Atilio Borón
Hace un año usted se nos iba. Los medios de todo el mundo dijeron, con ligeras variantes, algo así como “la muerte se llevó a Fidel”. Pero, con todo respeto, Comandante, usted sabe que no fue así porque usted eligió el día de su muerte. Perdone mi atrevimiento pero ella no vino a buscarlo; fue usted, Fidel, quien la citó para ese día, el 25 de noviembre, ni uno antes, ni uno después. Cuando cumplió 90 años, le dijo a Evo Morales y Nicolás Maduro que “hasta aquí llego, ahora les toca a ustedes seguir camino”. Pero usted también siguió su camino, aferrándose a la vida unos meses más hasta el momento preciso en que había citado a la muerte para que lo viniera a buscar. Ni un día antes, ni un día después.
¿Qué me lleva a pensar así? El hecho de que en cada una de las cosas que hizo desde su juventud siempre transmitió un significado revolucionario. La simbología de la Revolución lo acompañó toda su vida. Usted fue un maestro consumado en el arte de aludir a la Revolución y su necesidad en cada momento de su vida, pronunciando vibrantes discursos, escribiendo miles de notas y artículos, o simplemente con sus gestos. Sobrevivió milagrosamente al asalto al Moncada y ahí, de “pura casualidad”, usted aparece ante sus jueces ¡justito debajo de un cuadro de Martí, el autor intelectual del Moncada! ¿Quién podría creer que eso fue un hecho casual? Es cierto: la muerte fue a buscarlo infinidad de veces, pero nunca lo encontró: burló a los esbirros de Batista que lo buscaban en México y sobrevivió a más de seiscientos atentados planeados por la CIA. Usted todavía no la había llamado y ella, respetuosa, esperó que usted lo hiciera.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
lunes, 27 de noviembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
Elecciones estadounidenses 2017: el inesperado barrido democrático
Immanuel Wallerstein, La Jornada
Las elecciones en Estados Unidos tienen un rasgo que casi ningún otro país comparte. Éstas ocurren en fechas fijas obligatorias. Las elecciones presidenciales ocurren cada cuatro años. Las elecciones para el senado son escalonadas. Un tercio de ellas ocurre cada dos años. Ambas elecciones ocurren en años pares. Las elecciones para gobernadores ocurren en esos mismos años con terminación par. Las elecciones locales son más variadas, pero pueden muchas también ocurrir en años pares.
Como resultado, las llamadas elecciones fuera de turno (es decir, en años que terminan en non) tienden a ser consideradas menos importantes por los partidos nacionales. Y los votantes participan en mucho menos proporción que en las elecciones de años pares.
El año 2017 fue inusual en dos aspectos. Debido a los sentimientos extremadamente fuertes, en pro y en contra del presidente Donald Trump, aun las elecciones locales parecían, por lo menos en parte, un referéndum sobre él y lo que ha logrado en su primer año en el cargo. Y por otro lado porque probablemente debido a esto, la tasa de participación electoral fue excepcionalmente alta.
Los resultados fueron muy directos. Los demócratas barrieron en las elecciones. El verbo barrer no es una exageración. Ganaron las dos elecciones para gubernaturas en Nueva Jersey y en Virginia por muy grandes márgenes. Ganaron las elecciones especiales para los escaños vacantes en la cámara de representantes en lo que habían sido escaños seguros para los republicanos. Fortalecieron considerablemente su posición en las legislaturas de nivel estatal y en las elecciones para las alcaldías. Si las elecciones de 2018 se celebraran ahora, los demócratas tendrían una muy buena oportunidad de obtener una mayoría en ambas cámaras del congreso estadounidense.
Las elecciones en Estados Unidos tienen un rasgo que casi ningún otro país comparte. Éstas ocurren en fechas fijas obligatorias. Las elecciones presidenciales ocurren cada cuatro años. Las elecciones para el senado son escalonadas. Un tercio de ellas ocurre cada dos años. Ambas elecciones ocurren en años pares. Las elecciones para gobernadores ocurren en esos mismos años con terminación par. Las elecciones locales son más variadas, pero pueden muchas también ocurrir en años pares.
Como resultado, las llamadas elecciones fuera de turno (es decir, en años que terminan en non) tienden a ser consideradas menos importantes por los partidos nacionales. Y los votantes participan en mucho menos proporción que en las elecciones de años pares.
El año 2017 fue inusual en dos aspectos. Debido a los sentimientos extremadamente fuertes, en pro y en contra del presidente Donald Trump, aun las elecciones locales parecían, por lo menos en parte, un referéndum sobre él y lo que ha logrado en su primer año en el cargo. Y por otro lado porque probablemente debido a esto, la tasa de participación electoral fue excepcionalmente alta.
Los resultados fueron muy directos. Los demócratas barrieron en las elecciones. El verbo barrer no es una exageración. Ganaron las dos elecciones para gubernaturas en Nueva Jersey y en Virginia por muy grandes márgenes. Ganaron las elecciones especiales para los escaños vacantes en la cámara de representantes en lo que habían sido escaños seguros para los republicanos. Fortalecieron considerablemente su posición en las legislaturas de nivel estatal y en las elecciones para las alcaldías. Si las elecciones de 2018 se celebraran ahora, los demócratas tendrían una muy buena oportunidad de obtener una mayoría en ambas cámaras del congreso estadounidense.
sábado, 25 de noviembre de 2017
China, nueva opción económica para América Latina
Hedelberto López Blanch, Rebelion
Poco a poco, sin exabruptos ni imposiciones sino con una política de diplomacia, China se ha ido introduciendo en América Latina, una región que por décadas Estados Unidos controlaba como su patio trasero.
Si en los últimos 15 años esos intercambios se multiplicaron por 26, en estos momentos pueden incrementarse más debido a la enorme incertidumbre que se cierne sobre varias naciones latinoamericanas que mantienen estrechos lazos con Estados Unidos motivada por varias declaraciones del presidente Donald Trump quien, entre otras amenazas económicas, ha dicho que renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Las relaciones comerciales entre el gigante asiático y América Latina han cambiado progresivamente en los años recientes y China hoy aparece como el principal socio comercial de Brasil, Chile, Uruguay, Cuba y Perú y el segundo de México, Argentina y Venezuela.
Desde el 2003 China ha invertido más de 110.000 millones de dólares en la región, la mayoría en los últimos cinco años. El 65 % de las inversiones de ese país desde 2001 fueron destinadas al sector de las materias primas y ahora se lanza también hacia obras de infraestructura y comunicaciones.
Poco a poco, sin exabruptos ni imposiciones sino con una política de diplomacia, China se ha ido introduciendo en América Latina, una región que por décadas Estados Unidos controlaba como su patio trasero.
Si en los últimos 15 años esos intercambios se multiplicaron por 26, en estos momentos pueden incrementarse más debido a la enorme incertidumbre que se cierne sobre varias naciones latinoamericanas que mantienen estrechos lazos con Estados Unidos motivada por varias declaraciones del presidente Donald Trump quien, entre otras amenazas económicas, ha dicho que renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Las relaciones comerciales entre el gigante asiático y América Latina han cambiado progresivamente en los años recientes y China hoy aparece como el principal socio comercial de Brasil, Chile, Uruguay, Cuba y Perú y el segundo de México, Argentina y Venezuela.
Desde el 2003 China ha invertido más de 110.000 millones de dólares en la región, la mayoría en los últimos cinco años. El 65 % de las inversiones de ese país desde 2001 fueron destinadas al sector de las materias primas y ahora se lanza también hacia obras de infraestructura y comunicaciones.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Todos los días son Black Friday para destruir nuestro planeta
George Monbiot, The Guardian
Todos quieren tener de todo. ¿Cómo va a funcionar? La promesa del crecimiento económico es que los pobres pueden vivir como los ricos y los ricos como los oligarcas. Pero estamos superando las barreras físicas del planeta que nos sostiene. El colapso climático, la pérdida de suelo, la desintegración de hábitats y especies, el mar de plástico, la desaparición de insectos: todo impulsado por el consumo. La promesa del lujo para todos no puede alcanzarse. No existe suficiente espacio físico ni ecológico para eso.
Pero el crecimiento tiene que seguir: este es el imperativo político en todas partes. Y tenemos que modificar nuestros gustos de manera acorde. En el nombre de la autonomía y la elección, el marketing emplea los últimos descubrimientos en neurociencia para derribar nuestras defensas. Los que intenten resistirse serán silenciados, como los partidarios de la Vida Sencilla en Un mundo feliz de Huxley, pero en este caso por los medios de comunicación.
Con cada generación cambia la referencia de qué constituye un consumo normal. Hace treinta años era ridículo comprar agua embotellada en sitios en los que el agua del grifo es abundante y limpia. Hoy en día, a nivel mundial, usamos un millón de botellas de plástico cada minuto.
Todos quieren tener de todo. ¿Cómo va a funcionar? La promesa del crecimiento económico es que los pobres pueden vivir como los ricos y los ricos como los oligarcas. Pero estamos superando las barreras físicas del planeta que nos sostiene. El colapso climático, la pérdida de suelo, la desintegración de hábitats y especies, el mar de plástico, la desaparición de insectos: todo impulsado por el consumo. La promesa del lujo para todos no puede alcanzarse. No existe suficiente espacio físico ni ecológico para eso.
Pero el crecimiento tiene que seguir: este es el imperativo político en todas partes. Y tenemos que modificar nuestros gustos de manera acorde. En el nombre de la autonomía y la elección, el marketing emplea los últimos descubrimientos en neurociencia para derribar nuestras defensas. Los que intenten resistirse serán silenciados, como los partidarios de la Vida Sencilla en Un mundo feliz de Huxley, pero en este caso por los medios de comunicación.
Con cada generación cambia la referencia de qué constituye un consumo normal. Hace treinta años era ridículo comprar agua embotellada en sitios en los que el agua del grifo es abundante y limpia. Hoy en día, a nivel mundial, usamos un millón de botellas de plástico cada minuto.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Triunfo y crepúsculo del capitalismo
Alejandro Nadal, La Jornada
Antes de la gran crisis financiera de 2007 era raro escuchar hablar de capitalismo. El sistema social y económico existente en el mundo era considerado por la ideología dominante el resultado de un proceso natural. Si en alguna ocasión se hablaba de capitalismo era sólo para indicar que se trataba de un sistema ganador, un esquema de relaciones sociales que había triunfado sobre todos los demás (como lo demostraba el colapso del comunismo en la Unión Soviética). Hoy las cosas han cambiado.
A partir de la debacle de 2007 y del fracaso de la política macroeconómica para superar sus efectos negativos, hablar de capitalismo y de su evolución es algo común. Los reveses que sufre el capitalismo son múltiples y se necesita estar ciego para no percibirlos.
El primer fracaso se sitúa en el plano del crecimiento. Los economistas del establishment piensan que a raíz de la crisis estamos frente a un proceso de lento crecimiento o estancamiento secular. Pero lo cierto es que la tasa de expansión del capitalismo global ha venido disminuyendo desde hace más de 45 años. Entre 1972 y 2017 la tasa de crecimiento anual del PIB de los 20 países miembros de la OCDE disminuyó de 4.2 a 2.5 por ciento. Se trata de una tendencia de largo plazo y no de un problema coyuntural.
Antes de la gran crisis financiera de 2007 era raro escuchar hablar de capitalismo. El sistema social y económico existente en el mundo era considerado por la ideología dominante el resultado de un proceso natural. Si en alguna ocasión se hablaba de capitalismo era sólo para indicar que se trataba de un sistema ganador, un esquema de relaciones sociales que había triunfado sobre todos los demás (como lo demostraba el colapso del comunismo en la Unión Soviética). Hoy las cosas han cambiado.
A partir de la debacle de 2007 y del fracaso de la política macroeconómica para superar sus efectos negativos, hablar de capitalismo y de su evolución es algo común. Los reveses que sufre el capitalismo son múltiples y se necesita estar ciego para no percibirlos.
El primer fracaso se sitúa en el plano del crecimiento. Los economistas del establishment piensan que a raíz de la crisis estamos frente a un proceso de lento crecimiento o estancamiento secular. Pero lo cierto es que la tasa de expansión del capitalismo global ha venido disminuyendo desde hace más de 45 años. Entre 1972 y 2017 la tasa de crecimiento anual del PIB de los 20 países miembros de la OCDE disminuyó de 4.2 a 2.5 por ciento. Se trata de una tendencia de largo plazo y no de un problema coyuntural.
martes, 21 de noviembre de 2017
Sebastián Piñera: Prontuario del delincuente que quiere volver a ser Presidente
Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell
Claude-Henri de Rouvroy, históricamente conocido como el conde de Saint-Simon, precursor de la sociología y padre del socialismo francés decía: “Cuando se estudia el pasado, se puede comprender su patrón evolutivo”. Este artículo está destinado a desentrañar los oscuros, inmorales y criminales actos que ha cometido el actual candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera, durante su vida pública.
Banco de Talca
El año 1982 Eugenio Silva Risopatrón, representante de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), entabló demanda criminal en contra de Sebastián Piñera, a la sazón Gerente General del Banco de Talca, y algunos ejecutivos de esa entidad por los delitos de defraudación (estafa), infracción a la Ley de Bancos y otros cargos dañosos contra Piñera. En el 2º Juzgado del Crimen de Santiago se abrió la causa Rol Nº 99.971-6 El juez a cargo los declaró reos. Los otros encausados eran Miguel Calaf y Alberto Danioni, socios de Piñera, ya encarcelados por resoluciones del juez titular de dicho tribunal y del ministro de la Corte de Apelaciones Luis Correa Bulo. Correa ordenó el arresto de Piñera. Los socios cumplieron penas de tres años de prisión pero el cabecilla se escondió por 24 días, hasta que la Corte Suprema de la época acogió su recurso de amparo.
El capital y las reservas del Banco de Talca eran de 40 millones de dólares, en tanto que los autopréstamos que Piñera se realizaba eran otorgados a empresas de papel -creadas para su propio beneficio y de sus tres socios- sumaban 250 millones de dólares, irrecuperables según lo detectado por la justicia. Inventaron la friolera de 150 sociedades ficticias para un aprovechamiento indebido en beneficio propio y de sus amigos.
Publicado por
mamvas
en
9:15 p.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Delincuencia,
Neoliberalismo,
Sebastian Piñera
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Documentos de paraísos fiscales revelan cómo las empresas gigantes y los súper ricos evitan pagar impuestos
Gabriel Black, wsws
El domingo pasado, un grupo de periódicos, en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, siglas en inglés), comenzó a publicar documentos filtrados de un bufete de abogados y varias compañías que se especializan en ayudar a las gigantes corporaciones en individuos súper ricos a evitar el pago de impuestos. Los documentos de los “paraísos fiscales”, conocido como los “Paradise Papers”, son una colección de 13,4 millones de documentos electrónicos que originalmente se filtraron al periódico alemán Süddeutsche Zeitung.
Muchos de los documentos provienen de un bufete de abogados llamado Appleby que emplea una red de abogados que establecieron sociedades ficticias en las Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Guernsey, Isla de Man, Jersey y otros paraísos fiscales para proteger la riqueza de sus poderosos clientes ricos. Otros documentos se originaron de los proveedores de servicios corporativos Estera y Asiaciti Trust, así como de los registros comerciales en 19 paraísos fiscales que muestran que las compañías ficticias solían evitar los impuestos.
Los Paradise Papers se publican un año y medio después de que los “Papeles de Panamá” revelaran millones de archivos del bufete de abogados Mossack Fonseca, que al igual que Appleby, ocultaba y almacenaba las fortunas de los ultra ricos en islas fiscales a través del Atlántico. Estos documentos implican a varias de las corporaciones más grandes del mundo en el uso de cuentas extraterritoriales con el fin de ocultar el dinero de los impuestos. Apple, Facebook, Uber, Nike, Walmart, Allianz, Siemens, McDonald’s, Yahoo!, y Allergan son algunas de las principales corporaciones en la lista.
El domingo pasado, un grupo de periódicos, en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, siglas en inglés), comenzó a publicar documentos filtrados de un bufete de abogados y varias compañías que se especializan en ayudar a las gigantes corporaciones en individuos súper ricos a evitar el pago de impuestos. Los documentos de los “paraísos fiscales”, conocido como los “Paradise Papers”, son una colección de 13,4 millones de documentos electrónicos que originalmente se filtraron al periódico alemán Süddeutsche Zeitung.
Muchos de los documentos provienen de un bufete de abogados llamado Appleby que emplea una red de abogados que establecieron sociedades ficticias en las Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Guernsey, Isla de Man, Jersey y otros paraísos fiscales para proteger la riqueza de sus poderosos clientes ricos. Otros documentos se originaron de los proveedores de servicios corporativos Estera y Asiaciti Trust, así como de los registros comerciales en 19 paraísos fiscales que muestran que las compañías ficticias solían evitar los impuestos.
Los Paradise Papers se publican un año y medio después de que los “Papeles de Panamá” revelaran millones de archivos del bufete de abogados Mossack Fonseca, que al igual que Appleby, ocultaba y almacenaba las fortunas de los ultra ricos en islas fiscales a través del Atlántico. Estos documentos implican a varias de las corporaciones más grandes del mundo en el uso de cuentas extraterritoriales con el fin de ocultar el dinero de los impuestos. Apple, Facebook, Uber, Nike, Walmart, Allianz, Siemens, McDonald’s, Yahoo!, y Allergan son algunas de las principales corporaciones en la lista.
martes, 14 de noviembre de 2017
Los prostíbulos del capitalismo
Emir Sader, Alai
Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como prostíbulos del capitalismo. Se hacen allí los negocios turbios, que no pueden ser confesados públicamente, pero que son indispensables para el funcionamiento del sistema. Como los prostíbulos en la sociedad tradicional.
A medida se acumulan las denuncias y las listas de los personajes y empresas que tienen cuentas en esos lugares, nos damos cuenta del papel central y no solo marginal que ellos tienen en la economía mundial. “No se trata de ‘islas’ en el sentido económico, sino de una red sistémica de territorios que escapan a las jurisdicciones nacionales, permitiendo que el conjunto de los grandes flujos financieros mundiales rehúya de sus obligaciones fiscales, escondiendo los orígenes de los recursos o enmascarando su destino.” (A era do capital improdutivo, Ladislau Dowbor, Ed. Autonomia Literaria, Sao Paulo, 2017, pag 83)
Todos los grandes grupos financieros mundiales y los más grandes grupos económicos en general tienen hoy filiales o incluso matrices en paraísos fiscales. Esa extraterritorialidad (offshore) cubre prácticamente todas las actividades económicas de los gigantes corporativos, constituyendo una amplia cámara mundial de compensaciones, donde los distintos flujos financieros ingresan a la zona del secreto, del impuesto cero o algo equivalente, y de libertad relativamente a cualquier control efectivo.
En los paraísos fiscales, los recursos son reconvertidos en usos diversos, repasados a empresas con nombres y nacionalidades distintas, lavadas y formalmente limpias. No es que todo se vuelva secreto, sino que con la fragmentación del flujo financiero el conjunto del sistema lo vuelve opaco.
Hay iniciativas para controlar relativamente a ese flujo monstruoso de recursos, pero el sistema financiero es global, mientras las leyes son nacionales y no hay un sistema de gobierno mundial. Asimismo, se puede ganar más aplicando en productos financieros y, encima, sin pagar impuestos, es un negocio redondo.
Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como prostíbulos del capitalismo. Se hacen allí los negocios turbios, que no pueden ser confesados públicamente, pero que son indispensables para el funcionamiento del sistema. Como los prostíbulos en la sociedad tradicional.
A medida se acumulan las denuncias y las listas de los personajes y empresas que tienen cuentas en esos lugares, nos damos cuenta del papel central y no solo marginal que ellos tienen en la economía mundial. “No se trata de ‘islas’ en el sentido económico, sino de una red sistémica de territorios que escapan a las jurisdicciones nacionales, permitiendo que el conjunto de los grandes flujos financieros mundiales rehúya de sus obligaciones fiscales, escondiendo los orígenes de los recursos o enmascarando su destino.” (A era do capital improdutivo, Ladislau Dowbor, Ed. Autonomia Literaria, Sao Paulo, 2017, pag 83)
Todos los grandes grupos financieros mundiales y los más grandes grupos económicos en general tienen hoy filiales o incluso matrices en paraísos fiscales. Esa extraterritorialidad (offshore) cubre prácticamente todas las actividades económicas de los gigantes corporativos, constituyendo una amplia cámara mundial de compensaciones, donde los distintos flujos financieros ingresan a la zona del secreto, del impuesto cero o algo equivalente, y de libertad relativamente a cualquier control efectivo.
En los paraísos fiscales, los recursos son reconvertidos en usos diversos, repasados a empresas con nombres y nacionalidades distintas, lavadas y formalmente limpias. No es que todo se vuelva secreto, sino que con la fragmentación del flujo financiero el conjunto del sistema lo vuelve opaco.
Hay iniciativas para controlar relativamente a ese flujo monstruoso de recursos, pero el sistema financiero es global, mientras las leyes son nacionales y no hay un sistema de gobierno mundial. Asimismo, se puede ganar más aplicando en productos financieros y, encima, sin pagar impuestos, es un negocio redondo.
lunes, 13 de noviembre de 2017
Trump establece una guerra económica en su discurso a la cumbre Asia-Pacífico
Nick Beams, wsws
En lo que solo puede describirse como la protesta nacionalista “Estados Unidos primero”, el presidente estadounidense Donald Trump emitió ayer una virtual declaración de guerra económica a los jefes de gobierno y ministros de comercio en la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Da Nang, Vietnam.
Abandonando el tono relativamente moderado que adoptó en China durante los dos días previos, Trump desató una diatriba contra lo que llamó “violaciones, trampas o agresión económica” en la región, comentarios claramente dirigidos contra Beijing.
El discurso fue considerado como una importante elaboración de la política de Estados Unidos hacia lo que Washington llama el Indo-Pacífico. Alzando la voz tan alto que los altavoces en el pasillo comenzaron a crujir, Trump culpó a China y otros países por seguir políticas que privaron de empleos a los Estados Unidos. “No podemos seguir tolerando estos abusos comerciales crónicos y no los toleraremos”, dijo.
“A pesar de años de promesas incumplidas, nos dijeron que algún día pronto todos se comportarían de manera justa y responsable. La gente en Estados Unidos y en toda la región del Indo-Pacífico está esperando ese día. Pero nunca lo han hecho, y por eso estoy aquí hoy, para hablar francamente sobre nuestros desafíos ... A partir de ahora competiremos de manera justa y equitativa. No vamos a dejar que se sigan aprovechando de los Estados Unidos. Siempre voy a poner a Estados Unidos primero”.
En lo que solo puede describirse como la protesta nacionalista “Estados Unidos primero”, el presidente estadounidense Donald Trump emitió ayer una virtual declaración de guerra económica a los jefes de gobierno y ministros de comercio en la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Da Nang, Vietnam.
Abandonando el tono relativamente moderado que adoptó en China durante los dos días previos, Trump desató una diatriba contra lo que llamó “violaciones, trampas o agresión económica” en la región, comentarios claramente dirigidos contra Beijing.
El discurso fue considerado como una importante elaboración de la política de Estados Unidos hacia lo que Washington llama el Indo-Pacífico. Alzando la voz tan alto que los altavoces en el pasillo comenzaron a crujir, Trump culpó a China y otros países por seguir políticas que privaron de empleos a los Estados Unidos. “No podemos seguir tolerando estos abusos comerciales crónicos y no los toleraremos”, dijo.
“A pesar de años de promesas incumplidas, nos dijeron que algún día pronto todos se comportarían de manera justa y responsable. La gente en Estados Unidos y en toda la región del Indo-Pacífico está esperando ese día. Pero nunca lo han hecho, y por eso estoy aquí hoy, para hablar francamente sobre nuestros desafíos ... A partir de ahora competiremos de manera justa y equitativa. No vamos a dejar que se sigan aprovechando de los Estados Unidos. Siempre voy a poner a Estados Unidos primero”.
sábado, 11 de noviembre de 2017
Tres multimillonarios son más ricos que la mitad de la población estadounidense
Según un estudio publicado el miércoles por el centro de pensamiento Institute for Policy Studies (IPS), los tres estadounidenses más pudientes —Jeff Bezos, Bill Gates y Warren Buffet— controlan ahora más riqueza que la mitad más pobre de la población del país, alrededor de 160 millones de personas. Las “60 familias”, cuya inmensa riqueza fue documentada por el periodista Ferdinand Lundberg en 1937, han sido reemplazadas por tan sólo tres multimillonarios que acumulan en conjunto 264 mil millones de dólares.
El reporte, titulado “La bonanza de los multimillonarios: los 400 de Forbes y el resto de nosotros”, devela que 25 estadounidenses son más ricos que el 56 por ciento inferior de Estados Unidos. El patrimonio neto de los 400 multimillonarios más ricos es aproximadamente igual al de las dos terceras partes del país, 200 millones de personas. Los autores del estudio concluyen que EEUU se ha convertido en “una aristocracia hereditaria de riqueza y poder”.
Esta concentración de riqueza sin precedentes es un fenómeno internacional. En junio del 2017, la agencia Oxfam reportó que los 5 multimillonarios más ricos del mundo controlan tanto como la mitad de la población global, en comparación con 80 personas en el 2015. En la actualidad, cada una de esas 5 personas controla en promedio lo mismo que tienen 750 millones de personas, más que toda la población de América Latina y el doble de la población de EEUU.
Publicado por
mamvas
en
4:15 p.m.
0
comments
Tags:
Desigualdad,
Estados Unidos,
Extrema riqueza,
Neoliberalismo
La desunión de las izquierdas: una de las mayores causas de la gran crisis social
Vicenç Navarro, Publico
La desunión de las izquierdas es uno de los mayores problemas políticos que tienen Catalunya y España. Y es en parte responsable de la continuación de la enorme crisis social que existe a lo largo del territorio español. En realidad no parece haber plena conciencia en amplios círculos políticos y mediáticos españoles (incluyendo catalanes) de la profundidad de tal crisis que se presenta a los dos lados del Ebro. Indicador tras indicador muestran la enorme gravedad de una situación que está causando un gran deterioro del bienestar de la población y, muy en particular, de sus clases populares. Hoy, en España (incluyendo en Catalunya) casi la tercera parte de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social; más de la mitad de la población que está en paro lo ha estado por más de un año; la tasa de suicidio ha aumentado considerablemente; el consumo de los antidepresivos se ha disparado; y así un largo etcétera.
Las causas de esta gran crisis son fáciles de ver. Todas ellas son resultado de la aplicación de políticas públicas neoliberales, tales como la reforma laboral (que ha forzado un aumento de la precariedad y del desempleo, y un descenso muy marcado de los salarios y de la protección social). Dichas políticas han incluido también intervenciones del Estado con un elevado incremento de los recortes de gasto público social, lo que ha reducido de una manera muy marcada el gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como educación, sanidad, servicios sociales, vivienda pública, escuelas de infancia (mal llamadas guarderías) y servicios domiciliarios para las persona con discapacidad. Este descenso del gasto público también ha repercutido negativamente en las transferencias públicas a las familias, en el seguro de desempleo, y en las pensiones de vejez y de viudedad, entre otros. En realidad, el Estado del bienestar se ha ido desmantelando y privatizando de una manera muy marcada, afectando negativamente la calidad de vida de las clases populares.
Quiénes han sido los responsables de esta gran crisis social
La desunión de las izquierdas es uno de los mayores problemas políticos que tienen Catalunya y España. Y es en parte responsable de la continuación de la enorme crisis social que existe a lo largo del territorio español. En realidad no parece haber plena conciencia en amplios círculos políticos y mediáticos españoles (incluyendo catalanes) de la profundidad de tal crisis que se presenta a los dos lados del Ebro. Indicador tras indicador muestran la enorme gravedad de una situación que está causando un gran deterioro del bienestar de la población y, muy en particular, de sus clases populares. Hoy, en España (incluyendo en Catalunya) casi la tercera parte de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social; más de la mitad de la población que está en paro lo ha estado por más de un año; la tasa de suicidio ha aumentado considerablemente; el consumo de los antidepresivos se ha disparado; y así un largo etcétera.
Las causas de esta gran crisis son fáciles de ver. Todas ellas son resultado de la aplicación de políticas públicas neoliberales, tales como la reforma laboral (que ha forzado un aumento de la precariedad y del desempleo, y un descenso muy marcado de los salarios y de la protección social). Dichas políticas han incluido también intervenciones del Estado con un elevado incremento de los recortes de gasto público social, lo que ha reducido de una manera muy marcada el gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como educación, sanidad, servicios sociales, vivienda pública, escuelas de infancia (mal llamadas guarderías) y servicios domiciliarios para las persona con discapacidad. Este descenso del gasto público también ha repercutido negativamente en las transferencias públicas a las familias, en el seguro de desempleo, y en las pensiones de vejez y de viudedad, entre otros. En realidad, el Estado del bienestar se ha ido desmantelando y privatizando de una manera muy marcada, afectando negativamente la calidad de vida de las clases populares.
Quiénes han sido los responsables de esta gran crisis social
viernes, 10 de noviembre de 2017
Nuevo lapidario informe sobre el estado del clima mundial
Gerardo Honty, Alai
El pasado 6 de noviembre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó un avance de su informe “Estado del clima mundial 2017”. Allí se anuncia que este año va a ser uno de los tres años más cálidos jamás registrados (los otros dos fueron 2015 y 2016) con cada vez más frecuentes episodios de efectos devastadores, como huracanes, inundaciones, olas de calor y sequías. De enero a septiembre de 2017 se registró una temperatura media global de aproximadamente 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y el período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado.
Los indicadores del cambio climático a largo plazo, como el incremento de las concentraciones de dióxido de carbono, el aumento del nivel del mar y la acidificación del océano, siguen aumentando mientras los hielos del Ártico, la extensión del hielo marino de la Antártida y los glaciares continúan reduciéndose. El manto de hielo de Groenlandia –elemento clave para la circulación oceánica- ha perdido cerca de 3 600 000 millones de toneladas de masa de hielo desde 2002.
“Hemos sido testigos de fenómenos meteorológicos extraordinarios, temperaturas que han llegado a +50 °C en Asia, huracanes sin precedentes en el Caribe y en el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, devastadoras inundaciones monzónicas que han afectado a muchos millones de personas y una sequía implacable en África oriental” afirmó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas durante la presentación del informe en el marco de la Convención de Cambio Climático de Bonn (COP 23).
El pasado 6 de noviembre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó un avance de su informe “Estado del clima mundial 2017”. Allí se anuncia que este año va a ser uno de los tres años más cálidos jamás registrados (los otros dos fueron 2015 y 2016) con cada vez más frecuentes episodios de efectos devastadores, como huracanes, inundaciones, olas de calor y sequías. De enero a septiembre de 2017 se registró una temperatura media global de aproximadamente 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y el período de 2013 a 2017 será el quinquenio más cálido jamás registrado.
Los indicadores del cambio climático a largo plazo, como el incremento de las concentraciones de dióxido de carbono, el aumento del nivel del mar y la acidificación del océano, siguen aumentando mientras los hielos del Ártico, la extensión del hielo marino de la Antártida y los glaciares continúan reduciéndose. El manto de hielo de Groenlandia –elemento clave para la circulación oceánica- ha perdido cerca de 3 600 000 millones de toneladas de masa de hielo desde 2002.
“Hemos sido testigos de fenómenos meteorológicos extraordinarios, temperaturas que han llegado a +50 °C en Asia, huracanes sin precedentes en el Caribe y en el Atlántico que han llegado hasta Irlanda, devastadoras inundaciones monzónicas que han afectado a muchos millones de personas y una sequía implacable en África oriental” afirmó el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas durante la presentación del informe en el marco de la Convención de Cambio Climático de Bonn (COP 23).
jueves, 9 de noviembre de 2017
EEUU tiene una enfermedad: concentración industrial
Alejandro Nadal, La Jornada
En enero de 1916 el entonces presidente Woodrow Wilson designó a Louis Brandeis como ministro de la Suprema Corte. El debate que siguió en el Congreso fue uno de los más impetuosos y duró más de cuatro meses. La oposición desconfiaba de las inclinaciones progresistas de Brandeis, en especial en lo que se refería a la legislación antimonopolios. Al final, obtuvo la aprobación y a lo largo de los siguientes 23 años este jurista dejó una profunda huella en las decisiones del más alto tribunal estadounidense.
La política antimonopolios se basaba en la ley Sherman anti-trust de 1890. Hay que recordar que en el último cuarto del siglo XIX la economía estadounidense atravesó un periodo de fusiones y adquisiciones que llevaron a la consolidación de grandes corporaciones en casi todas las ramas de la industria y los servicios.
Los orígenes de esa ley no se relacionan con el tema del bienestar de los consumidores (afectado por prácticas no competitivas en la fijación de precios), sino por la desmedida influencia política que adquirían las grandes empresas. Brandeis compartía esta visión y a lo largo de su carrera luchó contra la aglutinación de poder financiero, industrial y político que distorsionaba no sólo las estructuras económicas, sino el entramado de la democracia en la sociedad estadounidense. Su obra inspiró la aprobación de la ley Clayton (1914), que complementó y facilitó la aplicación de la ley Sherman, y todavía más importante, la ley Glass-Steagall (1932), que separó las actividades de los bancos comerciales y las de la banca de inversión. Esta última dio estabilidad al sector bancario durante siete décadas y cuando fue derogada bajo la administración Clinton en 1999 abrió las puertas a la crisis financiera de 2007.
En enero de 1916 el entonces presidente Woodrow Wilson designó a Louis Brandeis como ministro de la Suprema Corte. El debate que siguió en el Congreso fue uno de los más impetuosos y duró más de cuatro meses. La oposición desconfiaba de las inclinaciones progresistas de Brandeis, en especial en lo que se refería a la legislación antimonopolios. Al final, obtuvo la aprobación y a lo largo de los siguientes 23 años este jurista dejó una profunda huella en las decisiones del más alto tribunal estadounidense.
La política antimonopolios se basaba en la ley Sherman anti-trust de 1890. Hay que recordar que en el último cuarto del siglo XIX la economía estadounidense atravesó un periodo de fusiones y adquisiciones que llevaron a la consolidación de grandes corporaciones en casi todas las ramas de la industria y los servicios.
Los orígenes de esa ley no se relacionan con el tema del bienestar de los consumidores (afectado por prácticas no competitivas en la fijación de precios), sino por la desmedida influencia política que adquirían las grandes empresas. Brandeis compartía esta visión y a lo largo de su carrera luchó contra la aglutinación de poder financiero, industrial y político que distorsionaba no sólo las estructuras económicas, sino el entramado de la democracia en la sociedad estadounidense. Su obra inspiró la aprobación de la ley Clayton (1914), que complementó y facilitó la aplicación de la ley Sherman, y todavía más importante, la ley Glass-Steagall (1932), que separó las actividades de los bancos comerciales y las de la banca de inversión. Esta última dio estabilidad al sector bancario durante siete décadas y cuando fue derogada bajo la administración Clinton en 1999 abrió las puertas a la crisis financiera de 2007.
Publicado por
mamvas
en
11:45 a.m.
0
comments
Tags:
Concentración de la riqueza,
Desigualdad,
Monopolios,
Neoliberalismo
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Paradise Papers: el refugio tributario de Apple al descubierto
La compañía más rentable del mundo tiene una nueva estructura opaca que le permitiría continuar evadiendo miles de millones en impuestos, muestran los Paradise PapersEstos documentos revelan cómo Apple esquivó en 2013 una ofensiva sobre sus controvertidas prácticas tributarias irlandesas al buscar activamente un paraíso fiscal.
Luego movió la compañía que tenía la mayor parte de su enorme reserva offshore de efectivo no gravado a Jersey, una de las islas del Canal, entre Francia y Reino Unido.
Apple dijo que la nueva estructura no había bajado sus impuestos.
Aseguró que seguía siendo el contribuyente fiscal más grande del mundo, al desembolsar unos US$$35.000 millones en tributos corporativos en los últimos tres años, que había seguido la ley y los cambios "no redujeron nuestros pagos de impuestos en ningún país".
Paradise Papers es el nombre que recibe una enorme filtración de documentos financieros que está arrojando luz sobre el mundo de las finanzas con ventajas fiscales.
Hasta 2014, la empresa de tecnología había estado explotando un vacío legal en las leyes de Estados Unidos e Irlanda, conocido como "double Irish" (El doble irlandés).
Esto permitía a Apple canalizar todas sus ventas fuera de América -actualmente un 55% de sus ingresos- a través de subsidiarias irlandesas que eran eficazmente apátridas en cuanto a fines impositivos y por lo tanto casi no incurrían en ningún impuesto.
Publicado por
mamvas
en
10:47 a.m.
0
comments
Tags:
Apple,
Evasión Fiscal,
Fraudes Financieros,
Paradise Papers
martes, 7 de noviembre de 2017
Brasil, el eslabón más débil de la cadena neoliberal en América Latina
Emir Sader, Alai
América Latina se había trasformado en el eslabón más débil de la dominación neoliberal en escala mundial. Por haber sufrido, de forma concentrada, los cambios en el mundo, fue en el continente que surgieron los únicos gobiernos antineoliberales.
Después de más de una década de avances a contramano del orden neoliberal que reina en el mundo, disminuyendo la desigualdad, superando la recesión económica, desarrollando importantes iniciativas de integración regional, esos gobiernos sufren brutales ofensivas de la derecha para intentar frenarlos. Lo han logrado en algunos países – Argentina y Brasil -, sin que, con ello, hayan cumplido lo que prometían: recuperar el crecimiento económico, combatir la pobreza, menor desempleo. Al contrario, la situación económica y social en Argentina y en Brasil es mucho peor de la que esos países vivían antes del retorno de los gobiernos de derecha.
En el nuevo escenario de la región, Brasil se presenta como el eslabón más débil de la cadena neoliberal en el continente. La combinación de varios rasgos de la forma cómo la derecha ha retomado el gobierno en ese país hace que ahí se den los combates más importantes en la región.
Al contrario de Argentina, en Brasil la derecha ha recobrado el gobierno no mediante elecciones – donde fue derrotada cuatro veces, sucesivamente -, sino mediante un golpe parlamentario-jurídico-mediático. El nuevo presidente y su gobierno no tienen siquiera legitimidad institucional, aún más cuando ponen en práctica el programa derrotado en las elecciones, incluso en la última, en 2014.
América Latina se había trasformado en el eslabón más débil de la dominación neoliberal en escala mundial. Por haber sufrido, de forma concentrada, los cambios en el mundo, fue en el continente que surgieron los únicos gobiernos antineoliberales.
Después de más de una década de avances a contramano del orden neoliberal que reina en el mundo, disminuyendo la desigualdad, superando la recesión económica, desarrollando importantes iniciativas de integración regional, esos gobiernos sufren brutales ofensivas de la derecha para intentar frenarlos. Lo han logrado en algunos países – Argentina y Brasil -, sin que, con ello, hayan cumplido lo que prometían: recuperar el crecimiento económico, combatir la pobreza, menor desempleo. Al contrario, la situación económica y social en Argentina y en Brasil es mucho peor de la que esos países vivían antes del retorno de los gobiernos de derecha.
En el nuevo escenario de la región, Brasil se presenta como el eslabón más débil de la cadena neoliberal en el continente. La combinación de varios rasgos de la forma cómo la derecha ha retomado el gobierno en ese país hace que ahí se den los combates más importantes en la región.
Al contrario de Argentina, en Brasil la derecha ha recobrado el gobierno no mediante elecciones – donde fue derrotada cuatro veces, sucesivamente -, sino mediante un golpe parlamentario-jurídico-mediático. El nuevo presidente y su gobierno no tienen siquiera legitimidad institucional, aún más cuando ponen en práctica el programa derrotado en las elecciones, incluso en la última, en 2014.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)