Mostrando las entradas con la etiqueta John Rawls. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John Rawls. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2025

El capitalismo atenta contra la libertad

Pensar que tenemos que aceptar la desigualdad social en aras de preservar la libertad es sencillamente absurdo

Ben Burgis, Jacobin

Anarquía, Estado y utopía, de Robert Nozick (1974), es uno de los libros sobre filosofía política que más se suele asignar a los estudiantes universitarios. Cincuenta años después de su publicación, me sorprendería que pudieras entrar en una librería razonablemente bien surtida en cualquier lugar del mundo angloparlante sin encontrar un ejemplar. Este nivel de éxito es, en cierto modo, bien merecido. Nozick es un excelente escritor, que combina un estilo elegante con un alto nivel de rigor en la mayoría de sus argumentos. Es un placer leerlo, incluso si (como yo) aborreces profundamente sus conclusiones.

Cuando escribió el libro, Nozick era un libertario acérrimo. Pensaba que cualquier distribución de la riqueza era aceptable siempre y cuando se produjera dejando que las fichas cayeran donde pudieran en un mercado libre. El único estado justificable sería un «Estado justiciero» que se «limitaría a proteger a las personas contra el asesinato, la agresión, el robo, el fraude, etc.».

Si la desigualdad se vuelve tan grave que los pobres mueren de hambre en las calles, puede ser admirable que los ricos los ayuden voluntariamente, pero gravar a los ricos para financiar un Estado de bienestar sería una violación inaceptable de sus derechos de propiedad. Y nacionalizar las empresas que actualmente son propiedad de los ricos y entregarlas a la gestión democrática de los trabajadores o de comunidades más grandes, como proponen los socialistas, estaría ciertamente fuera de discusión. Por muy agradable que pueda sonar una sociedad más igualitaria, Nozick pensaba que no había forma de lograr y luego preservar una sociedad así sin violaciones ilegítimas de la libertad.

lunes, 16 de septiembre de 2024

No, el liberalismo no ha superado al marxismo

A medida que el pensamiento liberal ha evolucionado para abordar los defectos del capitalismo, algunos argumentan que se ha puesto al día con el marxismo, haciéndolo irrelevante. Vivek Chibber argumenta que el liberalismo puede diagnosticar las injusticias del capitalismo, pero el marxismo nos da las herramientas para superarlas.

Vivek Chibber, Jacobin
Traducción: Natalia López

Durante gran parte de su historia, el movimiento socialista se basó en el marxismo como marco de referencia. En las últimas décadas, sin embargo, la teoría marxista ha perdido influencia en el mundo intelectual. En la filosofía política anglófona, por ejemplo, una corriente marxista antaño vibrante ha dado paso en gran medida a teorías liberales de diversa índole. Dada esta evolución, cabe preguntarse: ¿Sigue ofreciendo el marxismo el recurso esencial que supuso para los socialistas en el siglo XX?

Nick French, de Jacobin, se sentó con Vivek Chibber para discutir esta cuestión y otras, incluyendo la relación entre la filosofía política liberal y el marxismo; el estatus del materialismo histórico como teoría; y los usos y limitaciones de la filosofía moral para los socialistas. Para Chibber, aunque la filosofía liberal puede diagnosticar las injusticias del capitalismo, no ofrece ningún camino significativo para abordarlas. El marxismo, por el contrario, no sólo critica el capitalismo, sino que también proporciona un marco estratégico para el cambio estructural, lo que lo convierte en una fuerza inestimable y duradera para hacer frente a las desigualdades profundamente arraigadas del mundo moderno.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin