martes, 26 de agosto de 2008

Otro lunes negro para las bolsas mundiales


Mientras el presidente de la Fed, Ben Bernanke señala que EEUU vive una de las peores crisis desde la Gran Depresión, las bolsas mundiales vuelven a desplomarse tiñendo a negro un futuro que los jerarcas del modelo se niegan a enfrentar.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 241,73 puntos, o 2,1%, a 11.386,33. Todos sus componentes terminaron a la baja, liderados por una caída de 5,5% en las acciones de AIG. Una posible reducción de su calificación de crédito por parte de Fitch y la predicción de una pérdida en el tercer trimestre por parte de Credit Suisse hundieron a la acción de la aseguradora. El Nasdaq cayó 2% a 2.365,59. El S&P 500 retrocedió 2% a 1.266,89.

En España, el Ibex35 perdió 1,48%, encabezado por el retroceso de los títulos del Banco Santander. La preocupación de que el Korean Development Bank compre el globalizado Lehman Brother, junto a la posibilidad de que la Fed deba rescatar del naufragio a las financieras hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, sólo hacen aumentar el pánico bursátil.

En Europa, donde el euro ha descendido hasta los 1,478 dólares mientras el barril de crudo se empina por sobre los 115 dólares, Franckfurt y París cedieron el 0,72% y el 1,01%, respectivamente, y Milán, el 0,68%; mientras que Londres estuvo cerrado por festivo. De este modo, el mercado español registró la mayor caída en el Viejo Continente.

Las bolsas latinoamericanas se unieron a las pérdidas de EEUU con el Merval cayendo 0,92% a 1.744,74, el Bovespa cediendo 2,46% a 54.477,25 y el IPC de México retrocediendo 1,71% 26.416,61.

En Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una caída de 0,19%. Las principales caídas de la jornada correspondieron a las acciones de Interocean (-13,64), Copeval (-6,86) y Multifoods (-6,74), mientras subieron los títulos de Esval-C (9,09), Fosforos (5,26) y Vapore-Osa (3,99). El IGPA quedó en 13.740,07 puntos, mientras el Inter 10, que mide el desempeño local de los títulos que se cotizan en ADR (American Depositary Receipts) en Nueva York, y que son un componente del IPSA, cerró con una bajada del 0,84% para quedar en 3.442,03 puntos.

lunes, 25 de agosto de 2008

The Judge and the General en SANFIC-4



El Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC-4, exhibe hoy y mañana el documental The Judge and the General, de Elizabeth Farnsworth y Patricio Lanfranco sobre el ex juez Juan Guzmán y su larga lucha jurídica contra Augusto Pinochet. Este trabajo está disponible para todos los interesados en el sitio web de la Public Broadcasting System de los Estados Unidos de Norteamérica (un sistema de televisión pública que aún no existe en Chile).

The Judge and the General puede verse en www.pbs.org/pov/pov2008/judgeandthegeneral hasta el 2 de septiembre. Se trata del mismo documental que el Festival SANFIC-4 presenta en la sala 4 del Hoyts La Reina, hoy a las 23 horas, y mañana a las 10.30 hrs.

sábado, 23 de agosto de 2008

Crónica de un derrumbe anunciado

La crisis financiera que tiene en jaque a la economía real y con desplomes profundos en Europa y EEUU, demuestra que la banca se alejó de su propósito fundamental de cuidar el patrimonio de sus clientes, por pasar a tomar posiciones ventajosas alentadas por el capitalismo salvaje y lo que Keynes llamó los “espíritus animales”.

Cegados por la ambición de los créditos, y con un mínimo de resguardos, las innovaciones en los derivados financieros han hecho perder su vivienda a millones de deudores hipotecarios en un derrumbe que aún se mantiene. La otorgación de préstamos con alto nivel de riesgo convirtió a las finanzas mundiales en un juego de casino. Especular se hizo fácil y dado que las reservas exigidas disminuyeron al 1%, con un millón de dólares se creaban operaciones por cien millones.

Lo que no tomaron en cuenta los genios de estas operaciones –entre los que se cuentan varios ganadores del Premio Nobel de Economía como Myron Scholes- es que basta que el precio caiga un 1% para que se pierda el 100% de la inversión, y que si cae un 2% se pierde dos veces la inversión, etc.

Dado que los precios de las viviendas habían tenido un comportamiento creciente desde los años 30 –por más de 70 años los precios de los bienes raíces se habían fortalecido- estos economistas e ingenieros financieros pensaron que la tendencia se mantendría para siempre. En sintonía con los neocons, estos neoliberales son de la tesis del final de la historia a lo Fukuyama. No obstante, su propuesta determinista encontró un hueso duro de roer tras el crack que fracturó el precio del suelo y dio inicio a una caída sin precedentes en los precios de las casas mientras la deuda se multiplicaba producto del incremento en los tipos de interés.

El desplome que ya se está viviendo en Europa y el país del norte se prolongará por todo el 2009 y parte del 2010 con el anunciado magro crecimiento de las principales economías, el alto desempleo global y el nuevo reacomodo de las posiciones capitalistas con su saldo de muertos y miseria. Pero, una vez más los “espíritus animales”, la inconsistencia walrasiana y el ¿óptimo de Pareto?, salvarán ilesos.

viernes, 22 de agosto de 2008

Crecimiento cero del Reino Unido inicia recesión Europea

El fantasma de la crisis ronda por Europa y así lo demuestra el estancamiento de la economía británica, la cual ha llegado a cero por primera vez desde 1992. Los datos publicados para el segundo trimestre del año por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), grafican la recesión en la isla luego que el propio gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, augurase "uno o dos trimestres" de crecimiento negativo.

El crecimiento 'cero' confirmado por la oficina es incluso peor que el ya pobre 0,2 por ciento que estimaba para el período de referencia y pone fin a 63 trimestres consecutivos de crecimiento desde hace 16 años, última vez que el Producto Interior Bruto (PIB) de las islas se hundió. La propia ONS se vio obligada a revisar a la baja sus previsiones, del 0,4% al 0,2%, pero no fue capaz de prever el estancamiento.

En este contexto continúa el debate sobre las políticas monetarias. Mientras en el hemisferio norte se recortan los tipos de interés, en el hemisferio sur se elevan para contener la inflación y algunos bancos -como el Central de Chile- compran dólares para evitar una caída más pronunciada del dólar. Si el dolar se dejara caer libremente al piso que merece, el fantasma inflacionario se diluiría en su propia burbuja, y se quitaría presión a la amenaza de desempleo que genera el incremento de la tasa de interés.

jueves, 21 de agosto de 2008

Petróleo rebota con fuerza tras tensión EEUU-Rusia

El barril de petróleo subió más de US$5, llegando a su nivel más alto en dos semanas tras las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Rusia. Luego de un descenso desde los 147 dólares que alcazó el barril de crudo el mes pasado, hasta los 111 dólares, el precio del crudo volvió a repuntar y superó los US$120 el barril, mientras los operadores observaban la respuesta hostil de Rusia al acuerdo entre Estados Unidos y Polonia de instalar una barrera antimisiles en el último país, una medida que Moscú ve como amenaza.

Los precios del crudo no se habían visto afectados durante el conflicto entre Rusia y Georgia, pese a la amenaza directa a un importante oleoducto que se sitúa cerca de la zona en conflicto. No obstante, pese al alto al fuego, se inició una guerra de palabras entre Bush, Sarkozy y Angela Merkel, en contra de Putin y Medvedev, quienes resistieron en su posición frente a las causas reales del ataque de Georgia. Como los EEUU eran los grandes derrotados del conflicto, apuraron el acuerdo del escudo antimisiles en Polonia, que ha vuelto a generar tensiones.

Además, han subido las especulaciones sobre una posible bajada de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), responsable de un 40% de la oferta mundial, en reacción a la caída de los precios que se observaba en las últimas semanas.

"En la reunión de la OPEP deberíamos evaluar si se percibe una bajada continua del precio y evaluar incluso un recorte de producción, y eso es lo que vamos a llevar a la reunión," aseguró el ministro de energía venezolano, Rafael Ramírez, de cara a la próxima reuinión de la organización de países productores, que se celebrará en septiembre.

Caída de la actividad mundial confirma inminente recesión

La producción fabril norteamericana sufrió la mayor caída desde 2001 y el aumento de la demanda de subsidio por desempleo aportó nuevas evidencias de recesión para esa economía. En informes individuales The Conference Board y el Instituto de Investigaciones del Ciclo Económico (ECRI) dieron datos en los cuales se corroboran afirmaciones sobre la llegada de esta etapa a la considerada nación más rica el planeta.

Las proyecciones económicas de The Conference Board bajaron en julio por sexto mes consecutivo, lo cual refuerza la opinión de que la economía estadounidense se estancó y podría contraerse durante todo el próxmo año. Mientras, el Instituto de Investigaciones del Ciclo Económico (ECRI), un grupo neoyorquino dedicado a pronósticos, sumó una nota de pesimismo al decir que el país se encuentra ya en recesión.

Otra evidencia provino del Departamento de Trabajo, según el cual el número de trabajadores que solicitaron el subsidio por desempleo por vez primera aumentó en 22 mil casos la semana pasada y el número de beneficiados se incrementó a un máximo en tres y medio años una semana antes.

En Europa, España volvió a liderar en junio la clasificación de los países de la zona euro más afectados por el desplome del sector de la construcción. La actividad en la UE-15 cayó un 2,4% en tasa interanual, según los datos ofrecidos por Eurostat, la Oficina de Estadística de la Comisión Europea.

Al igual que ocurrió en mayo, España sufrió la caída más fuerte en la actividad, con un descenso del 15,9% en tasa interanual, seguida por Eslovenia, con un recorte del 5,8%, y el Reino Unido, con una contracción del 5,4%.

El pesimismo ya instalado en la UE y EEUU se ha extendido al resto del mundo, según se desprende del último índice del Clima Económico Mundial, que elabora el Instituto IFO de Alemania. El indicador empeoró por cuarto trimestre consecutivo, como resultado de una percepción más desfavorable de la actual situación económica entre los 1.025 expertos y analistas de 92 países consultados para el estudio.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Más de cien muertos en accidente aéreo en Barajas

Más de cien muertos y cincuenta heridos trasladados a hospitales es el saldo del mayor accidente aéreo ocurrido en España en los últimos años. El avión se estrelló en su despegue y después se incendió. El vuelo de Spanair se dirigía a Las Palmas de Gran Canaria, y en él viajaban 175 personas.
El avión es un MD-82 fabricado por la firma McDonnell Douglas y había pasado una revisión completa el pasado 24 de enero.

Siga la noticia :
ABC
El País
La Vanguardia

La nueva pobreza urbana y el empobrecimiento de la clase media

Analistas de la CEPAL advierten:
Faltan políticas públicas que eviten empobrecimiento de la clase media

La clase media se está empobreciendo, y en América Latina este grupo social sigue siendo vulnerable a las crisis económicas, desigualdad, precariedad laboral, y los servicios públicos ineficientes. Por ello, se requieren políticas públicas para evitar que la clase media caiga en la llamada "nueva pobreza", situación que está ocurriendo en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, cuyos sectores medios han vivido situaciones de empobrecimiento en los últimos años, al enfrentarse crisis económicas, la concentración de los ingresos, el encarecimiento de los servicios privados, pérdida de calidad de los servicios públicos y la precariedad laboral.

Todo esto se desprende del informe "La nueva pobreza urbana: dinámica regional y global en las últimas dos décadas", publicado en la CEPAL por los académicos argentinos Gabriel Kessler y María Mercedes Di Virgilio, quienes explican en el artículo las definiciones que se le han dado a la "nueva pobreza" en Europa, Estados Unidos y distintos países de América Latina.

Ellos enfocan su estudio en Argentina y en las causas del proceso de pauperización sufrido por parte de su clase media desde mediados de los años setenta hasta la crisis de 2001. El estudio menciona también las estrategias de la clase media para adaptarse a su nueva realidad, analiza cómo se erosiona su identidad social y entrega una dimensión urbana de este tipo de pauperización.

En la década de los setenta el estrato socioeconómico medio argentino sufrió una contracción salarial dictada por las políticas del gobierno militar, mientras que en los ochenta, la nueva pobreza fue causada en gran medida por el impacto de sucesivos procesos inflacionarios e hiperinflacionarios sobre el ingreso. En los noventa su empobrecimiento se debió a los elevados índices de desempleo. En el cambio de siglo el fenómeno se profundizó en Argentina, y con la crisis de la convertibilidad (2001-2002) la pobreza llegó a afectar a más del 40% de la población del país.

El caso argentino junto a lo que se observa en distintos países de la región, de acuerdo a Kessler y Di Virgilio, plantea grandes desafíos a las políticas públicas. El nuevo contexto exige máxima creatividad en las medidas, ya que ciertos criterios habituales como la focalización territorial en sectores de alta concentración de pobres, no son útiles para una población pobre dispersa en la ciudad.

Según los autores, parte del impresionante deterioro de la situación de los hogares se debió en gran medida a la falta de políticas públicas preventivas. Una serie de acciones -no necesariamente muy costosas- hubiera permitido a los afectados amortiguar los efectos de las crisis y, sobre todo, evitar la acumulación de necesidades que más tarde hicieron eclosión.

Enlace a documento de la Cepal

martes, 19 de agosto de 2008

Economía mundial acelera su deterioro


La economía mundial, que hasta hace poco seguía creciendo pese al debilitamiento de EEUU, ha comenzado a mostrar los signos del estancamiento. El PIB de la zona euro se redujo el segundo trimestre un 0,2% respecto del primero, y el Reino Unido está próximo a enfrentar su primera recesión en 15 años. Cuatro de las cinco mayores economías (EEUU, la zona euro, el Reino Unido y Japón), están cerca de entrar en recesión, con la fuerte presencia de la estanflación: en EEUU la inflación alcanzó su nivel más alto en 17 años, al acumular un alza de 5,6% en los últimos 12 meses. El cuadro de inflación y desempleo está a la vista.

Este deterioro de la economía quedó manifiesto al comparar los datos del segundo trimestre en varios países: Japón cayó 0,6%, Alemania 0,5% y Francia e Italia 0,3%, con una contracción que está provocando un fuerte aumento del desempleo en los países de la zona euro y EEUU, que ya ha comenzado a propagarse por el mundo. A esto se añade la fuerte caída de las bolsas mundiales tras el nuevo retroceso de 22% de las hipotecarias Fannie May y Freddie Mac, que ya acumulan un pérdida neta del 80%, lo que demuestra que la crisis inmobiliaria aún no toca fondo.

Ayer lunes, la mayoría de las bolsas vivieron un desplome sólo contenido por la baja experimentada por el petróleo, que junto a la caída en los precios de las materias primas ha comenzado a quitar presión a la espiral inflacionaria. El petróleo ha bajado más de un 20% desde su pick registrado en Julio; el arroz un 40% desde mayo, así como el aceite de soya, el trigo y el cobre.

Este deterioro de la economía complica la situación de los mercados emergentes, más aún cuando los bancos centrales han comenzado a subir fuertemente las tasas de interés –como indica la regla ortodoxa- para combatir las presiones inflacionarias importadas. México, Chile, Brasil y Colombia, han elevado fuertemente las tasas con el riesgo de autoprovocar una desaceleración de la actividad. El alza de las tasas frena la producción y deteriora el consumo interno, y si a esto agregamos el deterioro de las exportaciones por el menor consumo de las mayores economías, tenemos el efecto devastador de una globalización que involuciona. La economía mundial retrocede alentada por los bancos centrales y las previsiones para el crecimiento global vuelven a caer, del 2,2% previsto en abril, hoy llega al 1,8%, con América Latina alcanzando un magro 3,5%.

lunes, 18 de agosto de 2008

Bush y Cheney, los grandes derrotados de la Operación Osetia

Bush y Cheney han sido los grandes derrotados en la Operación Osetia, un intento vano y ridículo de buscar poner a prueba al Kremlin de Putin y Medveded. Y como en todas las operaciones bélicas de la dupla Cheney-Bush (Irak, Afganistán), le ha salido el tiro por la culata y hoy es Rusia quien tiene la sartén por el mango. En pocas horas demostró su capacidad de controlar la subversión del títere de la CIA en Georgia, Mikhail Saakashvili –un presidente corrupto e inestable-, y pasar a controlar ese poderoso enclave estratégico del Pentágono en el Cáucaso, rodeándolo por aire, mar y tierra.

Rusia no aceptó que ocurriera lo de Kosovo y actuó con celeridad. Siguiendo las enseñanzas de Rumsfeld: “Consigues más con buenas palabras y una pistola, que con buenas palabras solamente”, llega a una mesa de negociación en inmejorables condiciones, derribando incluso a los aliados europeos del Imperio.
Como se sabe, la operación buscaba crear las condiciones para que Georgia ingresara al selecto grupo del Club de la OTAN, que son enemigos de Rusia desde la guerra fría, en los intentos de EEUU de crear una cortina en torno a la exURSS. De esta forma Washington se aseguró el suministro de armamentos a la zona y la denostación del régimen soviético.

Pero los años han cambiado y Washington ha erosionado su poder por la vía de la especulación financiera que hoy tiene a ese país –y a parte de Europa- en las puertas de la más seria recesión de los últimos 60 años. Washington tampoco tiene el poder de otrora en que podía convencer al resto del mundo de la verdad que inventaba. Ya nadie se traga tan fácilmente las mentiras de Bush (como las armas de destrucción masiva de Irak, el propio 11-S, o las armas nucleares de Irán). Las campañas desinformativas del Pentágono han perdido fuerza por la fantasiosa y timadora mente de Bush y Cheney, los grandes perdedores de esta nueva aventura bélica.

sábado, 16 de agosto de 2008

La crisis "Ninja"

Leopoldo Abadía

A propósito de un comentario de “anónimo” sobre el post Causas y consecuencias de la crisis financiera, he revisado el trabajo de Leopoldo Abadía, profesor y consultor que trabajó 31 años en IESE y hoy, a los 75 años, tiene una consultora propia (Sonnenfeld.org) y un blog de "vocablos" que funciona como un gran glosario de términos financieros. (Lo he agregado al listado de blogs de Otros Economistas, junto a Paul Krugman y Dani Rodrick, entre otros, en la barra lateral)

Abadía introduce el término ninja para referir el origen de la crisis a los créditos hipotecarios concedidos a personas sin ingreso fijo (no income), sin trabajo fijo (no job) y sin propiedades (no asset), y cómo la ambición de unos pocos ha hecho saltar a la banca mundial, creando el actual caos de desempleo e inflación, al desplomarse las jugosas ganancias de los intereses que pagarían estos ninja. A modo explicativo pone el ejemplo de un ahorrador de San Quirico (pueblo ficticio) que se ve afectado por la fiebre de un banco en Illinois (que puede ser cualquier otro sitio) y ve como sus ahorros desaparecen, lo que despierta la desconfianza entre los bancos y el estallido de la paranoia de los ahorristas.

El artículo lanzó a su autor a la fama: ha dado varias conferencias y ya una editorial lo ha contratado para un libro. Puede consultar el texto completo de La crisis Ninja haciendo click aquí.

Un elemento central para comprender la gravedad de la crisis es el exceso de créditos otorgados por los bancos, que son los creadores de la Oferta Monetaria (cantidad de dinero en circulación). Cuando los bancos mantienen el 20% de las reservas de sus ahorrantes, están multiplicando por 5 la cantidad de dinero real de la economía. Pero si estas reservas las bajan al 10% o al 5%, significa que multiplican de 10 a 20 veces la cantidad de dinero real. Y como las reservas -a raíz de todos los derivados explicados en el post anterior MBS, CDO y CDS- bajaron al 1%, los bancos multiplicaron por 100 veces el dinero real, y a la hora en que cada depositante intenta recuperar sus depósitos, presiona a la iliquidez del sistema y al colapso de la burbuja financiera

Desde el domingo 15 de agosto de 1971, cuando Nixon decretó la inconvertibilidad del dolar el oro, comenzó a gestarse la burbuja financiera que hoy tiene a los EEUU como el mayor deudor del mundo, aunque ello nos les preocupa demasiado. La tesis de hace 37 años, como lo expresó con toda claridad John Connally, el secretario del tesoro de la época fue: "el dolar es nuestra moneda y su salud es problema del resto del mundo". Por cuidar la salud del dolar, muchos países -como Chile- descuidan la suya propia.

jueves, 14 de agosto de 2008

La emergencia de las multilatinas


La transformación de América Latina producto de la fuerte inversión y la intensiva explotación y producción de recursos naturales, ha hecho surgir en la última década a nuevas multinacionales que han convertido a la zona en importantes receptores de capital extranjero. Brasil, México y Chile encabezan la lista de los países que en los últimos años han visto un fuerte aumento de la inversión extranjera directa (IED) que, como señalamos en mayo, durante el 2007 superó los cien mil millones de dolares, la cifra más alta de la historia.

Al mismo tiempo, países como Brasil y México vivieron un auge de sus propias corrientes de inversión directa en el exterior, que en algunos casos superaron las entradas de capital extranjero. El surgimiento de estas multinacionales latinas que compiten con los conglomerados más grandes del mundo desarrollado en cuanto a su poderío fabril y financiero es el tema del artículo La emergencia de las multilatinas que salió publicado ayer en la Revista de la CEPAL Nº 95-, escrito por Javier Santiso, Director y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Las multinacionales de los países emergentes aún son relativamente pequeñas comparadas con sus pares de la OCDE, señala el trabajo, y tienen un alcance geográfico limitado, pero ya suman la cuarta parte del total de multinacionales importantes del mundo, según datos de las Naciones Unidas. La disminución del costo del capital en los últimos años y la creciente ansiedad por expandirse en el exterior están cambiando rápidamente el panorama.

Si bien los países emergentes de Asia dominan este fenómeno de inversiones en el exterior (en el 2005 generaban más del 60% de la IED de las economías emergentes), América Latina también se muestra dinámica. Según cifras de la CEPAL, en el 2007 la inversión directa de Brasil en el exterior alcanzó a cerca de 35.000 millones de dólares y la de México a casi 24.000 millones. En tanto, en el 2006, la IED de multinacionales latinoamericanas alcanzó un récord de casi 42.000 millones de dólares (el doble que en el 2005 y el 2007).

El tema, que habrá que seguir investigando, será ver el aporte de este desarrollo a la eliminación de las enormes brechas de desigualdad que existen en América Latina. La inversión siempre es buena, pero es distinto si genera trabajo precario y mal remunerado, a trabajos bien remunerados y de calidad.


Acceso al texto de la Cepal en PDF

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin