Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Antropoceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antropoceno. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de agosto de 2025
El engaño ideológico del concepto de Antropoceno
Diego Fusaro, Posmodernia
El concepto passepartout –llave maestra- de “Antropoceno”, convertido en moneda corriente de todo discurso científico sobre el tema medioambiental y de toda narrativa política sobre la cuestión ecológica, puede reputarse con razón como uno de los principales mantras de la neolengua liberal. Ésta tiende a dominar las mentes de los sujetos, para que éstos permanezcan como subalternos, en la acepción gramsciana del término, esto es, convencidos de la bondad de la situación en la que se ven dominados.
Si es leído con transparencia, resulta obvio el valor ideológico de un concepto aparentemente científico como el de “antropoceno” (de ἄνθρωπος, “ser humano”, y καινός, “nuevo”), acuñado por el microbiólogo Eugene Stoermer en los años Ochenta del siglo XX y popularizado por Paul Crutzen a partir del año 2000. El vocablo alude a la supuesta nueva era geológica, cuyo operador fundamental sería el hombre con sus actividades capaces de modificar profundamente el ecosistema.
La performance ideológica –en el sentido marxiano– del concepto reside en el hecho de que cancela las huellas sociales, políticas y económicas y, por tanto, oculta de manera para nada inocente que el desastre ambiental que nos rodea no puede ser atribuido a la Humanidad como un todo indistinto, sin clases y sin un marco histórico, social y económico.
Publicado por
mamvas
en
2:44 a.m.
0
comments
Tags:
Antropoceno,
Capitalismo,
Diego Fusaro,
Economía Política

Suscribirse a:
Entradas (Atom)