Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Yulia Timoshenko. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yulia Timoshenko. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de marzo de 2025
La «autonomía estratégica» europea y la guerra proxy
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“La administración Trump tardó solo cuatro semanas en romper el aislamiento internacional de Moscú y llevar a funcionarios rusos a Riad para negociar el futuro de Ucrania, sin la participación del gobierno ucraniano ni de los aliados europeos. Antes de eso, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, descartó la posibilidad de que Ucrania se uniera a la OTAN o recibiera garantías de seguridad estadounidenses, trasladando de hecho la responsabilidad de la defensa de Ucrania a Europa. Al ofrecer las concesiones más importantes por adelantado, Hegseth renunció a una valiosa influencia de Estados Unidos antes incluso de que comenzaran las negociaciones”, escribía la semana pasada un artículo publicado por Foreign Policy y que se enmarca en la visión europea de los acontecimientos. Rusia estaba aislada, un argumento que no se sostiene salvo si únicamente se toma en cuenta a los países occidentales, y la actuación de Donald Trump ha roto con ese trabajo que habían realizado la UE y la administración Biden. Lo mismo puede decirse de las dos acusaciones que el artículo vierte sobre Pete Hegseth, que según esta versión eliminó como arma de negociación dos aspectos que simplemente no eran realistas: la adhesión de Ucrania a la OTAN y la integridad territorial.
En la visión idílica de los países europeos y Ucrania, las sanciones y el aislamiento obligarían a Rusia a librar una guerra sin garantías que le colocaría entre la espada y la pared ante la necesidad de aceptar los términos dictados por Kiev. Para conseguirlo, era preciso un éxito en el contraofensiva de 2023, con la aproximación prevista a Crimea, que habría causado un caos interno entre las tropas y el comando ruso, que habría suplicado la paz para mantener la península a cambio de abandonar todo lo demás. Desde hace al menos tres años, Bruselas ha decidido vivir en la burbuja creada por su propaganda, al margen de la realidad que marca el frente y que, como recordaba un exdiplomático francés, es la base sobre la que se gestan los acuerdos de paz en guerras en las que no hay un claro vencedor y un vencido. Los eslóganes sobre la integridad territorial de Ucrania, que mantienen solo creyentes acérrimos como Pedro Sánchez, pero que ha limitado incluso Emmanuel Macron, son el reflejo de los deseos y no de la realidad. Eliminar la integridad territorial de la lista de exigencias a Rusia es solo una muestra de realismo. Al igual que la cuestión de la OTAN, una Rusia que no ha sido militar, económica y políticamente derrotada jamás va a aceptar la expansión de la Alianza a su frontera con Ucrania ni va a ofrecerse a devolver a Kiev el control de Crimea, un territorio estratégico que habría que entregar a Ucrania contra la opinión de la inmensa mayoría de la población.
sábado, 29 de marzo de 2014
Ucrania aprueba draconiano plan de ajustes para recibir el dinero que le ofrece el FMI
Ucrania llegó ayer a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el cual deberá aplicar un draconiano programa de ajuste. El organismo multilateral anunció que otorgará a la ex república soviética –inmersa en una profunda crisis financiera– una ayuda de entre 14 y 18 mil millones de dólares para los próximos dos años. El Parlamento ucraniano ya aprobó un paquete de leyes que responde a los requerimientos del FMI. El primer ministro interino, Arseniadv Yatseniuk, advirtió que el rojo fiscal del país asciende a 25.800 millones de dólares, el “equivalente a la totalidad del presupuesto estatal para este año”. En tanto, la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko confirmó que se presentará como candidata en las elecciones presidenciales programadas para el 25 de mayo. En cuanto a Rusia, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución que apoya la integridad territorial de Ucrania y rechaza la anexión de Crimea a Rusia.
Junto con préstamos de otras instituciones internacionales, Ucrania podría recibir hasta 27 mil millones de dólares de ayuda, indicó el FMI, cuyo directorio ejecutivo firmará el acuerdo en abril. También está previsto que contribuyan el Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. A cambio de las ayudas internacionales, Ucrania tendrá que implementar duros programas de recortes para sentar las bases de un crecimiento sostenible. Estos programas de recortes son los mismos que han tenido un enorme fracaso en Grecia, Portugal y España, y han desatado la espiral del desempleo
El FMI alabó las reformas ya implementadas por el nuevo gobierno interino de Kiev, pero advirtió que la situación económica de ese país sigue siendo frágil. De hecho, el Parlamento ucraniano aprobó ayer en segunda votación un paquete de leyes necesario para que lleguen las millonarias ayudas internacionales. En la sesión transmitida en directo por la televisión, 246 legisladores votaron a favor de recortes sociales, así como de aumentos de impuestos y recortes de subvenciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)