sábado, 17 de febrero de 2024

Una Europa anti-rusa se destruye a sí misma

Esta Unión Europea está demonizando al país que la salvó del terror nazifascista al reescribir su pasado, profanar a sus muertos, tergiversar su pensamiento y conspirar con sus logros
Hugo Dionisio, Strategic-Culture

Según Syrsky, el nuevo comandante en jefe de las tropas de Kiev, las vidas de los soldados ucranianos son lo más importante que tiene el ejército. Una suposición que sólo se hizo cuando resultó evidente para todos que no había ninguna posibilidad de victoria en una lucha directa contra Rusia.

Mientras fue posible alimentar la idea de que "Ucrania estaba derrotando a Rusia", cuando era Rusia la que tenía la iniciativa (y nunca la perdió), las vidas de los soldados ucranianos valían poco. Cientos de miles de hombres (y algunas mujeres) fueron arrojados a trincheras embarradas, mal alimentados y con escasez de municiones, contra un oponente al que nunca le faltó nada.

El hecho es que cuando las fuerzas de Kiev tenían capacidad de combate -que no debe confundirse con "la capacidad de ganar"- la comunicación oficial era que "Ucrania estaba ganando la guerra". Cuando quedó claro que el coste de luchar contra las fuerzas rusas era tan alto que no podía sostenerse, los medios de comunicación pro-Kiev, financiados por las ONG del Tío Sam y fuentes primarias de información oficial occidental, empezaron a decir: "Ucrania no puede perder la guerra". Cuando ya no se podía ocultar que la "contraofensiva" había fracasado y con ella las esperanzas (fantasiosas) de una victoria de Kiev, pasamos a la fase de "Ucrania y Rusia están en un punto muerto".

La realidad ucraniana, bajo el régimen de Kiev, se caracteriza por estar siempre en directa contradicción con la realidad rusa y, coincidentemente, con la realidad concreta observable. Por eso la relación entre ambas realidades es un ejemplo dialéctico invaluable desde el punto de vista pedagógico.

Mientras perteneció a Rusia, Ucrania se convirtió en una de las mayores potencias del mundo. No hay, ni nunca ha habido, una Ucrania exitosa sin Rusia de su lado. Vladimir Putin no mintió sobre el hecho de que Rusia siempre ha ayudado a Ucrania. Para aquellos que no lo saben, no fue por ningún tipo de aventurerismo que el Donbass fuera anexado a la República Socialista Soviética de Ucrania. En 1917, Ucrania era una región eminentemente rural y desindustrializada del imperio ruso, por lo que, en 1918, con el fin de garantizar las condiciones para el desarrollo del territorio y, de este modo, un desarrollo más armonioso del naciente Estado soviético, el Donbass pasó a formar parte de la República Socialista de Ucrania, como forma de garantizar el progreso de la recién formada patria.

La verdad es que, en 1991, Ucrania tenía más de 50 millones de habitantes, uno de los mayores ejércitos de Europa (quizás el segundo), un complejo militar-industrial envidiable, una población altamente cualificada, talentosa y productiva, capaz de revelarse en todos los aspectos de la vida humana, desde las artes hasta las ciencias, desde la agricultura hasta el deporte.

Después de sobrevivir a muchas tensiones impuestas desde el exterior e introducidas por los sospechosos habituales, en 2004-2005, la Revolución Naranja aceleró el proceso de creación de una anti-Rusia. La idea no era nueva y ya había pasado por la mente de personas vinculadas al Imperio austrohúngaro y más allá. A partir de entonces, el equilibrio de poder entre los pueblos de habla rusa y simpatizantes de Rusia y los pueblos que se habían vuelto "rusofóbicos" comenzó a revertirse y, gradualmente, las fuerzas antirrusas comenzaron a infectar todo el territorio, conquistando gradualmente nuevos bastiones, desde las afueras de Galicia hasta el centro de Kiev.

A partir de entonces, comenzó a tomar forma lo que sería la “solución” importada para llenar la falta de identidad nacional de Ucrania. Como país que nunca existió hasta 1918 y que sólo alcanzó su plena independencia en 1991, Ucrania tuvo que crear una identidad nacional para garantizar su existencia. No es algo fácil de hacer en un país construido por gobernantes y escuadrones en sucesivas oleadas de anexiones. La “elección” inducida fue convertir a Ucrania en una “anti-Rusia”. Todo lo que sería Rusia, Ucrania tendría que ser lo contrario.

Está claro que esta "elección" tendría que ser inducida, ya que en el caso de un país con la misma lengua, o lenguas con la misma raíz (para quienes separan "ucraniano" de "ruso"), con la misma religión, cultura y pasado nacional, la elección natural nunca sería el antagonismo, ya que uno y otro prosperaban en una relación simbiótica. Y esta relación fue mutuamente fructífera hasta el momento en que Rusia hizo todo lo que pudo para liberarse del dominio estadounidense en la terrible década de 1990, y Ucrania hizo todo lo que pudo para integrarse bajo el control estadounidense, principalmente a partir de 2004. La sucesión cronológica no deja dudas: Rusia se liberó de la tutela estadounidense a finales de los años 90 y Ucrania la abrazó a partir de 2004.

Una vez que se introdujo este antagonismo mediante la instalación de un régimen cliente de Estados Unidos, primero inconstitucionalmente (con la Revolución Naranja) y luego mediante un golpe de estado (con EuroMaidan), todo lo que Rusia es y se esfuerza por ser, Ucrania empezó a no querer ser, ni siquiera si tuviera que desgarrarse su propia carne para hacerlo. Su identidad nacional ha llegado a definirse por el antagonismo directo y frontal hacia su vecino ruso. Si Rusia es un país orgulloso de su historia y de su pasado, entonces Ucrania ignorará, borrará, reescribirá y perseguirá a todos aquellos que honran su historia. Esto se ve claramente en la llamada “descomunización”, que en última instancia sólo podría conducir a la extinción de la nación ucraniana. Habiendo sido creada por los bolcheviques, eliminar la identidad "comunista" del pasado ucraniano significaría (y ha significado) acabar con Ucrania tal como era: multiétnica, cosmopolita, incluso multinacional (tiene muchos ciudadanos con doble origen ruso, húngaro o rumano). Si Rusia abraza su historia para existir tal como es, Ucrania, liderada por el régimen de Kiev, borra su historia para negar lo que realmente fue.

Si la Federación de Rusia es un país multiétnico y multinacional, orgulloso de esta diversidad y considerándola una ventaja; el régimen de Kiev ha convertido a Ucrania en un país "purificado", con una constitución supremacista, que persigue a los pueblos que insisten en mantener sus lenguas, religión y costumbres originales. El resultado ha sido una persecución de todas las fuerzas políticas de izquierda y centro izquierda, percibidas como prorrusas (¡¡qué conveniente!!), la religión ortodoxa rusa, el idioma ruso y el pasado histórico, bajo el imperio ruso y la URSS. ¡El único que tenía! Todo lo que une a Ucrania con Rusia simplemente tendría que desaparecer. ¿Cómo no ver que tal borrado sólo podría conducir a la pérdida de una parte del territorio? ¿Para empezar? ¿Puede algún país sobrevivir intacto a semejante antagonismo? Un país sin historia, ¿qué futuro puede tener?

Si Rusia no fuera ni la OTAN ni la UE (no porque no quisiera serlo), Ucrania tendría que ser muy OTAN e incluso más UE. Si lo único que Rusia quería era estar en paz con sus vecinos, para que los negocios pudieran seguir fluyendo hacia el este y el oeste; Ucrania, la que nació de las entrañas de Galicia, debería estar en guerra con Rusia. Y estar en guerra con Rusia empezó por significar "guerra con los pueblos de habla rusa y simpatizantes de Rusia". En otras palabras, entre los rusoparlantes y los simpatizantes o tolerantes de la presencia histórica de Rusia, Ucrania, como cliente de Occidente, entró en una guerra intestinal con sus propias entrañas, rompiéndose en pedazos. No podría haber sido de otra manera.

Ante la desproporción de fuerzas, ya sean físicas, como la población, la capacidad militar, industrial o económica, o más espirituales, ligadas a la identidad histórica y a la profundidad del alma patriótica y nacional (Ucrania está renunciando a lo poco que tenía), era fácil ver hacia dónde conducía este antagonismo. Si Rusia fuera el “ser”; Ucrania, liderada por el régimen de Kiev, se convirtió en la “antítesis”; ¿Y qué posible “síntesis” podría haber? Si el pueblo de Ucrania, aquellos que se han embarcado en este revisionismo histórico de su nación, hubiera sabido que las "síntesis", resultantes de antagonismos dialécticos, a menudo resultan en la eliminación de una de las fuerzas opuestas, ¿habrían aceptado voluntariamente tal proceso? ¿Y lo habrían aceptado? Si lo hubieran aceptado, digo, ni Zelensky habría mentido cuando prometió paz, ni Estados Unidos habría necesitado ocultar que boicotearon los acuerdos de Minsk y el acuerdo de Estambul, ni Zelensky habría pospuesto ahora las elecciones presidenciales. Como resultado, incluso en esencia, esta opción antirrusa es antagónica y contradictoria.

Sólo alguien completamente alienado por las promesas de Fukuyama y su "fin de la historia" podría considerar una "síntesis" que resultaría en la eliminación de Rusia. Sólo quien no conoce la historia rusa y europea, sus aspectos identitarios y patrióticos, podría considerar que el papel de antagonismo antirruso que representa Kiev tendría la fuerza para eliminar al que es uno de los tres países mejor armados del mundo.

Pero cualquiera que piense que el antagonismo antirruso sólo puede conducir a la eliminación física de Ucrania, aunque sea parcialmente, está equivocado. La relación entre la Unión Europea y Rusia también sufre los mismos males y el mismo potencial destructivo. En este sentido, podemos incluso hablar de Ucrania como un alter ego de la Unión Europea.

Fue en paz con la URSS (primero) y con Rusia (después) que la Unión Europea nació, creció y prosperó. Sin esa paz, la Unión Europea nunca habría sido capaz de producir los recursos económicos para expandirse, más aún a expensas del pago de "fondos estructurales" a los países candidatos y a los países de reciente adhesión.

Una Unión Europea en guerra con Rusia, incluso en una guerra fría, conduciría a una existencia marcada por el militarismo, la tensión, el cierre y una pérdida de elasticidad en términos de democracia y libertad individual o colectiva. El resultado habría sido una Unión Europea convulsa, sin un Estado de bienestar para alimentar a una clase "media" que pudiera sostener los poderosos mercados internos sobre los que se construyó su potencial industrial.

Esto es lo que vieron los líderes alemanes (y otros) cuando crearon el oleoducto Druzba (la amistad) y cuando más tarde construyeron el Yamal. El florecimiento de las economías europeas se hizo, en parte sustancial, a expensas del gas, el petróleo, el uranio, los combustibles, los lubricantes, los minerales y los cereales, en cantidad y calidad, a precios convenientes, resultado de acuerdos de largo plazo. Sin este "alimento vital" no habría existido el eje franco-alemán para producir los recursos necesarios para la "política de cohesión" y la "ampliación europea". Es interesante señalar que este crecimiento se produjo en una situación en la que los países bálticos –también ricos y desarrollados– mantenían una posición neutral con la URSS y, más tarde, con Rusia. Esta posición ha sido reemplazada recientemente por un antagonismo declarado.

Así, también podemos decir que, si bien la relación fue simbiótica, todos se beneficiaron, tal vez incluso en detrimento de la propia Rusia, que siempre quedó un poco atrás, “aferrándose” a una economía exportadora de productos de bajo valor agregado, perdiendo el espacio soviético primero y su economía después, del que se recuperaría a partir de principios de este siglo.

Y fue tal vez este justo deseo de asumir su identidad histórica lo que produjo, en el lado europeo –y especialmente en el lado estadounidense– el antagonismo que conocemos hoy. Si la Guerra Fría comenzó con la URSS demostrando su capacidad defensiva, industrial y tecnológica frente a un Occidente codicioso de su territorio y recursos, el antagonismo antiruso se recreó en Europa Occidental a partir del momento en que el país lo gobernaba con mando y autoridad incuestionable Vladimir Putin, quien comenzó a mostrar la capacidad de recuperar toda la dimensión histórica de Rusia.

Una vez más, las fuerzas antagónicas están tan opuestas que sólo podrían producir lo que estamos viendo hoy. Por un lado, una vez más, un país orgulloso de su historia, un pueblo que celebra a sus héroes, en todos sus defectos y virtudes; por el otro, una Unión Europea que se alimenta de la soberanía y la extinción del alma patriótica de los pueblos europeos. Por un lado, un país que quiere ser soberano, independiente, autónomo y autosuficiente, para poder decidir mejor su futuro sin interferencias externas, lo cual es una lección histórica; por el otro, una Unión Europea dependiente de los EEUU, que intenta copiar la superficial “cultura” neoliberal del consumismo, que celebra el “fin de la historia” y fortalece su identidad suprimiendo la identidad cultural, étnica y moral de los pueblos europeos.

Si Rusia está orgullosa de su historia y la celebra en cada oportunidad; Al igual que Ucrania, la Unión Europea está reescribiendo su propia historia, su filosofía, su identidad. Esta Unión Europea está demonizando al país que lo salvó del terror nazifascista al reescribir su pasado, profanar a sus muertos, tergiversar su pensamiento y conspirar con sus logros. En consecuencia, la UE pone en su lugar la creencia de que la URSS también inició la Segunda Guerra Mundial y que el comunismo es lo mismo que el nazismo. Y lo más grave es que en las universidades enseñen semejantes tonterías… Me recuerda a cuando en la Universidad de Salamanca (la más antigua de la Península Ibérica), se enseñaba que el mundo era un plato con antípodas y que era por lo tanto imposible viajar por debajo del ecuador.

Esta reescritura de la historia también contradice una Rusia que, a pesar de ser capitalista, dice ser antinazi y antifascista. La UE, por el contrario, ve florecer en su seno partidos neofascistas, alimentados precisamente por el antagonismo antirruso, alimentado por las dificultades económicas derivadas del distanciamiento y del revanchismo histórico que culpa a Rusia de ser lo que es. Como resultado de esa Guerra, Rusia perdió a más de veinte millones de sus hijos. Al mismo tiempo, esta UE coexiste y motiva el apoyo a un régimen supremacista, apoyado por bandas neonazis, en Kiev y al que abre sus fronteras, contra la voluntad de su pueblo. Hoy los agricultores polacos amenazan con cerrar todas las fronteras con Ucrania. La UE antirrusa es también una Europa en guerra consigo misma.

Al igual que Ucrania, la UE tampoco logró darse cuenta de sus fortalezas y debilidades. La UE tampoco se dio cuenta de que sólo existe gracias a Rusia. En primer lugar, contra "Rusia" (es decir, la URSS), como proyecto político-ideológico antisocialista; luego, a través de una relación simbiótica, disfrutando de la estabilidad resultante del estancamiento de poder que significó la Guerra Fría; más tarde, cosechando los frutos traídos por los vientos del acercamiento de Rusia a Occidente. Como espacio antirruso, la Unión Europea no logra captar lo esencial. El hecho es que, como ocurre con Ucrania, la forma en que se resuelva el antagonismo, la síntesis que resultará de él, terminará casi con toda seguridad en su propia desaparición. Al menos, como es hoy. ¡Lo cual seguirá siendo épico!

¡Una Unión Europea que –como proyecto globalista neoliberal– desconoce la soberanía nacional, derrotada precisamente por la relación antagónica que desarrolla contra un país que, sobre todo, se esfuerza por defender su soberanía nacional! Y cuidado con la OTAN... ¡Ésta también comparte la misma identidad con la UE, el mismo pecado original! ¡Ambos son hijos del mismo padre, Estados Unidos, que está ansioso por violar a la madre Rusia!

¿Hay algo más profético y dialéctico que esto?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin