miércoles, 18 de diciembre de 2019

Cambio climático: sainete y gran fiasco en Madrid


Alejandro Nadal, La Jornada

El Acuerdo de París sobre cambio climático fue presentado al mundo en 2015 como un gran logro al finalizar la vigesimoprimera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención sobre Cambio Climático. Se dijo que por vez primera todos los países del mundo se habían unido en un esfuerzo común por mantener el cambio climático por debajo de los dos grados centígrados respecto de la era preindustrial. Además, se acordó realizar esfuerzos por limitar a 1.5 grados dicho cambio climático. Para lograr lo anterior todos y cada uno de los países miembros definirían de manera voluntaria e independiente sus compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Formalmente el Acuerdo de París (AP) entró en vigor en noviembre de 2016, al ser ratificado por el número requerido de países. Pero lo que nunca se ha dicho con toda claridad, y los medios no han sabido entender, es que ese acuerdo ya entró en vigor, pero todavía no puede aplicarse. Ya llevamos cuatro años en esta especie de limbo que convierte el AP en un tratado internacional que ya entró en vigor pero no puede aplicarse. La razón es que le falta lo que sería el equivalente a una ley reglamentaria.

martes, 17 de diciembre de 2019

Chile, del estallido social a la crisis política

Paul Walder, Alai

El movimiento popular que recorre Chile desde el estallido social del 18 de octubre se desplaza como una entidad con vida propia. En este proceso ha podido recogerse, ampliarse, ocultarse y abrirse hacia nuevas expresiones. Desde hace ya casi dos meses, el movimiento no ha dado tregua.

Sin partidos ni líderes, sin conducción visible, avanza y crece. El viernes pasado nuevamente la Plaza de la Dignidad recibió a medio millón de personas, una deriva esta vez reforzada por los cantos y la música. Las expresiones artísticas, como también las millares de convocatorias desde colectivos y movimientos populares, moldean desde abajo otro país. La fuerza que emerge desde las bases, que ha reconocido a un país como nunca en treinta años, tiene aterrorizada y cada día más arrinconada a las elites.

Desde hace dos meses Chile ha liberado sus dolores y frustraciones. Nos hemos puesto de cabeza en un movimiento que nos ha revelado y transparentado como personas. Porque aquellas frustraciones y dolores no son individuales, sino comunes. No son el error, el fracaso individual, sino el sometimiento, la esclavitud colectiva. En dos meses hemos aprendido más política, de la verdadera política y no de los consensos parlamentarios, que en los últimos treinta años. Un país que hace pocos meses solo hablaba de consumo y deudas hoy discute sobre asamblea constituyente y sobre cómo levantar una sociedad más justa e igualitaria.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Por qué la clase trabajadora votó al partido del brexit


Vicenç Navarro, Público

La noticia más llamativa de las elecciones británicas de este pasado jueves 12 de diciembre es que la mayoría absoluta en el Parlamento Británico conseguida por el Partido Conservador no se habría producido sin el voto masivo de amplios sectores de la clase trabajadora británica a este partido, una situación semejante a la que ocurrió en EEUU en las elecciones presidenciales de noviembre de 2015, que dieron como resultado la victoria de Trump. La predecible respuesta del establishment mediático liberal español ha sido atribuir la victoria del Partido Conservador a un rechazo del programa del Partido Laborista, percibido como excesivamente izquierdoso (el editorial de El País del 14.12.19 lo definió como paleoizquierdista), alentando a las fuerzas progresistas a que aprendan de lo ocurrido y vuelvan al centro (que quiere decir al socioliberalismo).

Los datos, sin embargo, no confirman esta lectura de lo ocurrido. En realidad, las encuestas fiables afirmaban que la gran mayoría de las propuestas del Partido Laborista eran valoradas positivamente por la mayoría de la población. Según la encuesta de YouGOV (compañía altamente reputada en círculos de análisis de opinión), el 64% de la población estaba de acuerdo, por ejemplo, en subir los impuestos sobre la renta a las personas que ganan anualmente más de 80.000 libras (equivalentes a más de 95.000 euros). A su vez, el 56% estaba a favor de la nacionalización de los ferrocarriles y de las compañías de agua de energía y de gas (medida definida como antigualla por el articulista neoliberal de El País Xavier Vidal-Folch); el 54% estaba a favor de que los trabajadores y empleados de una empresa ocuparan un tercio del órgano ejecutivo de una empresa; el 81% apoyaba un aumento del gasto público sanitario de un 4,3%; un 73% apoyaba un crecimiento del salario mínimo a 10 libras esterlinas por hora (unos 12 euros); un 59% estaba a favor de un New Green Deal, y así un largo etcétera. No es creíble, por lo tanto, que el programa del Partido Laborista asustara a la población. Asustó a las clases pudientes, pero no a las clases populares.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Litio y tierras raras, parte de las mentiras de EEUU en su guerra con Afganistán


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Ya no saben cómo ocultar las verdaderas razones por las que Estados Unidos ha permanecido 18 años en Afganistán: su guerra más extensa y plagada de vil desinformación cuando se invocó que era para gestionar la democracia y la libertad. Tras haber dilapidado un billón de dólares con 2 mil 400 muertos, The Washington Post –cuyo dueño es Jeff Bezos, mandamás de Amazon y acérrimo enemigo de Trump– reveló los bombásticos Papeles de Afganistán, donde se exhibe que EEUU “está en guerra contra la verdad" (https://wapo.st/2rpK8yM). Durante 18 años Estados ha mentido sobre esa guerra

Mas allá de la consabida guerra del opio que usó EEUU en Afganistán –su mayor productor global (https://bbc.in/2rnAexz) para intoxicar al triángulo RIC (Rusia/India/China)–, copia calcada de las dos guerras del opio que asestó el imperio británico a China en el siglo XIX (la primera de 1839 a 1844 y la segunda de 1853 a 1858), existen evidencias de que las consuetudinarias mentiras de EEUU sobre el país ocupado fueron, y siguen siendo, para enajenar sus minerales de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés), tan preciadas en la guerra tecnológica que ya empezó entre EEUU y China (https://bit.ly/34ldpaY) y, más que nada, para despojar su litio, hoy tan de moda desde Sonora (México) hasta el triángulo de Bolivia/Chile/Argentina. Según Frazer Institute (https://bit.ly/2RT6y67) la Fuerza de Ayuda Internacional en Seguridad (ISAF) ha expuesto la pletórica riqueza minera de Afganistán: cobre, cobalto, hierro, bario, azufre, plomo, plata, zinc, niobio y 1.4 millones de toneladas métricas de elementos de tierras raras que, de acuerdo con las agencias de EEUU, tendrían un valor mayor a un billón de dólares (trillón en anglosajón).

COP25: ¡Dejad de joder, salvajes!



Juan Carlos Monedero, Público

Trump acaba de hacerse otra vez el gracioso negando el cambio climático. ¿Como puede un descerebrado ser Presidente de los EEUU? Pues igual que puede un payaso ganar las elecciones en Gran Bretaña. Tardas menos en convertirte en un monstruo que aprender a respetar a los demás. Sumando que la comida basura embota el cerebro. La Cumbre sobre el cambio climático naufraga negándose EEUU, China, India, Brasil y Sudáfrica a profundizar en los acuerdos logrados en la Cumbre de París de 2015. Con la edad hay cosas que no maduran, sino que se pudren.

Le pregunto todos los años a mis alumnos: ¿qué preferís, 50 euros hoy o 200 mañana? La mayoría dice que 200 mañana. Y vuelvo a preguntar: ¿50 hoy o 200 el curso que viene? Y la mayoría dice: “no, no, 50 hoy”. Eso se llama en sociología “descuento hiperbólico”, es decir, descontamos esa enorme ventaja de multiplicar la ganancia por cuatro por aquello de más vale pájaro en mano que ciento volando. Pero eso es estúpido y los seres humanos nos dotamos de instituciones, que son acuerdos entre todos nosotros para no hacer el gilipollas. Por ejemplo, para no consumir en poco tiempo todos los recursos que nos harán falta mañana. Las instituciones son acuerdos que nos dicen: espera, retrasa la gratificación porque te va a hacer más tarde. Son acuerdos construidos con inteligencia colectiva, dialogando y mirando al largo plazo. Son básicos para la supervivencia, sobre todo cuando son democráticos.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Decepcionante aporte de Chile en la COP25 realizada en Madrid


Si la Cop 21 en París definió una "hoja de ruta" de trabajo para que la comunidad científica y los gobiernos se unieran en detener el calentamiento global y el cambio climático; la Cop 25 de Chile se suponía que vendría a establecer las metas tangibles para que se lograra. Así de importante era la cumbre que presidiría nuestro país, sin embargo, varias organizaciones internacionales lo están tildando derechamente como un fracaso.

Un fracaso que demuestra la incapacidad del gobierno de Sebastian Piñera para enfrentar la tarea, lo que ha generado críticas de distintas organizaciones internacionales, que apuntan sus dardos directamente a la presidencia chilena de la Cop 25, que lidera la actual ministra Carolina Schmidt, y que consideran que estuvo lejos de actuar con la urgencia y premisa que la cumbre demandó.

"La presidencia chilena tenía un trabajo que hacer, que es proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que la codicia y el cinismo lo destruyeran. Ahora mismo, está fracasando", declaró este sábado Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International. Otros, incluso dicen que Chile está "traicionando" el futuro de la humanidad. Eso lo expresó Mohamed Adow, director de Energía y Clima de Power Shift Africa, tras leer el último borrador de este viernes con el acuerdo de todos los países miembros, y que catalogó de "decepcionante".

En defensa de la sociedad civil organizada


Miguel Concha, La Jornada

Este 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. Fecha que nos interpela y obliga a mirar cómo vamos en el mundo y en nuestro país en cuanto al progreso de esa aspiración universal. En esta ocasión nos ocupamos del ejercicio de derechos de la sociedad civil, actor fundamental en el avance de la democracia participativa, que en razón de la gobernabilidad implica un entorno propicio para el diálogo político y la incidencia en lo público de la sociedad civil organizada.

Hoy en un gran número de países se enfrentan retrocesos por el progresivo cierre de espacios cívicos de participación social y ciudadana ganados a costa de sacrificios de quienes se movilizaron por la democracia y el ejercicio de sus derechos de expresión y asociación a lo largo de décadas.

Por eso la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para la Efectividad del Desarrollo (AOED), a la que se sumaron varias organizaciones y redes en México, decidió impulsar el Día mundial de acción contra la reducción de espacios cívicos: trabajando juntos para defender los derechos humanos y el espacio cívico para un mundo justo y sostenible, para valorar sus actuales circunstancias, identificar las opciones de salida de una situación crítica y demandar el diálogo político con el actual gobierno.

viernes, 13 de diciembre de 2019

El outsourcing, mecanismo monumental de precarización del trabajo en México


Adrián Sotelo Valencia, Rebelión

Estados Unidos presiona al gobierno mexicano para que modifique y ajuste las leyes laborales a los requisitos y prerrogativas del T-MEC. Esta es una de las condiciones que exige la señora Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, para que su congreso se digne firmar el tratado comercial. En lo que escribimos estas líneas se mostró el entreguismo del régimen lopezobradorista a Estados Unidos, como se aprecia en el siguiente párrafo:
“Estados Unidos podrá realizar labores de vigilancia en México sobre el cumplimiento de la Ley laboral mexicana y pedir un panel de expertos cuando se viole la democracia sindical, según el protocolo modificatorio para ratificar el Tratado de Libre Comercio de México, EU y Canadá (T-MEC), firmado ayer en Palacio Nacional.

En la redacción solamente cambiaron la figura de “inspectores laborales” por “agregados laborales”.

Se manifiesta como no es necesario proclamarse como un gobierno neoliberal para ceder ante la política norteamericana reforzando la tradicional dependencia estructural de México con el imperialismo estadunidense que amenaza, además, con la construcción del muro de la ignominia en el área fronteriza de ambos países y mediante la imposición de la política migratoria de Estados Unidos al gobierno mexicano, tendiente a convertir a México —que en los hechos ya lo es— en un “tercer país seguro” en detrimento de miles de trabajadores indocumentados provenientes principalmente de Centroamérica.

jueves, 12 de diciembre de 2019

José Miguel Insulza y la acusación constitucional contra Andrés Chadwick



El senador socialista votó a favor de la acusación constitucional contra el ex ministro Andrés Chadwick. Aunque dice que le guarda aprecio, en esta entrevista con CNN Chile explica que "la decisión tiene que basarse en un cierto principio y mi principio es que hay que respetar las normas".

El uso militar oculto de la 5G

La operación de los “5 Ojos” contra Huawei en realidad trata única y exclusivamente ‎de impedir que una firma china tenga el control de la tecnología 5G en Occidente. ‎Un informe del Pentágono afirma que, aun siendo una tecnología civil, la 5G tiene un ‎uso esencialmente militar.


Manlio Dinucci, Voltaire

En su reciente cumbre de Londres, los 29 países miembros de la OTAN se comprometieron a ‎‎«garantizar la seguridad de nuestras comunicaciones, incluyendo la 5G». ¿Por qué esta ‎tecnología, correspondiente a la 5ª generación de la transmisión móvil de datos, es tan ‎importante para la OTAN?‎

Las tecnologías anteriores se crearon principalmente para poder producir teléfonos celulares ‎inteligentes cada vez más avanzados. Pero la 5G está concebida no sólo para mejorar las ‎posibilidades de esos dispositivos sino sobre todo para conectar entre sí sistemas digitales que ‎necesitan grandes flujos de datos para funcionar de manera automática. Las aplicaciones ‎más importantes de la 5G no son las vinculadas a su uso civil sino de naturaleza militar. ‎

Nicolás Eyzaguirre: "No podemos cambiar el Contrato Social si no cambiamos la Constitución"



Nicolás Eyzaguirre fue Director del Banco Central de Chile y luego Ministro de Economía en el Gobierno de Ricardo Lagos y luego Ministro de Hacienda en el Segundo Gobierno de Michelle Bachelet
En esta entrevista de Fernando Paulsen, Eyzaguirre deja en claro cuales son las principales trampas que tiene la Constitución de 1980 y por qué es urgente abolirla, considerarla "el fin de una época". "Fue elaborada por Jaime Guzman para que nada fuera cambiado", afirma Eyzaguirre. Pero el mundo ha cambiado. Ya no existe la Guerra fría, el Bloque soviético, la Cortina de Hierro. Describe, además, los Modelos de Desarrollo y por qué éstos no dan resultados si no incluyen a la gente. Se requiere una Constitución que incluya a todos los chilenos para acercar las enormes brechas sociales que hoy existen.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

La recesión que cambió al mundo


Alejandro Nadal, La Jornada

El 6 de agosto de 1979, Paul Volcker tomó posesión como nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed). En la década que estaba concluyendo, la economía estadounidense había estado afectada por un proceso de estancamiento con fuerte inflación.

La coexistencia de estancamiento con inflación ya estaba dejando una profunda huella en los debates de teoría económica. Pero las medidas que tomaría el nuevo responsable de la Fed habrían de dejar una espectacular cicatriz en la arquitectura de la economía mundial. Hoy, que acaba de fallecer Paul Volcker, es importante recordar el impacto que tuvo su política monetaria en la economía global.

La inflación en Estados Unidos había alcanzado 6 por ciento en 1970. En 1974 llegó a 12 y para 1980 se situaba en 15. Además de esta mala señal, la década había estado afectada por recesiones (1970 y 1974). Cuando el entonces presidente Jimmy Carter designó a Volcker presidente de la Fed, el mandato era claro: detener el proceso inflacionario.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin