formal, la fuerza de trabajo buscó opciones en el sector informal, que registró un aumento de 3,1%, equivalente a unos 500.000 trabajadores. Cabe hacer notar que la recuperación de Brasil fue el elemento que evitó una caída mayor para la región.

El informe hace notar que si se cumplen las previsiones de crecimiento económico de 4,1% (CEPAL), en 2010 habrá un ligero descenso de la tasa de desempleo regional a 8,2%. Pero esta tasa no alcanzará para reducir el número total de personas afectadas por la falta de trabajo, que se mantendría en torno a 18 millones.

Aunque la crisis parece haber tocado fondo, se estima que la recuperación será muy lenta. Por ello la región se ve enfrentada a la necesidad de torcer el rumbo de las políticas económicas y colocar la generación de empleo como un objetivo principal.

Ver además El impacto de la crisis en América Latina

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin