Emir Sader
Como los medios dan gran difusión a las olas de derecha y, especialmente, de extrema derecha, proyectan una imagen de que el mundo va hacia la derecha. Lo cual tiene elementos de verdad, pero está lejos de dar cuenta de todas las tendencias, complejas, del mundo contemporáneo.
El gran viraje a la derecha se ha producido hace algunas décadas, con el fin del campo socialista y la hegemonía neoliberal en el mundo. La fuerza de este modelo lo ha hecho cooptar a partidos socialdemócratas por todo el mundo y fuerzas nacionalistas, como fue el caso en Mexico y Argentina. La proyección de Estados Unidos como única superpotencia mundial expresó esos cambios de forma global.
De forma más reciente, otros fenómenos parecen apuntar a un nuevo ciclo de fortalecimiento de la derecha. La crisis migratoria que llegó a Europa ha expandido la extrema derecha, llegando hasta Escandinavia, mientra se consolidaba en Francia y se desarrollaba en Alemania y otros países. La votacion del Brexit y la candidatura de Donald Trump en EEUU, así como el cambio de gobierno en países como Argentina y Brasil, es tomado como ejemplos de una nova ola derechista en el mundo.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
domingo, 16 de octubre de 2016
sábado, 15 de octubre de 2016
Nobel de Literatura para Bob Dylan
David Brooks
Nadie sabe quién es aunque casi todos conocen su nombre, y rehúsa ser vocero de nadie aunque millones a lo largo de medio siglo le han dado la palabra, sin su literatura musical es imposible entender a este pueblo, y sus cantos rescatan para todos la ira y la tristeza, el amor y desamor, la indignación, la soledad y la solidaridad en este país.
Durante más de medio siglo dice que ha sido un trabajador con una herramienta. A los 22 años contó al famoso entrevistador Studs Terkel: mi vida es la calle en que camino; la música, la guitarra, es sólo mi herramienta, y que su trabajo no es más ni menos que el de alguien que hace pasteles, o que corta árboles o construye techos.
Dylan siempre es proclamado como la voz de la generación de protesta. Pero en su libro de memorias Chronicles-Volume One cuenta que cuando unos radicales en busca del "Príncipe de la Protesta" fueron a verlo a su casa, él tenía muy poco en común, y sabía aún menos, sobre una generación de la cual supuestamente yo era la voz.
Nadie sabe quién es aunque casi todos conocen su nombre, y rehúsa ser vocero de nadie aunque millones a lo largo de medio siglo le han dado la palabra, sin su literatura musical es imposible entender a este pueblo, y sus cantos rescatan para todos la ira y la tristeza, el amor y desamor, la indignación, la soledad y la solidaridad en este país.
Durante más de medio siglo dice que ha sido un trabajador con una herramienta. A los 22 años contó al famoso entrevistador Studs Terkel: mi vida es la calle en que camino; la música, la guitarra, es sólo mi herramienta, y que su trabajo no es más ni menos que el de alguien que hace pasteles, o que corta árboles o construye techos.
Dylan siempre es proclamado como la voz de la generación de protesta. Pero en su libro de memorias Chronicles-Volume One cuenta que cuando unos radicales en busca del "Príncipe de la Protesta" fueron a verlo a su casa, él tenía muy poco en común, y sabía aún menos, sobre una generación de la cual supuestamente yo era la voz.
miércoles, 12 de octubre de 2016
Globalización: la última fiesta
Alejandro Nadal, La Jornada
La reunión semianual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, la semana pasada, podría pasar a la historia como la velada del funeral de la globalización neoliberal. Como en esas ocasiones, los discursos en memoria del difunto se suceden como colecciones de aburridos panegíricos fúnebres. Pero por más conjuros que se pronunciaron sobre los despojos mortales de la globalización neoliberal, el cadáver insepulto no quiso resucitar.
Ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales tuvieron que afrontar una larga serie de indicadores macroeconómicos negativos. No sorprende entonces que las estimaciones sobre crecimiento global que ha realizado el Banco Mundial se sitúen en el rango de 2 por ciento. Proviniendo de alguien tan sesgado en favor de los beneficios que atraería la globalización neoliberal, esos datos constituyen una señal de que las cosas no andan bien en la economía mundial. Otro indicador contundente es que las economías de los llamados mercados emergentes experimentarán tasas de crecimiento de 0.4 por ciento debido al colapso en el precio de las materias primas. O sea, estamos en medio del estancamiento.
La reunión semianual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, la semana pasada, podría pasar a la historia como la velada del funeral de la globalización neoliberal. Como en esas ocasiones, los discursos en memoria del difunto se suceden como colecciones de aburridos panegíricos fúnebres. Pero por más conjuros que se pronunciaron sobre los despojos mortales de la globalización neoliberal, el cadáver insepulto no quiso resucitar.
Ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales tuvieron que afrontar una larga serie de indicadores macroeconómicos negativos. No sorprende entonces que las estimaciones sobre crecimiento global que ha realizado el Banco Mundial se sitúen en el rango de 2 por ciento. Proviniendo de alguien tan sesgado en favor de los beneficios que atraería la globalización neoliberal, esos datos constituyen una señal de que las cosas no andan bien en la economía mundial. Otro indicador contundente es que las economías de los llamados mercados emergentes experimentarán tasas de crecimiento de 0.4 por ciento debido al colapso en el precio de las materias primas. O sea, estamos en medio del estancamiento.
martes, 11 de octubre de 2016
Sexo, mentiras y cero debate entre Hillary y Trump
Hillary Clinton y Donald Trump sostuvieron su segundo debate –más bien combate– presidencial en medio de la peor crisis de la campaña del republicano. El enfoque no estuvo tanto en la economía, las guerras, la lucha antiterrorista o el cambio climático, sino en el sexo, las mentiras, las videograbaciones y los correos electrónicos.
A un mes de la elección general del 8 de noviembre, y ante un éxodo sin precedente de políticos republicanos de la campaña de su candidato, que incluyen llamados a que se retire de la contienda, como resultado de declaraciones grabadas hace una década que revelan su agresión sexual contra mujeres, Trump necesitaba rescatar su campaña mientras Clinton buscaba hundirlo lo más posible.
El resultado fue un combate inusualmente personal en lo que suelen ser foros civiles –ni la mano se dieron al inicio– donde se evita cuestionar la calidad moral de cada contendiente. Esta noche Trump amenazó con encarcelar a Clinton si llega a la presidencia, mientras ella dijo que él estaba descalificado para ocupar la presidencia por sus comentarios no sólo contra mujeres, sino contra mexicanos, musulmanes y discapacitados, entre otros.
domingo, 9 de octubre de 2016
El fin de la economía mundial tal y como la conocemos
Mientras EEUU y el resto del mundo discuten sobre las enfermedades de Hillary Clinton y los comentarios sexistas de Donald Trump, la economía de EEUU, Japón y Europa se está derrumbando y podría no soportar una nueva crisis, asegura Bob Honnelly, columnista de Salon. "Existen evidencias crecientes de que el consenso posterior a la II Guerra Mundial que creó el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se está desmoronando, y al mismo tiempo, la economía mundial está enfrentando 'vientos en contra' que se han estado gestando por décadas", explica metafóricamente el experto.
Los números y el crecimiento económico a nivel mundial siguen cayendo y los principales banqueros de Europa, Japón y EEUU no tienen nuevas ideas para volver a los índices de crecimiento anteriores a 2008. Ahora, el peligro de que se produzca una recesión global combinada con una deuda pública y privada de miles de billones de dólares está más latente que nunca. Noticias como el posible rescate financiero que podría necesitar el Deutsche Bank o el hecho de que los ingresos de dos tercios de la población, en 25 países con economías avanzadas, no hayan crecido e incluso hayan descendido, solo ayudan "a que desaparezca la fe en la creencia neoliberal, posterior a la II Guerra Mundial, de que solo índices crecientes de intercambio comercial a nivel mundial, posibles gracias al Banco Mundial y al FMI, son el camino hacia una prosperidad masiva". Ejemplo de esto es el resultado del referéndum del Brexit, detalla Honnelly.
Los números y el crecimiento económico a nivel mundial siguen cayendo y los principales banqueros de Europa, Japón y EEUU no tienen nuevas ideas para volver a los índices de crecimiento anteriores a 2008. Ahora, el peligro de que se produzca una recesión global combinada con una deuda pública y privada de miles de billones de dólares está más latente que nunca. Noticias como el posible rescate financiero que podría necesitar el Deutsche Bank o el hecho de que los ingresos de dos tercios de la población, en 25 países con economías avanzadas, no hayan crecido e incluso hayan descendido, solo ayudan "a que desaparezca la fe en la creencia neoliberal, posterior a la II Guerra Mundial, de que solo índices crecientes de intercambio comercial a nivel mundial, posibles gracias al Banco Mundial y al FMI, son el camino hacia una prosperidad masiva". Ejemplo de esto es el resultado del referéndum del Brexit, detalla Honnelly.
sábado, 8 de octubre de 2016
¿Cómo le ponemos un alto al viraje político a la derecha?
Immanuel Wallerstein, La Jornada
Esta es una cuestión que la gente de izquierda y centroizquierda ha estado preguntándose por algún tiempo ya. De modos diferentes, la pregunta se hace en América Latina, en buena parte de Europa, en los países árabes e islámicos, en África austral y en el noreste asiático. La pregunta es de lo más dramática porque, en muchos de estos países, esto sigue a un periodo donde hubo virajes significativos hacia la izquierda.
El problema para la izquierda son las prioridades. Vivimos en un mundo en que el poderío geopolítico de Estados Unidos está en constante decadencia. Y vivimos en un mundo donde la economía-mundo está reduciendo seriamente los ingresos del Estado y los personales, de tal modo que los estándares de vida de la mayor parte de la población mundial están cayendo. Éstos son los constreñimientos de cualquier actividad para la izquierda. Constreñimientos que la izquierda así no puede afectar.
Esta es una cuestión que la gente de izquierda y centroizquierda ha estado preguntándose por algún tiempo ya. De modos diferentes, la pregunta se hace en América Latina, en buena parte de Europa, en los países árabes e islámicos, en África austral y en el noreste asiático. La pregunta es de lo más dramática porque, en muchos de estos países, esto sigue a un periodo donde hubo virajes significativos hacia la izquierda.
El problema para la izquierda son las prioridades. Vivimos en un mundo en que el poderío geopolítico de Estados Unidos está en constante decadencia. Y vivimos en un mundo donde la economía-mundo está reduciendo seriamente los ingresos del Estado y los personales, de tal modo que los estándares de vida de la mayor parte de la población mundial están cayendo. Éstos son los constreñimientos de cualquier actividad para la izquierda. Constreñimientos que la izquierda así no puede afectar.
viernes, 7 de octubre de 2016
¿Tiene arreglo la economía de Venezuela?
Mark Weisbrot, CEPR
Los medios de comunicación internacional nos han bombardeado desde hace tiempo con artículos y editoriales (muchas veces difíciles de distinguir entre ellos) sobre el “colapso” de la economía venezolana. Los reportajes han estado dominados por historias sobre la escasez de alimentos y de medicinas, las colas de horas para comprar productos básicos, los salarios que han sido erosionados por la inflación de tres dígitos e incluso de disturbios por la comida.
La sabiduría convencional ofrece una serie de argumentos predecibles para explicar el “caos económico” actual: el “socialismo” fracasó — sin importar que la gran mayoría de los empleos creados durante los años de Chávez (1999–2013) fueron en el sector privado y que el tamaño del Estado ha sido mucho menor que en Francia. Se dice que el experimento completo fue un fracaso desde sus inicios. Las nacionalizaciones, las políticas antiempresariales, el gasto excesivo durante los años de altos precios de petróleo y el colapso posterior de esos precios del petróleo en 2014 fueron los que definieron el destino de Venezuela. La espiral en descenso continuará hasta que los chavistas sean expulsados del poder, a través de elecciones o de un golpe de Estado (a la mayoría de los defensores de esta línea de pensamiento no parece importarles de cual manera).
Los medios de comunicación internacional nos han bombardeado desde hace tiempo con artículos y editoriales (muchas veces difíciles de distinguir entre ellos) sobre el “colapso” de la economía venezolana. Los reportajes han estado dominados por historias sobre la escasez de alimentos y de medicinas, las colas de horas para comprar productos básicos, los salarios que han sido erosionados por la inflación de tres dígitos e incluso de disturbios por la comida.
La sabiduría convencional ofrece una serie de argumentos predecibles para explicar el “caos económico” actual: el “socialismo” fracasó — sin importar que la gran mayoría de los empleos creados durante los años de Chávez (1999–2013) fueron en el sector privado y que el tamaño del Estado ha sido mucho menor que en Francia. Se dice que el experimento completo fue un fracaso desde sus inicios. Las nacionalizaciones, las políticas antiempresariales, el gasto excesivo durante los años de altos precios de petróleo y el colapso posterior de esos precios del petróleo en 2014 fueron los que definieron el destino de Venezuela. La espiral en descenso continuará hasta que los chavistas sean expulsados del poder, a través de elecciones o de un golpe de Estado (a la mayoría de los defensores de esta línea de pensamiento no parece importarles de cual manera).
jueves, 6 de octubre de 2016
El Banco Central Europeo cambia algunas de sus propuestas neoliberales sin excusarse por el daño causado
Vicenç Navarro. Público
A lo largo de mi larga vida académica he visto con frecuencia que ideas que se consideraban radicales terminaban por aceptarse tras algún tiempo, dependiendo el tiempo de respuesta de la flexibilidad de las instituciones encargadas de actuar en las áreas donde se presentaban las supuestamente radicales propuestas. En España, debido al enorme conservadurismo y rigidez del establishment financiero-político-mediático que gobierna el país, se necesita mucho más tiempo para que tal establishment acepte propuestas que son de mero sentido común, pero que son consideradas como demasiado radicales.
Algo está pasando hoy en Europa, en algunas instituciones enormemente poderosas de carácter financiero, que confirma lo que estoy diciendo. Me estoy refiriendo al reciente cambio del Banco Central Europeo, que ha pasado de ser uno de los mayores proponentes de que se reduzcan los salarios a apoyar tal incremento. Ni que decir tiene que el Banco Central Europeo no ha explicado por qué apoya esta medida ahora, y no antes, ni tampoco ha pedido disculpas por el enorme daño que ha causado proponiendo (y en muchas ocasiones imponiendo) bajadas salariales que era fácil de ver que, además de dañinas, eran totalmente contraproducentes para alcanzar la recuperación económica. Veamos los datos.
A lo largo de mi larga vida académica he visto con frecuencia que ideas que se consideraban radicales terminaban por aceptarse tras algún tiempo, dependiendo el tiempo de respuesta de la flexibilidad de las instituciones encargadas de actuar en las áreas donde se presentaban las supuestamente radicales propuestas. En España, debido al enorme conservadurismo y rigidez del establishment financiero-político-mediático que gobierna el país, se necesita mucho más tiempo para que tal establishment acepte propuestas que son de mero sentido común, pero que son consideradas como demasiado radicales.
Algo está pasando hoy en Europa, en algunas instituciones enormemente poderosas de carácter financiero, que confirma lo que estoy diciendo. Me estoy refiriendo al reciente cambio del Banco Central Europeo, que ha pasado de ser uno de los mayores proponentes de que se reduzcan los salarios a apoyar tal incremento. Ni que decir tiene que el Banco Central Europeo no ha explicado por qué apoya esta medida ahora, y no antes, ni tampoco ha pedido disculpas por el enorme daño que ha causado proponiendo (y en muchas ocasiones imponiendo) bajadas salariales que era fácil de ver que, además de dañinas, eran totalmente contraproducentes para alcanzar la recuperación económica. Veamos los datos.
Stiglitz: "Sin reformas habrá que abandonar el euro para salvar el proyecto europeo"
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz señaló este miércoles que "sin reformas, el euro no continuará dentro de unos años", ya que para que la moneda común funcione necesita que los países miembros compartan instituciones como la garantía de depósitos o las prestaciones por desempleo.
Durante la presentación a los medios de su nuevo libro "El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa", Stiglitz argumentó que "Europa está ante un precipicio y corre el riesgo de caerse", por lo que tiene que optar aumentar o reducir la integración.
Para el premio Nobel de economía, la solución está en "reconocer que el euro tiene que cambiar" y poner en marcha "instituciones" comunes, como la garantía de depósitos, las prestaciones por desempleo o las emisiones de deuda.
Durante la presentación a los medios de su nuevo libro "El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa", Stiglitz argumentó que "Europa está ante un precipicio y corre el riesgo de caerse", por lo que tiene que optar aumentar o reducir la integración.
Para el premio Nobel de economía, la solución está en "reconocer que el euro tiene que cambiar" y poner en marcha "instituciones" comunes, como la garantía de depósitos, las prestaciones por desempleo o las emisiones de deuda.
La ominosa escalada nuclear de EEUU y Rusia
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Las de por sí tensas relaciones entre EEUU y Rusia se deterioran a pasos acelerados y se han complicado en el fatídico mes de octubre previo a la elección presidencial (https://goo.gl/Sk7LH6).
Una sorpresa de octubre –desde los perturbadores Wikileaks (https://goo.gl/joSWJa), pasando por atentados selectivos hasta un descalabro bursátil– es susceptible de incidir en el resultado presidencial de EEUU, así como los teatros de batalla del binomio Siria/Irak repercutirían en forma notable cuando la caída de Alepo (norte de Siria) dañaría la imagen de Obama y su candidata Hillary Clinton, con el corolario del beneficio a Donald Trump.
En contrapunto, el inicio de la captura nada sorprendente de Mosul (norte de Irak) el 19 de octubre –fecha del último debate– gratifica a Hillary, quien ha exacerbado su legendaria rusofobia, al únisono de su portavoz oficioso The New York Times, que ha exorcizado al Estado de Putin como “fuera de la ley (https://goo.gl/cYhfPX)”. ¿Cual ley neoyorquina: la de Goldman Sachs o la del saduceo Ben Caifás?
Las de por sí tensas relaciones entre EEUU y Rusia se deterioran a pasos acelerados y se han complicado en el fatídico mes de octubre previo a la elección presidencial (https://goo.gl/Sk7LH6).
Una sorpresa de octubre –desde los perturbadores Wikileaks (https://goo.gl/joSWJa), pasando por atentados selectivos hasta un descalabro bursátil– es susceptible de incidir en el resultado presidencial de EEUU, así como los teatros de batalla del binomio Siria/Irak repercutirían en forma notable cuando la caída de Alepo (norte de Siria) dañaría la imagen de Obama y su candidata Hillary Clinton, con el corolario del beneficio a Donald Trump.
En contrapunto, el inicio de la captura nada sorprendente de Mosul (norte de Irak) el 19 de octubre –fecha del último debate– gratifica a Hillary, quien ha exacerbado su legendaria rusofobia, al únisono de su portavoz oficioso The New York Times, que ha exorcizado al Estado de Putin como “fuera de la ley (https://goo.gl/cYhfPX)”. ¿Cual ley neoyorquina: la de Goldman Sachs o la del saduceo Ben Caifás?
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Armas nucleares,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Rusia
miércoles, 5 de octubre de 2016
La familia Trump va de cacería
Alejandro Nadal, La Jornada
Ayer un viento frío recorrió la sabana y los bosques de África. El mundo decidió no brindar a los elefantes y leones la máxima protección que es capaz de otorgar la Convención sobre Comercio de Especies Amenazadas (Cites, por sus siglas en inglés). La masacre de estos animales continuará y dentro de poco podría ser demasiado tarde para evitar su extinción.
La población de elefantes en África está declinando a un ritmo alarmante en la gran mayoría de los territorios de distribución. A pesar de ese dato, los delegados de la Cites decidieron que los elefantes deben seguir estando sujetos a un régimen de doble listado, que contradice los principios biológicos de la convención. Las poblaciones que se encuentran en la mayor parte del territorio africano seguirán estando en el Apéndice I, que prohíbe todo tipo de comercio de estos animales y sus productos (o sea, el marfil principalmente). Pero las poblaciones de elefantes en Namibia, Zimbabue y Sudáfrica permanecerán en el Apéndice II, que permite un comercio regulado.
Se afirma que las poblaciones de elefantes en estos tres países están en aumento y que por esa razón no deben estar en el Apéndice I. Pero eso es falso. Muchas poblaciones de elefantes en Namibia cruzan la frontera con Angola frecuentemente y no se puede afirmar que están en aumento. Además, los datos desagregados del censo de elefantes para Sudáfrica y Zimbabue no indican que exista un crecimiento constante. Las poblaciones de estos tres países siguen afectadas de una anotación que por el momento impide la reanudación del comercio. Pero la perspectiva de legalizar el comercio internacional permanece abierta mientras no se coloque a todas las poblaciones bajo el amparo del Apéndice I.
Ayer un viento frío recorrió la sabana y los bosques de África. El mundo decidió no brindar a los elefantes y leones la máxima protección que es capaz de otorgar la Convención sobre Comercio de Especies Amenazadas (Cites, por sus siglas en inglés). La masacre de estos animales continuará y dentro de poco podría ser demasiado tarde para evitar su extinción.
La población de elefantes en África está declinando a un ritmo alarmante en la gran mayoría de los territorios de distribución. A pesar de ese dato, los delegados de la Cites decidieron que los elefantes deben seguir estando sujetos a un régimen de doble listado, que contradice los principios biológicos de la convención. Las poblaciones que se encuentran en la mayor parte del territorio africano seguirán estando en el Apéndice I, que prohíbe todo tipo de comercio de estos animales y sus productos (o sea, el marfil principalmente). Pero las poblaciones de elefantes en Namibia, Zimbabue y Sudáfrica permanecerán en el Apéndice II, que permite un comercio regulado.
Se afirma que las poblaciones de elefantes en estos tres países están en aumento y que por esa razón no deben estar en el Apéndice I. Pero eso es falso. Muchas poblaciones de elefantes en Namibia cruzan la frontera con Angola frecuentemente y no se puede afirmar que están en aumento. Además, los datos desagregados del censo de elefantes para Sudáfrica y Zimbabue no indican que exista un crecimiento constante. Las poblaciones de estos tres países siguen afectadas de una anotación que por el momento impide la reanudación del comercio. Pero la perspectiva de legalizar el comercio internacional permanece abierta mientras no se coloque a todas las poblaciones bajo el amparo del Apéndice I.
martes, 4 de octubre de 2016
El interminable túnel español
José Blanco, La Jornada
España está en un túnel interminable. Como México, aunque por vías harto distintas. Finalmente se consumó lo que era más que previsible. Los barones del PSOE encabezados por José Luis Cebrián y Felipe González, acompañados por Susana Díaz, Alfonso Guerra González, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Bono Martínez, Manuel Chaves González y otros pocos barones y baronesas más, decidieron matar a Pedro Sánchez, el ahora ex secretario general del PSOE, para entregar el gobierno a una de las peores derechas, y de las más corruptas que haya tenido España: el Partido Popular de Mariano Rajoy.
El pecado mayor de Pedro Sánchez fue sostener hasta su fin que con Rajoy no iría ni a la esquina. Al mismo tiempo Sánchez tenía dificultades mayores para hacer gobierno en alianza con Podemos, justamente por las presiones de todo tipo que recibía de esos mismos barones de su partido. Sánchez y Pablo Iglesias, de Podemos, habían llegado a un acuerdo sobre su mayor diferencia que era el trato con los independentistas de Cataluña y del País Vasco. Podemos y PSOE –más otros partidos pequeños– habrían podido formar un gobierno de coalición con un programa de lo posible, conjuntamente. Ciertamente es de advertirse de los fuertes riesgos de un gobierno de coalición como el señalado para sostener un Ejecutivo mínimamente estable, pero el PP en la oposición habría sido neutralizado en el congreso de los diputados y la situación de España hubiera sido una muy otra. Ello, además, quizá habría tenido un impacto positivo para frenar a las derechas de Europa que continúan avanzando.
España está en un túnel interminable. Como México, aunque por vías harto distintas. Finalmente se consumó lo que era más que previsible. Los barones del PSOE encabezados por José Luis Cebrián y Felipe González, acompañados por Susana Díaz, Alfonso Guerra González, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José Bono Martínez, Manuel Chaves González y otros pocos barones y baronesas más, decidieron matar a Pedro Sánchez, el ahora ex secretario general del PSOE, para entregar el gobierno a una de las peores derechas, y de las más corruptas que haya tenido España: el Partido Popular de Mariano Rajoy.
El pecado mayor de Pedro Sánchez fue sostener hasta su fin que con Rajoy no iría ni a la esquina. Al mismo tiempo Sánchez tenía dificultades mayores para hacer gobierno en alianza con Podemos, justamente por las presiones de todo tipo que recibía de esos mismos barones de su partido. Sánchez y Pablo Iglesias, de Podemos, habían llegado a un acuerdo sobre su mayor diferencia que era el trato con los independentistas de Cataluña y del País Vasco. Podemos y PSOE –más otros partidos pequeños– habrían podido formar un gobierno de coalición con un programa de lo posible, conjuntamente. Ciertamente es de advertirse de los fuertes riesgos de un gobierno de coalición como el señalado para sostener un Ejecutivo mínimamente estable, pero el PP en la oposición habría sido neutralizado en el congreso de los diputados y la situación de España hubiera sido una muy otra. Ello, además, quizá habría tenido un impacto positivo para frenar a las derechas de Europa que continúan avanzando.
lunes, 3 de octubre de 2016
La hora de la economía colaborativa
Ignacio Ramonet, Público
La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira en las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo” (1), o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.
Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladrador. ¿Salir a comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora es que, a escasos metros de su casa, viven varias personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda? (2).
La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira en las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo” (1), o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.
Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladrador. ¿Salir a comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora es que, a escasos metros de su casa, viven varias personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda? (2).
domingo, 2 de octubre de 2016
Shimon Peres, un Nobel de la Paz con un pasado de sangre y muerte
Robert Fisk, The Independent
Cuando el mundo escuchó que Shimon Peres había muerto, gritó: ¡Pacifista! Pero cuando yo escuché que había fallecido, pensé en sangre, fuego y asesinatos.
Vi los resultados: bebés descuartizados, refugiados dando alaridos, cuerpos achicharrados. Era un lugar llamado Qana, y la mayoría de los 106 cadáveres –la mitad eran niños– yacen ahora bajo el campamento de la ONU donde fueron destrozados por proyectiles israelíes en 1996. Yo estaba en un convoy de ayuda de la organización justo afuera de esa aldea del sur de Líbano. Los proyectiles zumbaban arriba de nuestras cabezas y caían sobre los refugiados arracimados allá abajo. Duró 17 minutos.
Shimon Peres, que competía en la elección para ser primer ministro israelí –puesto que heredó cuando su predecesor Yitzhak Rabin fue asesinado–, decidió elevar sus credenciales militares antes del día de la elección asaltando Líbano. El ganador conjunto del Premio Nobel de la Paz usó como excusa el disparo de cohetes Katyusha sobre la frontera israelí por el Hezbolá. De hecho, esos cohetes fueron represalia por la muerte de un muchacho libanés en una trampa explosiva dejada, según sospechaban, por una patrulla israelí. No importaba.
Cuando el mundo escuchó que Shimon Peres había muerto, gritó: ¡Pacifista! Pero cuando yo escuché que había fallecido, pensé en sangre, fuego y asesinatos.
Vi los resultados: bebés descuartizados, refugiados dando alaridos, cuerpos achicharrados. Era un lugar llamado Qana, y la mayoría de los 106 cadáveres –la mitad eran niños– yacen ahora bajo el campamento de la ONU donde fueron destrozados por proyectiles israelíes en 1996. Yo estaba en un convoy de ayuda de la organización justo afuera de esa aldea del sur de Líbano. Los proyectiles zumbaban arriba de nuestras cabezas y caían sobre los refugiados arracimados allá abajo. Duró 17 minutos.
Shimon Peres, que competía en la elección para ser primer ministro israelí –puesto que heredó cuando su predecesor Yitzhak Rabin fue asesinado–, decidió elevar sus credenciales militares antes del día de la elección asaltando Líbano. El ganador conjunto del Premio Nobel de la Paz usó como excusa el disparo de cohetes Katyusha sobre la frontera israelí por el Hezbolá. De hecho, esos cohetes fueron represalia por la muerte de un muchacho libanés en una trampa explosiva dejada, según sospechaban, por una patrulla israelí. No importaba.
Publicado por
mamvas
en
9:00 p.m.
0
comments
Tags:
Hegemonía y Dominación,
Israel,
Palestina,
Shimon Peres
El Pentágono pagó 540 millones de dólares para crear videos falsos sobre Irak y Al Qaeda
Una verdadera teleserie de desinformación y falsedad patrocinó El Pentágono para justificar la sanguinaria presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad desde 2003
Una controvertida empresa británica especializada en relaciones públicas, producción de video y limpieza de imagen recibió desde el año 2004 más de 500 millones de dólares del Departamento de Defensa de EEUU por confeccionar videos falsos de acciones terroristas. Así lo demuestra una investigación periodística realizada en conjunto entre el semanario The Sunday Times y la ONG The Bureau of Investigative Journalism (Oficina de Periodismo de Investigación).
Según cita el portal The Daily Beast, los investigadores han podido confirmar transacciones por valor de 540 millones de dólares entre el Pentágono y la compañía Bell Pottinger, con sede en Londres, y consiguieron entrevistar a un antiguo empleado de la empresa, Martin Wells.
Publicado por
mamvas
en
6:11 p.m.
0
comments
Tags:
Engaños y Mentiras,
Estados Unidos,
Guerra de Irak,
Hegemonía y Dominación,
Terrorismo de Estado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)