lunes, 30 de noviembre de 2009

Juez Garzón persigue por blanqueo a la familia Pinochet y al Banco de Chile


Esta información aparece hoy en el diario El País de España.

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón persigue a Lucía Hiriart, viuda del ex dictador chileno Augusto Pinochet, a su abogado y albacea Óscar Custodio Aitken Lavanchy y a dos máximos responsables del Banco de Chile, Pablo Granifo Lavín, que fue presidente del Consejo de Administración entre 2001 y 2005, y Hernán Donoso Lira, que fue el gerente de la entidad en Nueva York. Les imputa un delito de blanqueo de dinero en conexión con otro de alzamiento de bienes. El magistrado, a propuesta de la Fundación Española Presidente Allende y apoyado por el fiscal Vicente González Mota, ha fijado una fianza solidaria para todos los imputados que asciende a 77.348.374 dólares (equivalentes a 51.441.746 euros) para asegurar las responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse del proceso.

En la resolución, que es firme, el magistrado da un plazo de 10 días a los imputados y a los bancos, considerados responsables civiles subsidiarios, para que presten conjuntamente la fianza, y en caso de no hacerlo, procederá a su embargo y bloqueo de cuentas por un tercio más de la cantidad fijada, es decir, 25.782.791 dólares (17.150.604 euros). Todo ello totalizaría más de 100 millones de dólares. Con ese dinero, el juez trata de resarcir a las víctimas españolas de la dictadura de Pinochet.

Siga leyendo en El País


domingo, 29 de noviembre de 2009

El necesario impuesto a la especulación financiera

Especular es una de las características esenciales del ser humano. A diferencia del resto de las especies, los humanos no vivimos sólo en el presente pues tenemos la capacidad para inventar el futuro que queremos. Es lo que hacemos cuando analizamos diversos hechos del pasado y los proyectamos hacia adelante en múltiples escenarios. En estas acciones, especulamos. Tal como ha especulado aquel que compró hace tres meses las entradas para el partido de esta tarde, esperando venderlas al doble o al triple de su precio pocas horas antes de su inicio.

También en Dubai muchos, como Brad Pitt, invirtieron en el departamento en el piso 40 de un edificio que aún no se construye, con la esperanza de venderlo al doble de su valor una vez que estuviera terminado. Especular es parte del sistema. Y no hay problema en la especulación cotidiana, en aquella en que cada cual corre su propio riesgo. El problema está cuando la especulación se convierte en forma de vida, cuando se institucionaliza a gran escala, cuando se apuesta con el dinero de otros como lo hacen las administradoras de los fondos de pensiones.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


sábado, 28 de noviembre de 2009

Las Corporaciones provocan la caída del Imperio


La tesis de este documental titulado The Fall of the Republic (La caída de la República), es que las corporaciones han creado su mundo propio y global a costa del dólar, aprovechando la globalización para generar grandes ganancias individuales y arruinar a la economía de Estados Unidos por la vía de la destrucción de empleo.

Cómplices de este descalabro han sido los presidentes de EEUU al privilegiar la dictadura de las corporaciones transnacionales que vulneran los derechos humanos y los derechos laborales. Esta elite empresarial no sólo ejerce una hegemonía que ordena y controla el mundo de acuerdo a sus requerimientos, sino que pretende establecer un dominio sobre toda la actividad humana del planeta creando un sistema de neo-esclavitud feudal.

Uno de los entrevistados en este documento es el sicario económico, John Perkins, quien recuerda que antaño, para dar una patente de funcionamiento a una gran empresa, ésta debía comprobar que produciría un bien útil a la sociedad que generaría beneficios al sistema. Los tiempos han cambiado y hoy todo se hace por los intereses de la codicia de unos pocos.

El documental completo, de 144 minutos, hasta el momento sólo está en inglés. Pero a continuación puede verlo subtitulado en español en versiones fragmentadas de diez minutos aprox:

Otras lecturas fundamnentales: Causas materiales de la crisis, La invención del sistema dólar y su desplome

El esquema ponzi que hundió a Dubai

Los Emiratos Arabes Unidos son un conjunto de siete Estados y es muy probable que Abu Dhabi salga al rescate de Dubai, el estado díscolo que hoy cojea víctima de la pandemia financiera que envuelve al mundo. La crisis demuestra que el esquema Ponzi fue la principal estrategia de desarrollo del modelo económico que se estableció en el planeta descuidando todos los aspectos de un equilibrio sustentable.

El esquema ponzi requiere la inyección constante de dinero fresco y en flujos crecientes que garanticen una rentabilidad positiva. A la hora que los flujos se revierten la pirámide comienza a resquebrajarse. Si se cortan de súbito, viene el colapso. De ahí las comparaciones de estas finanzas al esquema de casino. Mientras se gana, no hay problema y aumentan las apuestas. Cuando se pierde, se pierde todo y entonces viene el crédito, perdiéndolo todo dos, tres, cuatro veces.

Siga leyendo en El Blog Salmón


jueves, 26 de noviembre de 2009

Dubai cae en default y lleva al colapso a las bolsas europeas


Wall Street estaba hoy cerrado por celebrarse el Día de Acción de Gracias. Por eso era el momento oportuno para que el holding Dubai World declarara una moratoria en sus pagos. Así, la ya histérica bolsa neoyorkina no influiría en el ánimo del resto del mundo. Sin embargo el colapso europeo fue en grande y todas las bolsas cerraron con grandes pérdidas. La petición lanzada por Dubai no dejó indiferente a nadie, más aun cuando los bancos europeos son los más comprometidos en los préstamos al delirante frenesí inmobiliario de los emiratos.

Las bolsas europeas acusaron el golpe. El mercado que más perdió fue el de París que registró una caída en el CAC-40 del 3,41%, hasta situarse en 3.679,23 puntos. El índice DAX, de Fráncfurt, bajó 188,85 unidades, ó 3,25%, hasta 5.614,17 puntos. En la Bolsa de Valores de Londres el FTSE-100, cayó 170,7 puntos, perdiendo el 3,18%, con lo que quedó en 5.194,1 unidades. El Ibex-35, de España, tuvo su mayor caída desde mediados de agosto: 2,58%, bajando hasta los 11.657,50 puntos.


La crisis financiera global ha perjudicado al emirato y los años de crédito fácil han dado paso a una sequía financiera afectando fuertemente al sector inmobiliario. Este clip demuestra el nivel de abandono en que se encuentra la ciudad. El anuncio de la moratoria ha sido interpretado como una voz de alerta de que la crisis puede experimentar una fuerte recaída. Los emiratos habían asegurado que el holding Dubai World no tenía problemas para cumplir con sus obligaciones por 80.000 millones de dólares, pese a la crisis financiera. Pero no fue así. Debió solicitar una moratoria de seis meses en sus pagos desatando un nuevo colapso. Este default se asemeja al que protagonizó Argentina el año 2001.

Ver | El País, El Blog Salmón

miércoles, 25 de noviembre de 2009

China será responsable de 50% del crecimiento mundial en 2010

Es lo que prevé Deutsche Bank, quien afirma que el gigante asiático anotará un incremento de 9% el próximo año, gracias a una demanda doméstica más dinámica

China representará el 50% del crecimiento mundial en 2010, dado que la mayoría de los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, se beneficiarán de la expansión del gigante asiático, de acuerdo a las proyecciones de Deutsche Bank. De esta manera, la entidad prevé que China anotará un incremento de 9% el próximo año, gracias a una demanda doméstica más dinámica, según informó el sitio www.expansión.com.

Los pronósticos del banco alemán apuntan a que la economía de Estados Unidos aumentará 3,6% el próximo año. La debilidad del consumo puede impedir cifras de crecimientos similares a las de otros periodos post-recesivos. El crecimiento medio en los cuatro trimestres posteriores a los periodos recesivos ha sido del 6,5% anualizado, de acuerdo a los datos del Centro de Inversiones de Deutsche Bank.

Asimismo, se prevé que Europa crecerá 1,6%, lo que sería liderado por el sector exportador. Sin embargo, la entidad advierte que "en el segundo semestre de 2010 puede haber un estancamiento de la actividad económica, debido a la debilidad del consumo, el aumento del desempleo y el final del proceso de reconstrucción de existencias".

Via | Expansión.com

Micro y pequeña empresa genera el 40% del empleo en Chile

La micro y pequeña empresa (MYPE) genera el 40% del empleo en Chile y el 35% es liderada por mujeres, según los resultados de la primera encuesta nacional de empresas presentada hoy por el Ministerio de Economía.

Durante la presentación del sondeo el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart, senaló que "por primera vez contamos con un mapa real, y estadísticas de calidad sobre el universo empresarial del país, lo que nos permitirá mejorar el diseño de políticas públicas para el sector".

La MYPE está conformada por 720 mil unidades productivas, que representan el 97% de las empresas chilenas formales, con un promedio de trabajadores de entre 2 personas jornada completa (micro) y 11 en las pequeñas. Al añadirse las firmas medianas, que en total conforman las PYMES, explican el 60% del empleo nacional, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia.

La Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) reflejó que del total de empresas formales, el 82% corresponde a 607 mil microempresas, responsables de la generación del 12% del empleo y cuyas ventas equivalen al 3% del total. Tienen con un promedio de antigüedad de 10 años y el 37% es liderada por mujeres.

El 29% de los microempresarios ha tenido emprendimientos previos al actual y el 36% ha fracasado en alguna oportunidad. Sin embargo, el 82% asegura que lo volvería a intentar.

La mayor parte de los encuestados de este grupo (34%) declara que decidió emprender "porque deseaba iniciar su propia empresa", mientras que el 8% explica que lo hizo porque "no logró encontrar trabajo como asalariado".

Las pequeña empresas corresponde al 15% del total de unidades (110 mil), generan el 26% del empleo formal y concentran el 7,7% de las ventas totales. Aunque la mayoría es liderada por hombres, un quinto (19,6%) es administrada por mujeres.

El 2,2% del universo de empresas chilenas equivale a 16 mil firmas medianas, que explican el 18% del empleo y el 7,3% de la facturación total. En torno al 4,7% de este segmento tiene participación extranjera en su propiedad y el 16,3% pertenece a un holding.

El 1,1% de las empresas en operaciones en Chile son 8.000 grandes compañías; generan cerca del 40% del empleo, concentran el 82% de las ventas totales.Más de dos tercios de sus administradores (77% del total del segmento) ha emprendido previamente y el 21% registra algún fallo.

Este grupo de empresas explica además el 74% del total de trabajadores subcontratados, los que a su vez se concentran en los rubros de construcción (24%), manufacturas (17%) y agro (15%).

En cuanto al financiamiento el 16,6% de los microempresarios obtuvo algún crédito durante los 3 últimos años, frente al 54% de la gran empresa. De ellos, el 60% lo ha utilizado como capital de trabajo; el 35% para inversión; y un 5% para refinanciamiento.

Via | Ministerio de Economía

Así se vive la crisis en China


Este video de la cadena Al Jazeera nos muestra la cruda realidad de la crisis en China. Pese al plan de estímulo por casi 600 mil millones de dólares y un crecimiento que superará el 8%, hay numerosas obras de construcción detenidas y se percibe una importante contracción en la actividad económica. China estaba creciendo a tasas superiores al 10%, y una caída al 8% se resiente. El título del reportaje lo dice todo: China: la ciudad vacía


Así se rodó el "Viaje a la Luna"

Debo decir que cuando ví la película Capricornio uno, de Peter Hyams, por primera vez la encontré una blasfemia, un chiste de mal gusto, un tomadura de pelo, un gran disparate. Ni siquiera encontré atractivo el guión. La idea era sencillamente descabellada. Absurda. Ridìcula.

El año pasado, por esas cosas, ví nuevamente Capricornio Uno y la disfruté más, aunque la seguí considerando meramentre especulativa. A quienes no han visto el filme de Hyams les cuento que es el que plantea la tesis de la transmisión televisiva del alunizaje de la Misión del Apolo XI, aquel 21 de julio de 1969, fue un fraude. Una creación en estudio. Un gran engaño a todo el mundo. ¿Cómo el Pentágono y la CIA no demandaron a sus creadores? ¿Cómo Peter Hyams siguió filmando en Hollywood?

Hoy he encontrado este curioso video en el que figuran actores claves y emblemáticos de aquella época, como Richard Nixon, Henry Kissinger y Donald Rumsfeld. Lo recomiendo.

... y vea también a segunda parte:


Washington Post cierra sus oficinas en Chicago, Los Ángeles y Nueva York

El rotativo Washington Post cerrará las oficinas de Chicago, Los Ángeles y Nueva York en una nueva ronda de recortes de gastos que ha obligado a centralizar la información en la capital del país.

"En estos momentos de recursos limitados y de aumento de la competitivdad, es fundamental concentrar nuestra capacidad de tiro en nuestra misión clave, que es cubrir todo lo relacionado con Washington, noticias, ideas, tendencias, política exterior y nacional", expresó el editor del periódico Marcus Brauchli en un memorándum remitido al personal.
"Durante años hemos cubierto temas en todo el país para nuestros lectores con un cuerpo de reporteros (...). La realidad es que ahora podemos cubrir efectivamente el resto del país desde Washington"

Las redacciones cerrarán sus puertas de forma oficial el 31 de diciembre y los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a la capital, aunque tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos.

Al igual que ha ocurrido con otros prestigiosos diarios como el New York Times, el 'Post' se ha enfrentado en los últimos años a la caída sustancial de las ventas de sus publicaciones, al tiempo que la prensa gratuita gana adeptos entre los lectores.

Al respecto, los directivos del periódico comunicaron meses antes a algunos de sus empleados que serían despedidos, dando paso a la cuarta ronda de despidos desde 2003.

Con una tirada de 582.0000 ejempleares, el 'Post' es el quinto periódico más leído, de acuerdo con las cifras ofrecidas por la Oficina de Auditoría de Circulaciones (ABC, por sus siglas en inglés).

martes, 24 de noviembre de 2009

Las confesiones de un sicario económico


John Perkins, el autor de Confesiones de un sicario económico nos describe interesantes detalles sobre la operatoria de los Estados Unidos para desestabilizar gobiernos. Las Confesiones de Perkins han sido presentadas en Zeitgeist Addendum.
En esta entrevista para Democracy Now!, Perkins relata los mecanismos empleados para corromper a funcionarios de paises del tercer mundo para fortalecer el dominio de las grandes corporaciones de Estados Unidos. La creación de este imperio invisible es narrada desde adentro. Se puede visitar la página www.johnperkins.org/


¡Prepárese para el colapso mundial!


Prepárese para el colapso mundial de aquí a dos años. La deuda global se ha multiplicado 2,5 veces en una década y llegará al 150% del PIB mundial el año 2011. Estados Unidos y los países europeos son los más complicados por el endeudamiento masivo.

¿Qué significa ésto? Que estamos viviendo el principio de un cambio ostensible en la geopolítica del mundo que creíamos conocer, con una predominancia de Europa y Estados Unidos. La dinámica del proceso tiende a ser clara: Estados Unidos tendrá un lento crecimiento por varios años y en ese agujero arrastrará a Europa. El relevo encabezado por China será lento y dificultoso, y la pequeña fisura abierta con la crisis se ensanchará aún más.

La caída del dólar se profundizará al menos un 20% de su valor actual. El petróleo también caerá y ni el oro ni la plata podrán ser activos sólidos qu permitan la estabilidad del sistema.

El insólito panorama de ver a los países desarrollados con tasas de interés en torno a cero no hace más que recordarnos la década perdida de Japón, iniciada en 1990. Ahora, viene una década perdida para el mundo. La larga cabalgata por el desierto será global. Prepárese.

Lea el informe de 68 páginas que ha publicado el banco francés Societe Generale aquí.

Société Générale Worst Case Debt Scenario Fourth Quarter Nov 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

La crucial transformación del FMI

Hasta hace un par de años el Fondo Monetario Internacional era considerada una institución oscura y burocrática. La prepotencia de sus planteamientos y lo sesgado de su visión económica, denunciaba que tras la fachada del FMI se ocultaba la mano invisible de la Casa Blanca e incluso los intereses del Pentágono. Al respecto, si recordamos Las causas materiales de la crisis, y los documentos desclasificados que ahí se citan, podemos dar sentido a la guerra ideológica que se instauró con el control de precios, y el desprecio rotundo a la generación de empleo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón



A diez años del fin de la ley Glass-Steagall

Desmantelar la Ley Glass-Steagall fue una maniobra perversa que dio rienda suelta a la desregulación de los mercados financieros. Esta Ley, que fue derribada con motosierra, de acuerdo al comentario de James Galbraith, está entre las causas principales de la crisis. Su desmantelamiento generó las armas financieras de destrucción masiva y convirtió a la economía mundial en un simple juego de casino. A diez años de la revocación de esta ley, Robert Weissman ha escrito el siguiente arículo:

Robert Weissman, Sin Permiso

Hoy se cumplen diez años desde que se aprobó la revocación de la Ley Glass-Steagall de 1933 y la legislación anexa. Es un aniversario que vale la pena reseñar por lo que nos enseña sobre la prevención de las crisis financieras, las consecuencias de la manía desregulatoria y el poder político sin control de las instituciones financieras.

La revocación de la Glass-Steagall eliminó la prohibición legal de combinación entre bancos comerciales, por una parte, y bancos de inversión y otros servicios financieros por otra. Las estrictas reglas de la Glass-Steagall tuvieron su origen en la respuesta del gobierno norteamericano a la Depresión, y reflejaban la experiencia aprendida de los graves peligros que suponía para los consumidores y el sistema financiero en su conjunto el permitir que gigantescas instituciones financieras combinasen la banca comercial con otras operaciones financieras.

La Glass-Steagall protegía a los depositantes e impedía que el sistema bancario corriera demasiados riesgos, definiendo la estructura del sector. Los bancos comerciales no podían mantener banca de inversión o filiales de seguros (ni filiales en actividades comerciales no financieras). No obstante, a medida que los bancos avizoraban los acrecentados beneficios de las actividades con mayores riesgos, comenzaron a romper en la década de 1970 los muros reguladores que se levantaban entre la banca comercial y otros servicios financieros. A partir de la década de 1980, y en respuesta al insistente martilleo de peticiones, los reguladores comenzaron a debilitar la estricta prohibición de la titularidad mixta.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Stiglitz critica al gobierno de méxico por el manejo de la crisis


El desempeño que el gobierno de México ha tenido para enfrentar la recesión "ha sido uno de los peores en el mundo", consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

"Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país, y la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación", aseguró.

Advirtió que los aumentos a los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010 en México, "tendrán un efecto muy negativo en la economía".
Seguir leyendo en La Jornada

La situación de la economía mexicana, puntualizó, es contraria a la que se observa en aquellos países que tuvieron la reacción gubernamental "más fuerte y rápida posible" frente a la crisis. Mencionó en ese tenor que Brasil y Australia están entre los que mejor enfrentaron la crisis financiera internacional, por una acción gubernamental muy fuerte.

Entre las naciones más afectadas por la debacle económica mencionó a México como el que más le preocupa, ya que sus estrechas relaciones con Estados Unidos ligan su futuro al crecimiento que muestre ese país. Frente a eso alerta: "la combinación de una recuperación débil de Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es fuente de preocupación".

Llamó al gobierno mexicano a manejar con cuidado los aspectos fiscales, porque de lo contrario pueden traducirse en un mayor retraso de la recuperación económica. "Deben tener cuidado, porque tasar los alimentos con, por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA), tendría un efecto muy negativo para la economía".

Puso de ejemplo a países como Australia, Canadá y Brasil, India y China, que fueron los que mejor respondieron a la crisis financiera. Explicó que ellos tuvieron una reacción gubernamental "muy fuerte" y habían puesto en marcha regulaciones de sus sistemas bancarios que les permitieron soportar los problemas recesivos.

Previó que a América Latina le puede ir mejor que a otros lugares, pues ha diversificado más su base de exportaciones y muchos de países fortalecieron sus relaciones comerciales con Asia. Y la recuperación de Asia ayuda a la de América Latina, afirmó.

Stiglitz ofreció una conferencia de prensa en la Expomanagement 2009, donde destacó la necesidad de mantener las medidas para la reactivación de la economía, porque está visto que cuando a Estados Unidos le va mal, "tradicionalmente México sufre".

Consideró que el mayor riesgo no se encuentra en 2009 o 2010, sino en 2011, cuando en Estados Unidos los estímulos económicos del gobierno para el sector privado lleguen a su fin, sobre todo porque "no hemos arreglado el sistema, no hemos hecho casi nada, no hemos atendido el problema... la verdadera preocupación es que se ha vuelto peor, con grandes fallas y grandes malos resultados".

Profesor en la Universidad Columbia, Stiglitz en general acierta en sus pronósticos y análisis económicos. Recientemente proclamó el retorno de la "exuberancia irracional" en los mercados.

Ahora adelanta: "para 2010 veremos cierto crecimiento, pero no tan robusto como para decir que se acabaron los problemas. La verdadera preocupación es 2011, cuando el estímulo (económico) llega a su fin. Las apuestas son que continuarán los problemas importantes".

Según sus cálculos, la recuperación no será de valor, con la forma de una "V", sino "más bien será como una raíz cuadrada", es decir, "una bajada drástica y después un repunte, para después un periodo extenso muy parejo, en el que no se crecerá lo suficiente para restaurar la economía y recuperar el empleo completo en un momento breve".

Lo peor no ha pasado

El Nobel de Economía alertó más adelante sobre las dificultades que todavía enfrentarán las mayores economías del mundo al menos en los próximos dos años.

“Existe una perspectiva general sobre que el sector financiero tiene muchos problemas todavía. Hay millones de hipotecas en proceso de ejecución, existen millones de hogares que están por debajo del valor de su hipoteca y los precios, al estabilizarse, no se van a incrementar ni se va a eliminar el problema de las hipotecas que superan los valores reales. Hemos tenido problemas importantes en los bienes raíces comerciales. Si continúa el desempleo tendremos problemas en otras partes de los mercados financieros... Los ahorros han bajado a cero y es muy poco probable que aumenten en forma importante. Por ende, el consumo seguirá siendo bajo y así será difícil ver una economía robusta. Los problemas de Estados Unidos son paralelos a los de otros países. Por ejemplo, el que Estados Unidos tenga una tasa de cambio menor ha provocado problemas para la recuperación de Europa. La única parte del mundo a la que le está yendo bien es Asia, pero la economía asiática es demasiado pequeña para compensar la debilidad de la economía estadunidense.

"Para México esto representa un problema especial debido a los vínculos económicos con Estados Unidos. Cuando este país se encuentra débil, tradicionalmente México ha sufrido y sufre particularmente ahora. El desempeño de México ha sido uno de los peores del mundo. A los países que les fue mejor fueron aquellos que tuvieron la reacción gubernamental más fuerte y rápida posible", insistió.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin