Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Capitalismo verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Capitalismo verde. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de julio de 2025
La estafa de la green economy. Del capitalismo gris al capitalismo verde
Diego Fusaro, Posmodernia
Retomando en clave cromática la exploración dialéctica que, siguiendo las huellas de Costanzo Preve, hemos plasmado en Minima mercatalia (2012), el capitalismo dialéctico de la fase manufacturera y, posteriormente, fordista (desde la Revolución Industrial hasta los años Setenta del Siglo XX) sería “gris”, articulado sobre la explotación sin límites y sin medida del medio ambiente. Gris, por cierto, como las chimeneas del Londres de Marx y del Turín de Gramsci.
Por su parte, el nuevo capitalismo absoluto-totalitario (o, simplemente, turbocapitalismo), tal como viene esculpiéndose a partir de los años Setenta del “siglo corto”, acelerando su marcha triunfal tras la caída del Muro de Berlín y la ignominiosa implosión de la Unión Soviética, sería “arcoíris” y “verde”. Arcoíris ya que, como se ha evidenciado extensamente en nuestro estudio Demofobia (2023), se sustenta sobre la desregulación económica, antropológica y consumista, por tanto sobre el libre consumo y sobre las libres costumbres, así como sobre el deseo anómico pero siempre regimentado en la esfera consumista (con la redefinición de los propios derechos como caprichos del consumo, según el esquema del bazar de los rainbow rights –derechos arcoíris-); y es verde, porque metaboliza la naciente y cada vez más difusa sensibilidad medioambiental y la desvía hacia sus circuitos, reconfigurando (y potenciando) el ciclo de la producción, reforzando el propio consenso y por último, pero no menos importante, utilizando como método de gobierno la plataforma green.
Esta tránsito, desde el grey capitalism industrialista, represivo y fordista al nuevo capitalismo absoluto-totalitario rainbow y green, se puede entender como una profundización y como una intensificación de la lógica de la valorización del valor, que logra metabolizar y, además, obtener beneficio de las reales reivindicaciones contestatarias –tanto sociales como ecológicas– iniciadas desde el Sesentayocho y, después, maduradas durante los años Setenta.
Publicado por
mamvas
en
6:01 a.m.
0
comments
Tags:
André Gorz,
Capitalismo verde,
Desarrollo Sustentable,
Diego Fusaro,
Green Economy,
Neoliberalismo,
Turbocapitalismo

Suscribirse a:
Entradas (Atom)