lunes, 23 de septiembre de 2019

Thomas Piketty, contra la propiedad privada

El economista francés, gran teórico de la desigualdad, publica ‘Capital e ideología’, un monumental ensayo que propone “la circulación de bienes” para “superar el capitalismo”


Marc Bassets, El País

No es la lucha de clases, ni la mano invisible del mercado, ni menos aún la historia de los grandes líderes y batallas lo que mueve el mundo, sino las ideas, según el economista francés Thomas Piketty. Y el aleph que a casi todo da sentido, la llave de la evolución de las sociedades es la propiedad privada. Quién posee qué y en nombre de qué.

Las desigualdades crecientes de ingresos y patrimonio, que Piketty diseccionó en una obra anterior, el superventas El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014), son producto de una ideología. Cada momento tiene su justificación, un argumento que lo sostiene, y transformar el mundo obliga a cambiar de ideas. “Dar un sentido a las desigualdades, y justificar la posición de los ganadores, es una cuestión de importancia vital. La desigualdad es ante todo ideológica”, escribe en Capital e ideología, recién publicado en Francia y que lanzará Deusto en castellano.

El nuevo libro es ambicioso. Empezando por las dimensiones: 1.200 páginas. Abarca siglos, desde la Edad Media hasta hoy. Se extiende por cuatro continentes. Desborda las disciplinas académicas: de la economía a la historia, de la ciencia política a la teoría de la justicia y a la literatura. Las novelas de Jane Austen, Balzac o Carlos Fuentes ofrecen tanta o más información que una batería de gráficos y tablas, unas 170, sobre la historia de la propiedad privada y su efecto en las desigualdades.

domingo, 22 de septiembre de 2019

“Capital e ideología” de Thomas Piketty: la propiedad es el mal


Joseph Confavreux, Fabien Escalona y Romaric Godin, Mediapart

Desde las 1.200 páginas de su última obra, Thomas Piketty, destroza el debate público y político, explorando vías para, en concreto, “superar al capitalismo”. Pero, ¿cómo ejecutar esas propuestas radicales tratando de redefinir la noción misma de propiedad? ¿Bastarán para destruir las bases del hiper-capitalismo contemporáneo?

“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el del capitalismo”. Thomas Piketty se compromete en su última obra a nada menos que a desmentir la famosa sentencia del filósofo estadounidense Frederic Jameson, pretendiendo proporcionar herramientas para “superar el capitalismo”, saliendo de una glaciación ideológica catalizada por los fracasos del sovietismo real.

Después de “El capital en el siglo XXI”, excavadora editorial que vendió 2,5 millones de ejemplares en el mundo, donde documentaba la explosión de las desigualdades patrimoniales mundiales, el economista pasa a los trabajos prácticos y políticos. En Capital e ideología (Seuil), radicaliza su pensamiento e investiga los medios para criticar en concreto un régimen desigual actual cuyos efectos destructores sobre el planeta y los seres humanos no pueden proseguir.

¿Por qué funciona la economía boliviana?


Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, CELAG

La gestión de Evo Morales ha conseguido desdolarizar la economía de Bolivia gracias a un contundente pragmatismo y voluntad soberanista, no a un “milagro económico”

Bolivia era un país bimonetario. Justo antes de la llegada de Evo Morales, en el año 2005, sólo el 15% de los depósitos estaban en moneda nacional; en materia de crédito, únicamente el 7% se otorgaba en pesos bolivianos. En esos años, siempre bajo gobiernos neoliberales, todo el mundo usaba el dólar para refugiarse de la desvalorización del peso. Aquellos que podían compraban dólares mensualmente y los vendían a medida que necesitaban gastar. La economía estaba más dolarizada que la de la Argentina actual. Sin embargo, después de algo más de una década, en apenas unos 13 años, la situación se revirtió completamente. En 2019 el 99% de los depósitos y el 87% de los préstamos son en pesos bolivianos. En la actualidad, todos prefieren prestar en pesos y tomar depósitos en pesos porque es una moneda fuerte y rentable.

Esta transformación económica no tuvo lugar por arte de magia. En economía los milagros no existen. Todo tiene que ver con todo. Cada resultado económico es la consecuencia de un gran conjunto de decisiones que poco o nada tienen que ver con la creencia “paranormal” de que los mercados, por sí solos, nos llevarán a un equilibrio virtuoso. No. La economía no funciona así. Ni mucho menos.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Redes 5G - una perspectiva crítica


Peter Bloom, Alai

En muchos países de la región, escuchamos cada vez más sobre la necesidad de instalar redes 5G si queremos que las economías nacionales sigan siendo competitivas. Mientras que los operadores de redes móviles, al menos en algunos países ricos, ya han comenzado a instalar estas redes de la siguiente generación, en América Latina la introducción de esta tecnología está aún a años de distancia para la mayoría. Sin embargo, es importante entender cómo se está posicionando la 5G por parte de ciertos actores y su eventual papel como catalizador para la acumulación y el despojo. Pero primero veamos de qué se trata esta tecnología.

La G en 5G significa generación. 5G es la quinta generación de una serie de tecnologías móviles inalámbricas que han existido durante casi 30 años. Históricamente, a medida que el potencial comercial de estas tecnologías crecía y se consolidaba, la industria de las telecomunicaciones, junto con el organismo de las Naciones Unidas encargado de las telecomunicaciones, la UIT, comenzó a establecer requisitos y especificaciones técnicas cada diez años, de ahí las sucesivas generaciones de 2G, 3G, 4G y ahora 5G.

jueves, 19 de septiembre de 2019

El Gulag americano


Alejandro Nadal, La Jornada

Alexander Solzhenitsyn escribió Archipiélago Gulag entre 1958 y 1970. Es una investigación literaria basada en la experiencia del escritor sobre los campos para trabajos forzados en la ex Unión Soviética. El Gulag era el acrónimo de la dirección central de administración de los campos que operó entre 1930 y 1960. El término se popularizó al publicarse el libro de Solzhenitsyn en 1973: el escritor comparó el sistema de campos con un archipiélago desparramado por todo el territorio de la ex Unión Soviética en el que cada campo era una isla de infamia y represión política.

Hace varios años el archipiélago Gulag llegó al continente americano. Más precisamente, llegó a Estados Unidos, que de todos los países del mundo es el que más reos tiene en su sistema carcelario. La población china es de mil 400 millones de personas, pero en su sistema penitenciario tiene aproximadamente 1.6 millones de personas. En cambio, Estados Unidos, con una población de 320 millones tiene en sus cárceles federales, estatales y locales más de 2.2 millones de personas. El archipiélago del Gulag original tenía en 1953 (año en que murió Stalin) 2.3 millones de presos.

martes, 17 de septiembre de 2019

El antineoliberalismo de Nancy Fraser


Antonio Anton, NuevaTribuna.es

Nancy Fraser explica la necesidad que tiene el neoliberalismo de asumir su apariencia progre para ganar la hegemonía cultural y relativizar su componente distributivo regresivo: el neoliberalismo no es solo política económica; es un proyecto político con su hegemonía cultural. El neoliberalismo progresista es, por un lado, regresivo en lo socioeconómico, es decir, perjudica al conjunto de las mayorías populares y, particularmente, las condiciones y derechos sociolaborales de mujeres y gente de color (e inmigrantes); y, por otro lado, progresivo en lo cultural, favoreciendo las llamadas políticas identitarias.

Es un aspecto interesante que la intelectual y feminista estadounidense explica en su reciente libro “Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica” en el que dialoga con Rahel Jaeggi. La cuestión es cómo vincular su perspectiva anticapitalista con una visión renovada de la clase social y la emancipación de las mujeres (u otros conflictos sociales, étnicos, culturales y socioecológicos).

Nancy Fraser, afirma que (neo)liberalismo y fascismo son dos caras del capitalismo, aunque con normativas distintas y/o contrapuestas en el ámbito sociocultural: liberadora y autoritaria. A partir de ese diagnóstico realiza una propuesta programática frente a ambos

lunes, 16 de septiembre de 2019

La economía mundial al rojo vivo, hacia una nueva crisis global


Iván Cortés Torres, Rebelión

A pesar de los discursos optimistas promovidos por Donald Trump sobre la aceleración de la economía estadounidense en materia de crecimiento, inversión y empleo, las últimas cifras en materia económica y producción industrial sugieren que EEUU se ha sumado a Europa y Japón en una fuerte desaceleración que se ha manifestado con mayor claridad a partir del segundo trimestre del año. Este hecho ocurre en un contexto donde la “guerra comercial” y “tecnológica” entre los EEUU y China ha escalado un nuevo peldaño y amenaza -como lo señalan diversos especialistas- con desencadenar una recesión global antes de que termine el año.

De acuerdo con datos del JPMorgan, el Índice Global de Gestión de Compras (PMI) registró una caída de 0.6 unidades para el segundo trimestre del año, ubicándose en un valor de 51.2 unidades, lo que representa la tasa de expansión económica más lenta desde julio de 2016 (1). Los datos del PMI son consistentes con la ralentización del PIB mundial para el segundo trimestre del año al ubicarse a un ritmo de crecimiento anual de 1.8% -a precios de mercado-, por debajo del 2.4% registrado en el primer trimestre del año.

El PMI de la actividad manufacturera es el que está registrando la principal caída, al pasar de 49.4 unidades en el mes de junio a 49.3 unidades en el mes de julio -lo cual no se veía desde octubre de 2012- advirtiéndose que por debajo de las 50 unidades se manifiesta como una señal de contracción. Con ello el número de países con un PMI manufacturero, a la baja aumentó a 19 de los 30 países en donde se aplica esta metodología.

domingo, 15 de septiembre de 2019

El golpe de Estado en Chile: primer proyecto de neoliberalismo militarizado


Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada

Es necesario recordar que el neoliberalismo en América Latina, entro por la vía militar. Las fuerzas armadas fueron el instrumento para cambiar las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de Chile. Su proyección en América Latina derivo en una aceptación de los marcos de un capitalismo predador y excluyente bajo el manto de una economía de mercado. En la actualidad, las fuerzas armadas, de regreso a sus cuarteles, cumplen una función de control hemisférico bajo una militarización de la sociedad. Su influencia es mucho más importante que si estuviesen en el poder político. Son el gobierno permanente. Bases militares de Estados Unidos inundan la región controlando la política de seguridad con un grado de independencia sobre el poder civil, nunca antes pensado.

La experiencia chilena abrió la puerta a pensar en una transición pacífica al socialismo. Eran tiempos de la guerra fría. Los ojos se pusieron en Chile. La redefinición del Estado, las nacionalizaciones, la reforma agraria y el enfrentamiento con el capital trasnacional fue el escenario donde el capitalismo se jugó el ser o no ser. Las clases dominantes chilenas no compartían los ideales democráticos. En cuanto fueron un obstáculo los abandonaron.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Deterioros neoliberales en América Latina


Hedelberto López Blanch, Rebelión

Las leyes neoliberales impuestas en América Latina por Estados Unidos y organismos financieros internacionales como fundamento principal del capitalismo, han llevado a la región a enfrentar grandes escollos económicos y sociales para su subsistencia.

El objetivo de ese sistema como parte del capitalismo globalizado es impulsar la liberación del comercio en general, eliminar la injerencia del Estado en la economía y reducir al máximo el gasto público con el consecuente empobrecimiento de millones de habitantes y en contraposición, el enriquecimiento de pequeñas minorías.

Son varios ejemplos los que destacan en esta oleada de derechización regional auspiciada desde Washington y que han llegado al poder por diferentes vías como golpes de Estado, destituciones parlamentarios o elecciones fraudulentas.

jueves, 12 de septiembre de 2019

La peligrosa despedida de Mario Draghi


Ashoka Mody, Project Syndicate

Mario Draghi corre el riesgo de agravar los problemas de la eurozona en las últimas semanas de su mandato de ocho años como presidente del Banco Central Europeo. Ha prometido que el BCE reducirá aún más las tasas de interés para fomentar la economía de la eurozona. Pero los responsables de las políticas tienen margen de maniobra sólo para recortes de tasas moderados, lo que poco ayudará a impulsar el crecimiento –y sí ejercerá una presión potencialmente intolerable sobre los bancos frágiles de la eurozona.

En junio, Draghi dijo que el BCE estaba preparando una nueva dosis de estímulo, incluidas mayores reducciones de su tasa de interés oficial y una renovación del alivio cuantitativo (QE por su sigla en inglés) a través de compras de bonos gubernamentales. Posteriormente, exigió “un grado significativo de estímulo monetario” luego de la reunión más reciente del Consejo de Gobierno del BCE el 25 de julio.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Amazonia, las llamas de la codicia


Alejandro Nadal, La Jornada

La destrucción del bosque tropical húmedo en la cuenca del Amazonas es una de las peores catástrofes ambientales en la historia. En las últimas cuatro semanas han sido reportados más de 80 mil incendios que han acabado con 1.8 millones de kilómetros cuadrados de bosque tropical húmedo. Las consecuencias ambientales son gravísimas: las emisiones de gases de efecto invernadero se han intensificado y la pérdida de biodiversidad se convirtió en un verdadero holocausto. El destino de la humanidad está en juego.

Muchos han atribuido esta catástrofe a los desplantes destructivos de Jair Bolsonaro, presidente brasileño. Pero la realidad es más compleja. La destrucción del bosque en la Amazonia tiene sus raíces en una matriz de política económica (macro y sectorial) establecida en los años 90. El análisis comienza con una política de austeridad fiscal, la apertura para flujos de capital y un proceso desregulatorio que abarca la producción agrícola y el sector financiero. Cuando se abandonó el cruzeiro y se introdujo la nueva divisa, el real, Brasilia adoptó una política fiscal fuertemente restrictiva: uno de los efectos de esta política de austeridad fue el abandono de los apoyos a la pequeña agricultura en diversas partes del campo brasileño. Uno de los espacios rurales más afectados fue el Cerrado brasileño, donde la pequeña agricultura fue abandonada a su suerte y terminó por ceder sus paisajes a la ganadería extensiva.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Rusia propone un G-10 con China e India en lugar del G-7 ¿quizá un G-11 con Turquía?


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Por segunda vez en una cumbre del G-7 Trump trajo a colación la necesidad de reincorporar a Rusia al viejo esquema del G-8.

Días antes del G-7, el presidente galo Emmanuel Macron aceptó un quid pro quo, según The Globalist (http://bit.ly/2NDgTRK), con Trump: reinserción de Rusia al G-8 a cambio de la dilución de las sanciones a Irán, cuyo canciller Javad Zarif se presentó en forma espectacular en Biarritz, al margen del G-7.

Después del histórico discurso de Macron, un día después del G-7, donde proclamó el fin de la hegemonía de Occidente y reclamó la reconciliación de Europa con Rusia (http://bit.ly/2MSJMtg), el retorno de Moscú al G-8 no entusiasma al Kremlin.

La reconversión dramática de Macron, anterior funcionario de los banqueros globalistas Rothschild, y su resurrección humanista y cultural/civilizatoria, entiende la dinámica geoestratégica del ascenso de Rusia/China/India.

Macron, asustado por la revuelta rural de los chalecos amarillos, captó que el fallido neoliberalismo trastoca el orden político local/regional/global.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin