Los economistas neoliberales, inspirados por la teoría monetarista, sostienen que la cantidad de moneda circulante determina el nivel de precios y postulan que la inflación resulta del déficit presupuestario financiado por la creación monetaria. Esto les permite afirmar que el Gobierno es el responsable del incremento de los precios al consumidor. En realidad, los precios los fijan las empresas, sobre todo en una economía dominada por oligopolios, que son la forma habitual de la organización de los mercados. Vamos, por lo tanto, a analizar la validez de la hipótesis de la inflación monetaria desde el punto de vista de la ciencia económica y de la economía política.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
lunes, 23 de diciembre de 2013
La moneda y la inflación
Bruno Susani, Página 12
Los economistas neoliberales, inspirados por la teoría monetarista, sostienen que la cantidad de moneda circulante determina el nivel de precios y postulan que la inflación resulta del déficit presupuestario financiado por la creación monetaria. Esto les permite afirmar que el Gobierno es el responsable del incremento de los precios al consumidor. En realidad, los precios los fijan las empresas, sobre todo en una economía dominada por oligopolios, que son la forma habitual de la organización de los mercados. Vamos, por lo tanto, a analizar la validez de la hipótesis de la inflación monetaria desde el punto de vista de la ciencia económica y de la economía política.
Los economistas neoliberales, inspirados por la teoría monetarista, sostienen que la cantidad de moneda circulante determina el nivel de precios y postulan que la inflación resulta del déficit presupuestario financiado por la creación monetaria. Esto les permite afirmar que el Gobierno es el responsable del incremento de los precios al consumidor. En realidad, los precios los fijan las empresas, sobre todo en una economía dominada por oligopolios, que son la forma habitual de la organización de los mercados. Vamos, por lo tanto, a analizar la validez de la hipótesis de la inflación monetaria desde el punto de vista de la ciencia económica y de la economía política.
Franz Hinkelammert y la teoría marxista
Tengo el honor de conocer a Franz Hinkelammert y de haber participado en varias de sus clases y seminarios en sus ocasionales visitas de regreso a Chile, país en el cual vivió desde mediados de los años 60 hasta el golpe militar de 1973. Entre sus muchos libros, Crítica a la razón utópica, donde cuestiona las principales tesis de Friedrich von Hayek y Milton Friedman que dieron vida al neoliberalismo. Este artículo fue publicado en Página12 y lo comparto a los lectores
Julián Blejmar, Página 12
El economista y filósofo alemán Franz Hinkelammert utiliza la perspectiva marxista para analizar las bases de sustentación del actual sistema capitalista, los modelos alternativos en Latinoamérica y las posibilidades de un cambio de paradigma económico.
En momentos en que desde varias usinas culturales se emplea con liviandad el término “marxista”, resulta interesante conocer cuál es la perspectiva económica y social de un pensador fuertemente identificado con esta corriente. Se trata de Franz Joseph Hinkelammert, nacido en Alemania en 1931 y doctorado en Economía por la Universidad Libre de Berlín. Durante sus varias décadas de residencia en nuestro continente, Hinkelammert ejerció como profesor de Economía en la Universidad Católica de Chile hasta el derrocamiento de Salvador Allende, y en la actualidad lo hace desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones en Costa Rica.
Julián Blejmar, Página 12
El economista y filósofo alemán Franz Hinkelammert utiliza la perspectiva marxista para analizar las bases de sustentación del actual sistema capitalista, los modelos alternativos en Latinoamérica y las posibilidades de un cambio de paradigma económico.
En momentos en que desde varias usinas culturales se emplea con liviandad el término “marxista”, resulta interesante conocer cuál es la perspectiva económica y social de un pensador fuertemente identificado con esta corriente. Se trata de Franz Joseph Hinkelammert, nacido en Alemania en 1931 y doctorado en Economía por la Universidad Libre de Berlín. Durante sus varias décadas de residencia en nuestro continente, Hinkelammert ejerció como profesor de Economía en la Universidad Católica de Chile hasta el derrocamiento de Salvador Allende, y en la actualidad lo hace desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones en Costa Rica.
domingo, 22 de diciembre de 2013
La creencia neoliberal
Manuel Garí, Viento Sur
"Los tipos de ahora no son financieros sino alquimistas, muy a menudo charlatanes"1. El grado de decisión con el que los capitalistas y sus economistas, abogados, políticos, publicistas y capataces toman decisiones que llevan a la miseria a millones de seres humanos no es mera consecuencia de su avaricia sino que requiere unas relaciones sociales que lo permitan, un ordenamiento jurídico que lo ampare y un cuadro de pensamiento que lo justifique. ¿Hay avaricia?: sí. ¿Hay corrupción?: sí. Pero ambas se pueden dar y desbocar porque el sistema económico las sustenta y alienta. Y ese sistema requiere de un corpus de ideas y valores que lo legitime, al menos ante los ojos del propio 1%, y del 9% que se beneficia como servidor y fiel guardián, y, si es posible, engañe al mayor número de personas del restante 90% de la sociedad.
(Amparo Estrada y otros,Qué hacemos con la política económica)
sábado, 21 de diciembre de 2013
El origen privado de los bancos centrales
Uno de los secretos mejor guardados es el origen privado de los bancos centrales. Esta es la clave del nacimiento del sistema financiero que hoy tiene al mundo de rodillas. Y el hecho es que tanto la Reserva Federal, como el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo o el Banco de Pagos Internacionales son instituciones privadas.
Como señalé en el post anterior, el primer Banco Central de Estados Unidos (1791-1811) nació para hacer frente a las deudas de guerra. Este banco fue creado por Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro del Presidente George Washington, quien aplicó la experiencia desarrollada en la fundación del New York Bank en 1784.
Este primer banco central de Estados Unidos se fundó con un capital inicial de 10 millones de dólares, financiados por la venta de acciones. El gobierno federal era propietario de la quinta parte, mientras los restantes 8 millones de dólares pertenecía a inversores privados. El objetivo de Hamilton era hacer de este banco central un gran banco comercial que ayudara al desarrollo de la nación. Su idea era disponer de un importante volumen de capital para facilitarlo a nuevas empresas y por eso este banco fue un éxito. No solo permitió pagar las deudas de guerra sino que generó importantes operaciones comerciales, mucho más grandes que las actividades públicas.
Leer más
Como señalé en el post anterior, el primer Banco Central de Estados Unidos (1791-1811) nació para hacer frente a las deudas de guerra. Este banco fue creado por Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro del Presidente George Washington, quien aplicó la experiencia desarrollada en la fundación del New York Bank en 1784.
Este primer banco central de Estados Unidos se fundó con un capital inicial de 10 millones de dólares, financiados por la venta de acciones. El gobierno federal era propietario de la quinta parte, mientras los restantes 8 millones de dólares pertenecía a inversores privados. El objetivo de Hamilton era hacer de este banco central un gran banco comercial que ayudara al desarrollo de la nación. Su idea era disponer de un importante volumen de capital para facilitarlo a nuevas empresas y por eso este banco fue un éxito. No solo permitió pagar las deudas de guerra sino que generó importantes operaciones comerciales, mucho más grandes que las actividades públicas.
Leer más
El secreto que mantiene el Presidente Sebastián Piñera sobre su patrimonio
Juan Pablo Figueroa, Ciper
La declaración de patrimonio del Presidente Piñera sólo detalla una mínima porción de su verdadero patrimonio. La versión publicada en internet omite 62 páginas que sí entregó a la Contraloría. En ellas hay ocho contratos relativos a su fideicomiso ciego voluntario, pero excluye los anexos que detallan en qué tenía invertido su dinero al delegar la gestión de su patrimonio. En otras palabras, cuando deje La Moneda los chilenos no sabrán si es más o menos rico que antes de ser electo Presidente. Piñera eligió no detallar sus inversiones, tal como lo hizo en su momento Laurence Golborne con su sociedad en las Islas Vírgenes.
La declaración de patrimonio del Presidente Piñera sólo detalla una mínima porción de su verdadero patrimonio. La versión publicada en internet omite 62 páginas que sí entregó a la Contraloría. En ellas hay ocho contratos relativos a su fideicomiso ciego voluntario, pero excluye los anexos que detallan en qué tenía invertido su dinero al delegar la gestión de su patrimonio. En otras palabras, cuando deje La Moneda los chilenos no sabrán si es más o menos rico que antes de ser electo Presidente. Piñera eligió no detallar sus inversiones, tal como lo hizo en su momento Laurence Golborne con su sociedad en las Islas Vírgenes.
Publicado por
mamvas
en
3:18 a.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Sebastián Piñera

viernes, 20 de diciembre de 2013
Crisis económica y crisis del Estado
Alejandro Nadal, La Jornada
El deterioro de las relaciones entre gobernantes y gobernados tiene hoy en día alcances globales. Parece que la única tarea de los gobernantes consiste en imponer esquemas de dominación sobre las mayorías para beneficiar a unos cuantos. Tenemos ejemplos en todo el mundo. Quizás el más claro es el de México. En el análisis de este proceso de degradación institucional se entrelazan las dimensiones económica y política en una madeja rica en contradicciones.
El deterioro de las relaciones entre gobernantes y gobernados tiene hoy en día alcances globales. Parece que la única tarea de los gobernantes consiste en imponer esquemas de dominación sobre las mayorías para beneficiar a unos cuantos. Tenemos ejemplos en todo el mundo. Quizás el más claro es el de México. En el análisis de este proceso de degradación institucional se entrelazan las dimensiones económica y política en una madeja rica en contradicciones.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Los orígenes del sistema financiero
A propósito de los cien años de la Reserva Federal que se celebran la próxima semana, hablaremos un poco de los bancos centrales, describiendo su historia, sus funciones y sus objetivos de política. Los bancos centrales emergieron en los países industrializados de occidente mucho más tardíamente que los bancos privados. Hay señas de bancos privados 2.000 años antes de Cristo, lo que indica que los bancos privados tienen una data de 4.000 años. Pero los bancos privados se potenciaron a medida que el sistema mercantilista de los siglos XV, XVI y XVII generó la necesidad de almacenar en forma segura el oro y los metales preciosos que llegaban a Europa provenientes del saqueo en los confines del mundo. La corriente mercantilista señalaba que el atesoramiento de los metales preciosos era la clave de la prosperidad de los países y la familia Médici detectó las ventajas del atesoramiento y ofreció los servicios de la custodia del oro a otras ricas familias europeas.
Leer más
miércoles, 18 de diciembre de 2013
La crisis de la derecha latinoamericana
Emir Sader, Página 12
Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la derecha latinoamericana. Después de haber gobernado gran parte de los países del continente por décadas seguidas –con dictaduras militares y gobiernos neoliberales, entre otros–, la derecha vive una situación de profunda debilidad política y aislamiento social en la región.
La derecha paga el precio de haber gobernado a través de dictaduras militares y/o de gobiernos neoliberales. Estuvo identificada con la ruptura con los procesos democráticos y/o con la centralidad del mercado. Pasados esos períodos, dejó de tener plataforma cuando el modelo neoliberal se agotó y surgieron gobiernos que aspiraron a la superación de ese modelo.
Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la derecha latinoamericana. Después de haber gobernado gran parte de los países del continente por décadas seguidas –con dictaduras militares y gobiernos neoliberales, entre otros–, la derecha vive una situación de profunda debilidad política y aislamiento social en la región.
La derecha paga el precio de haber gobernado a través de dictaduras militares y/o de gobiernos neoliberales. Estuvo identificada con la ruptura con los procesos democráticos y/o con la centralidad del mercado. Pasados esos períodos, dejó de tener plataforma cuando el modelo neoliberal se agotó y surgieron gobiernos que aspiraron a la superación de ese modelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)