Íñigo Errejón, Público
Aunque en mi casa de la infancia había algún libro suyo en las estanterías, no fue hasta mi último año de licenciatura cuando leí a Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe -su compañera sentimental e intelectual-, en un seminario del profesor Javier Franzé en el año 2005-2006. Recuerdo que el fragmento de "Hegemonía y estrategia socialista" me pareció una lectura densa y complicada, a la que después regresaría lápiz en mano, pero que sin embargo hizo ya que se me tambaleasen algunas certezas y me abrió un campo de curiosidad intelectual al que luego me dedicaría. Tiempo después, pasando por Buenos Aires tras un año de estancia de investigación en Bolivia, me compré "La Razón Populista", ya obsesionado por comprender lo nacional-popular en Latinoamérica y apasionado por algunas de sus ambivalencias. Era el año 2009. En mayo de 2011, tres días después del 15M, defendí en la Universidad Complutense mi tesis doctoral: "La lucha por la hegemonía del MAS en Bolivia (2006-2009):un análisis discursivo" en la que el trabajo de Ernesto Laclau (de nuevo: y de Chantal Mouffe) y de su escuela neogramsciana ocupaban ya un lugar teórico central.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 15 de abril de 2014
Ernesto Laclau teórico de la hegemonía
Publicado por
mamvas
en
7:01 a.m.
0
comments
Tags:
Ernesto Laclau,
Hegemonía y Dominación,
Teoría Política
Fallece Ernesto Laclau, el intelectual de los debates y los combates
Werner Pertot, Página 12
Murió Ernesto Laclau, una de las principales figuras de la teoría política argentina, un intelectual que resignificó los estudios sobre el populismo contra ciertas concepciones del sentido común. El autor de Hegemonía y estrategia socialista estaba ayer con su mujer Chantal Mouffe en Sevilla, España, donde sufrió un infarto. Tenía 78 años y era profesor en la Universidad de Essex, Inglaterra. En los últimos años habían causado revuelo sus posiciones favorables al kirchnerismo y a Hugo Chávez, así como su intervención en las discusiones políticas a través de ciclos como Debates y combates o del canal Encuentro. Sus restos serán velados en la Argentina, aunque hasta ayer no había confirmación del día ni del lugar. Laclau estaba en Sevilla invitado por el agregado cultural de la embajada argentina en España, Jorge Alemán. Iba a brindar una conferencia ayer por la tarde. Según relató Alemán, Laclau había iniciado el día temprano a la mañana con un paseo por las calles de Sevilla y un baño en la pileta del hotel, cuando se produjo el infarto que provocó su muerte.
Desde diversos sectores políticos y académicos, destacaron la pérdida que significa para las ciencias sociales.
Murió Ernesto Laclau, una de las principales figuras de la teoría política argentina, un intelectual que resignificó los estudios sobre el populismo contra ciertas concepciones del sentido común. El autor de Hegemonía y estrategia socialista estaba ayer con su mujer Chantal Mouffe en Sevilla, España, donde sufrió un infarto. Tenía 78 años y era profesor en la Universidad de Essex, Inglaterra. En los últimos años habían causado revuelo sus posiciones favorables al kirchnerismo y a Hugo Chávez, así como su intervención en las discusiones políticas a través de ciclos como Debates y combates o del canal Encuentro. Sus restos serán velados en la Argentina, aunque hasta ayer no había confirmación del día ni del lugar. Laclau estaba en Sevilla invitado por el agregado cultural de la embajada argentina en España, Jorge Alemán. Iba a brindar una conferencia ayer por la tarde. Según relató Alemán, Laclau había iniciado el día temprano a la mañana con un paseo por las calles de Sevilla y un baño en la pileta del hotel, cuando se produjo el infarto que provocó su muerte.
Desde diversos sectores políticos y académicos, destacaron la pérdida que significa para las ciencias sociales.
lunes, 14 de abril de 2014
¿Por qué las empresas de fracking estadounidenses se relamen con Ucrania?
Naomi Klein, The Guardian
La manera de vencer a Vladimir Putin es inundar el mercado europeo con gas natural “frackeado en EEUU”, o eso es lo que la industria nos quiere hacer creer. Como parte de la histérica escalada anti-rusa, se han introducido dos proyectos de ley en el Congreso de los EE.UU. – uno en la Cámara de Representantes (HR 6 ), otro en el Senado (S. 2083 ) – que tratan de llevar por la vía rápida las exportaciones del gas natural licuado (GNL), todo en aras de ayudar a que Europa deje de depender de los combustibles fósiles de Putin, y mejorar la seguridad nacional en EE.UU.
Según Cory Gardner, congresista republicana que presentó el proyecto en la Cámara, “oponerse a esta legislación es como colgar una llamada al 112 de nuestros amigos y aliados.” Y puede ser cierto – siempre y cuando sus amigos y aliados trabajen en Chevron y Shell, y la emergencia es la necesidad de mantener las ganancias mientras los suministros de petróleo y gas convencionales disminuyen.
La manera de vencer a Vladimir Putin es inundar el mercado europeo con gas natural “frackeado en EEUU”, o eso es lo que la industria nos quiere hacer creer. Como parte de la histérica escalada anti-rusa, se han introducido dos proyectos de ley en el Congreso de los EE.UU. – uno en la Cámara de Representantes (HR 6 ), otro en el Senado (S. 2083 ) – que tratan de llevar por la vía rápida las exportaciones del gas natural licuado (GNL), todo en aras de ayudar a que Europa deje de depender de los combustibles fósiles de Putin, y mejorar la seguridad nacional en EE.UU.
Según Cory Gardner, congresista republicana que presentó el proyecto en la Cámara, “oponerse a esta legislación es como colgar una llamada al 112 de nuestros amigos y aliados.” Y puede ser cierto – siempre y cuando sus amigos y aliados trabajen en Chevron y Shell, y la emergencia es la necesidad de mantener las ganancias mientras los suministros de petróleo y gas convencionales disminuyen.
Publicado por
mamvas
en
2:32 p.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Fracking,
Gas natural,
Naomi Klein,
Ucrania
Cinco señales de que la recuperación económica puede ser una ilusión
Larry Elliott, The Guardian
La economía global parecía estar convaleciente cuando el Fondo Monetario Internacional se reunió para su reunión primaveral en Washington hace diez años. Alan Greenspan había reducido los tipos de intereses al 1% en los Estados Unidos tras el derrumbe del auge de las punto.com y la mayor economía del mundo había respondido al tratamiento. Gordon Brown era ministro del Tesoro y el Reino Unido se encontraba en su duodécimo año de crecimiento sin interrupción.
Las empresas occidentales se dirigían en manada hacia China ahora que formaba parte de la Organización Mundial del Comercio. Se hablaba de deslocalización, de cadenas de suministro global just-in-time y de mercados de capital integrados. Las expectativas se cifraban en que los buenos tiempos durarían eternamente. No se atendió a la noción de que nos esperaba un fallo total del sistema a la vuelta de la esquina. La fe en las propiedades autocorrectoras de los mercados abiertos era absoluta.
La economía global parecía estar convaleciente cuando el Fondo Monetario Internacional se reunió para su reunión primaveral en Washington hace diez años. Alan Greenspan había reducido los tipos de intereses al 1% en los Estados Unidos tras el derrumbe del auge de las punto.com y la mayor economía del mundo había respondido al tratamiento. Gordon Brown era ministro del Tesoro y el Reino Unido se encontraba en su duodécimo año de crecimiento sin interrupción.
Las empresas occidentales se dirigían en manada hacia China ahora que formaba parte de la Organización Mundial del Comercio. Se hablaba de deslocalización, de cadenas de suministro global just-in-time y de mercados de capital integrados. Las expectativas se cifraban en que los buenos tiempos durarían eternamente. No se atendió a la noción de que nos esperaba un fallo total del sistema a la vuelta de la esquina. La fe en las propiedades autocorrectoras de los mercados abiertos era absoluta.
domingo, 13 de abril de 2014
Derrumbe del comercio mundial confirma nueva recesión
En enero advertíamos la sostenida caída del comercio mundial graficada por el Índice Baltic Dry que mide la demanda de transporte marítimo. Este índice ha mantenido su tendencia a la baja y el viernes llegó a los 1.000 puntos, un nuevo mínimo en 14 meses tras los 1.370 alcanzados en enero (en 2009 llegó a 4.650 puntos). Esto indica que el volumen del comercio mundial por vía marítima se está reduciendo a pasos agigantados dado que la demanda de nuevos buques portacontenedores disminuye rápidamente.
Esto confirma lo que hemos señalado sobre la caída del comercio mundial y el desplome del modelo económico basado en las exportaciones. Esto es fruto de muchas líneas de acción que han sido negadas o minimizadas por las castas predominantes. El mundo alcanzó sus cotas máximas de sobreexplotación de los recursos y esto propagó la mayor desigualdad de la historia. Como señala el informe Oxfam, se gobierna para la élites, es decir para el 1% de la población. El 99% nunca ha interesado a los creadores de las políticas económicas. Esto es lo que está llevando al mundo a una cruda decadencia.
Leer más
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Comercio Internacional,
Crisis Mundial,
Transporte marítimo
La desigualdad y la teoría del chorreo
Augusto Klappenbach, Público.es
El informe de Oxfam recientemente publicado aporta cifras para demostrar lo que todos sabíamos: que la desigualdad en el mundo ha aumentado significativamente en los últimos años y que sigue aumentando, con algunas excepciones como América Latina, que pese a todo sigue siendo uno de los continentes más desiguales. El 1% de la población posee casi la mitad de la riqueza mundial. Siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años. Y en nuestro país el número de ricos ha crecido durante la crisis.
Muchos analistas no ven nada negativo en este proceso. Según ellos, el crecimiento de los ingresos de los más ricos es una condición necesaria para que los más pobres mejoren su calidad de vida. Lo que importa a los pobres no es la distribución de los ingresos sino la mejora de sus condiciones materiales, y el aumento de la riqueza en la sociedad por medio del enriquecimiento de sus clases altas ayuda a mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes. Decir lo contrario, según ellos, proviene de un odio a los ricos fruto de una malsana envidia. Es la teoría del derrame: al llenarse el recipiente de los ricos, el sobrante se derrama de modo que los pobres pueden aprovecharse de él.
El informe de Oxfam recientemente publicado aporta cifras para demostrar lo que todos sabíamos: que la desigualdad en el mundo ha aumentado significativamente en los últimos años y que sigue aumentando, con algunas excepciones como América Latina, que pese a todo sigue siendo uno de los continentes más desiguales. El 1% de la población posee casi la mitad de la riqueza mundial. Siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años. Y en nuestro país el número de ricos ha crecido durante la crisis.
Muchos analistas no ven nada negativo en este proceso. Según ellos, el crecimiento de los ingresos de los más ricos es una condición necesaria para que los más pobres mejoren su calidad de vida. Lo que importa a los pobres no es la distribución de los ingresos sino la mejora de sus condiciones materiales, y el aumento de la riqueza en la sociedad por medio del enriquecimiento de sus clases altas ayuda a mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes. Decir lo contrario, según ellos, proviene de un odio a los ricos fruto de una malsana envidia. Es la teoría del derrame: al llenarse el recipiente de los ricos, el sobrante se derrama de modo que los pobres pueden aprovecharse de él.
Bradford DeLong: Marx y el ‘Turco mecánico’
Bradford DeLong, El País
El economista Suresh Naidu me comentó en cierta ocasión que la teoría económica de Karl Marx tenía tres grandes problemas. En primer lugar, Marx pensaba que una mayor acumulación de inversión y capital reducía el valor de la mano de obra para los empleadores y, por tanto, también la capacidad de negociación de los trabajadores. En segundo lugar, no acabó de entender que el aumento de los niveles de vida materiales y reales para la clase trabajadora podía perfectamente ir acompañado de un aumento de la tasa de explotación, es decir, un porcentaje menor de los ingresos para la mano de obra; y, en tercer lugar, Marx estaba obsesionado con la teoría del valor-trabajo.
Los problemas segundo y tercero siguen siendo enormes errores de análisis, pero, si bien la creencia de Marx de que el capital y la mano de obra eran sustitutivos, no complementarios, era un error ya en su época y lo fue durante más de un siglo después, puede no serlo actualmente.
El economista Suresh Naidu me comentó en cierta ocasión que la teoría económica de Karl Marx tenía tres grandes problemas. En primer lugar, Marx pensaba que una mayor acumulación de inversión y capital reducía el valor de la mano de obra para los empleadores y, por tanto, también la capacidad de negociación de los trabajadores. En segundo lugar, no acabó de entender que el aumento de los niveles de vida materiales y reales para la clase trabajadora podía perfectamente ir acompañado de un aumento de la tasa de explotación, es decir, un porcentaje menor de los ingresos para la mano de obra; y, en tercer lugar, Marx estaba obsesionado con la teoría del valor-trabajo.
Los problemas segundo y tercero siguen siendo enormes errores de análisis, pero, si bien la creencia de Marx de que el capital y la mano de obra eran sustitutivos, no complementarios, era un error ya en su época y lo fue durante más de un siglo después, puede no serlo actualmente.
sábado, 12 de abril de 2014
Valparaíso, una ciudad arrasada por el fuego y la incompetencia
Un hermoso video de Valparaíso, en momentos en que esta incuestionable ciudad Patrimonio de la Humanidad es arrasada por un devastador incendio que ya tiene a más de 500 familias en la calle y 300 hectáreas destruídas por el fuego. Más adelante será la hora para hablar de la incompetencia política incapaz de prever catástrofes y evitar tragedias como la que en estos momentos se vive. Este es un desastre producido y potenciado por el hombre. ¿Qué pasó con los cortafuegos alrededor de las carreteras para evitar que el descuido de un fuego mal apagado o un cigarrillo tirado al camino desatara la tragedia? Son muchas las preguntas que deberán responder los que están a poca distancia de estos hechos: los políticos del Congreso, que solo piensan en la "dieta" y en los millones de dólares que reciben en vez de preocuparse de los problemas reales.
Immanuel Wallerstein: La política libertariana en Estados Unidos
Immanuel Wallerstein, La Jornada
En casi todos los países que cuentan con sistemas parlamentarios las elecciones generales funcionan, en gran medida, de la misma manera. Cuentan con cierta alternancia regular entre dos partidos, uno ostensiblemente a la izquierda del centro y otro ostensiblemente a la derecha del centro. En estos sistemas existe muy poca diferencia entre ambos partidos principales en términos de política exterior y únicamente una serie limitada de diferencias en política interna, centradas en asuntos fiscales y de bienestar social.
Sin embargo, la real mecánica de las elecciones varía en diferentes países. El sistema utilizado en Estados Unidos ha sido el más constreñido, por mantener esta tendencia bipartidista. Esto es resultado de dos rasgos en la Constitución estadóunidense. Uno es el papel de excepcional importancia del presidente, lo que pone a los partidos más fuertes a ganar las elecciones presidenciales como su primera prioridad. El segundo rasgo es el curioso sistema por el que se elige al presidente –un colegio electoral en el que, para 48 de los 50 estados, el método es una elección de una ronda donde, a partir de una pluralidad, quien gane en un estado particular se lleva todos sus votos electorales.
En casi todos los países que cuentan con sistemas parlamentarios las elecciones generales funcionan, en gran medida, de la misma manera. Cuentan con cierta alternancia regular entre dos partidos, uno ostensiblemente a la izquierda del centro y otro ostensiblemente a la derecha del centro. En estos sistemas existe muy poca diferencia entre ambos partidos principales en términos de política exterior y únicamente una serie limitada de diferencias en política interna, centradas en asuntos fiscales y de bienestar social.
Sin embargo, la real mecánica de las elecciones varía en diferentes países. El sistema utilizado en Estados Unidos ha sido el más constreñido, por mantener esta tendencia bipartidista. Esto es resultado de dos rasgos en la Constitución estadóunidense. Uno es el papel de excepcional importancia del presidente, lo que pone a los partidos más fuertes a ganar las elecciones presidenciales como su primera prioridad. El segundo rasgo es el curioso sistema por el que se elige al presidente –un colegio electoral en el que, para 48 de los 50 estados, el método es una elección de una ronda donde, a partir de una pluralidad, quien gane en un estado particular se lleva todos sus votos electorales.
China, los 10 países que más crecieron en la última década, la debilidad de la banca y el necesario impulso a los salarios
Algunos enlaces importantes para este sábado:
* China vuelve al superávit comercial: Importaciones caen más que las exportaciones, South China Morning Post
* Al actual ritmo de crecimiento, empleo e inversión, el 85% de los fondos de pensiones colapsará en 30 años CNBC
* La debilidad del sistema financiero sigue siendo el mayor riesgo de la recuperación, HITC Business
* El yuan chino camino a reemplazar al dólar: 40 bancos centrales lo tienen como moneda de reserva, El Blog Salmón
* La recuperación económica impulsada por los salarios: una alternativa a la deflación, Colectivo Novecento
* Los diez países de mayor crecimiento en 2003-2013 El Confidencial
* El racismo desvergonzado de la contrarrevolución en Venezuela Sin Permiso
* Encrucijadas de la moneda única. Algunas claves para una reflexión desde la periferia1 Sin Permiso
* China vuelve al superávit comercial: Importaciones caen más que las exportaciones, South China Morning Post
* Al actual ritmo de crecimiento, empleo e inversión, el 85% de los fondos de pensiones colapsará en 30 años CNBC
* La debilidad del sistema financiero sigue siendo el mayor riesgo de la recuperación, HITC Business
* El yuan chino camino a reemplazar al dólar: 40 bancos centrales lo tienen como moneda de reserva, El Blog Salmón
* La recuperación económica impulsada por los salarios: una alternativa a la deflación, Colectivo Novecento
* Los diez países de mayor crecimiento en 2003-2013 El Confidencial
* El racismo desvergonzado de la contrarrevolución en Venezuela Sin Permiso
* Encrucijadas de la moneda única. Algunas claves para una reflexión desde la periferia1 Sin Permiso
Publicado por
mamvas
en
7:00 a.m.
0
comments
Tags:
China,
Crecimiento,
Deflación,
Salarios,
Sistema Financiero,
Venezuela
viernes, 11 de abril de 2014
Robert Skidelsky: Los lobos de Wall Street
Robert Skidelsky, Project Syndicate
“Qué narración sobre el estado del capitalismo del siglo XX”, caviló el “orador motivacional” Jordan Belfort al rememorar su vida de fraude, sexo y drogas. Como jefe de la firma de corretaje Stratton Oakmont, él esquilmó a inversores cientos de millones de dólares en la década de 1990. Vi la película de Martin Scorsese El lobo de Wall Street y la misma despertó en mi la suficiente intriga como para incitarme a leer las memorias de Belfort, en las se basa el guión. Aprendí mucho.
Por ejemplo, la estafa conocida como “inflar y descargar”, que hizo que Belfort y sus compañeros en Stratton lograran sus ganancias mal habidas, puede apreciarse con más claridad en el libro de memorias que en la película. La técnica funciona mediante la compra de acciones de empresas sin valor empleando testaferros, la posterior venta en un mercado al alza a inversores genuinos, y luego la descarga de todo.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Fraudes Financieros,
Robert Skidelsky,
Wall Street
jueves, 10 de abril de 2014
El yuan chino camino a reemplazar al dólar: 40 bancos centrales lo tienen como moneda de reserva
Aunque Estados Unidos y la UE siguen enfrascados en aplicar sanciones económicas contra Rusia, y realizar ejercicios militares en el mar negro y Rumania, en plena frontera con Ucrania, la batalla real de la economía se juega en otros frentes. La seguidilla de sanciones contra Rusia que aplican Europa y Estados Unidos, no ha impedido que 40 bancos centrales del mundo declaren al yuan chino como moneda de reserva y que otros bancos centrales manifiesten su intención de seguir la tendencia.
De acuerdo a lo que informa South China Morning Post, al menos 40 bancos centrales han invertido en el yuan chino, y esta cifra promete ir en aumento. Los bancos centrales están añadiendo al yuan en su cartera y esto está transformando silenciosamente a la moneda china en un activo de reserva. Esto hace que la brecha que separa al yuan de ser una moneda de reserva mundial cada día se acorta.
Leer más
miércoles, 9 de abril de 2014
Cunde la revuelta de estudiantes de economía
Alejandro Nadal, La Jornada
En el año 2000 un grupo de estudiantes de economía en la Universidad de París inició una protesta por el contenido del programa docente que estaba vigente en la carrera. El alumnado se quejó de la imposición de un enfoque unidimensional basado en un sólo conjunto de teorías y la exclusión de cualquier visión alternativa.
El movimiento recibió más atención después de la crisis en 2008. Sin embargo, a pesar del descrédito en el que cayó la teoría dominante, los planes de estudio en las escuelas de economía siguen siendo esencialmente los mismos que existían antes de 2007. Esos planes están organizados alrededor de un paradigma de investigación en el que, como señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, domina la ideología sobre la ciencia. Por eso no es exagerado afirmar que los estudiantes son lobotomizados para que asimilen una forma de ver el mundo en lugar de proporcionales herramientas para acercarse al conocimiento y la práctica científica. Los alumnos rebeldes tienen razón: esa forma de pensar empobrece al despreciar cualquier visión alternativa y rechazar todo cuestionamiento.
En el año 2000 un grupo de estudiantes de economía en la Universidad de París inició una protesta por el contenido del programa docente que estaba vigente en la carrera. El alumnado se quejó de la imposición de un enfoque unidimensional basado en un sólo conjunto de teorías y la exclusión de cualquier visión alternativa.
El movimiento recibió más atención después de la crisis en 2008. Sin embargo, a pesar del descrédito en el que cayó la teoría dominante, los planes de estudio en las escuelas de economía siguen siendo esencialmente los mismos que existían antes de 2007. Esos planes están organizados alrededor de un paradigma de investigación en el que, como señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, domina la ideología sobre la ciencia. Por eso no es exagerado afirmar que los estudiantes son lobotomizados para que asimilen una forma de ver el mundo en lugar de proporcionales herramientas para acercarse al conocimiento y la práctica científica. Los alumnos rebeldes tienen razón: esa forma de pensar empobrece al despreciar cualquier visión alternativa y rechazar todo cuestionamiento.
Publicado por
mamvas
en
11:47 a.m.
0
comments
Tags:
Alejandro Nadal,
Crisis Mundial,
Teoría económica
martes, 8 de abril de 2014
Creditocracia y capitalismo casino
Andy Robinson, La Vanguardia
La recuperación está en marcha, anunciará hoy el FMI en su asamblea de primavera. Y, como tiene que ser en tiempos de capitalismo casino dominado por las finanzas, la recuperación cíclica es sinónimo del inicio de otra fase de expansión del endeudamiento. Según la Reserva Federal, la deuda de familias en EEUU subió 241.000 millones de dólares -el 2,4%- en el ultimo trimestre del 2013, hasta mas de cuatro billones (con B) de dólares. En la era de salarios estancados y extrema desigualdad , no puede ser de otra manera.“Cuando los salarios se estancan , el aumento de la deuda de las familias se convierte en la única garantía de crecimiento del consumo”, explica Andrew Ross, sociólogo de la Universidad de Nueva York. Esto , a su vez, “ha situado a la clase acreedora mas allá del alcance de la regulación” . Es la era de la creditocracia, titulo del nuevo libro de Ross que sale a la venta esta semana en EE.UU (Creditocracy and the case for debt refusal, OR Books, 2014). Ross plantea que el crédito ya es la primera fuente de extracción de renta para la elite, ese 1% de la población, cuya posición económica ha ido mejorando mientras el resto se estanca.. “En la creditocracia , el futuro esta hipotecado”, añade.
La recuperación está en marcha, anunciará hoy el FMI en su asamblea de primavera. Y, como tiene que ser en tiempos de capitalismo casino dominado por las finanzas, la recuperación cíclica es sinónimo del inicio de otra fase de expansión del endeudamiento. Según la Reserva Federal, la deuda de familias en EEUU subió 241.000 millones de dólares -el 2,4%- en el ultimo trimestre del 2013, hasta mas de cuatro billones (con B) de dólares. En la era de salarios estancados y extrema desigualdad , no puede ser de otra manera.“Cuando los salarios se estancan , el aumento de la deuda de las familias se convierte en la única garantía de crecimiento del consumo”, explica Andrew Ross, sociólogo de la Universidad de Nueva York. Esto , a su vez, “ha situado a la clase acreedora mas allá del alcance de la regulación” . Es la era de la creditocracia, titulo del nuevo libro de Ross que sale a la venta esta semana en EE.UU (Creditocracy and the case for debt refusal, OR Books, 2014). Ross plantea que el crédito ya es la primera fuente de extracción de renta para la elite, ese 1% de la población, cuya posición económica ha ido mejorando mientras el resto se estanca.. “En la creditocracia , el futuro esta hipotecado”, añade.
Fin de los petrodólares anticipa el fin de la hegemonía económica de Estados Unidos
La existencia de los "petrodólares" ha sido uno de los pilares fundamentales de la hegemonía económica de Estados Unidos desde el fin del acuerdo de Bretton Wood en 1971, dado que crea por si sola una importante demanda mundial de dólares. El dólar es la principal exportación de Estados Unidos y aunque no está respaldado por nada, todo el mundo los usa. La pieza clave de este fenómeno, como señalamos en este post, es la existencia de los petrodólares, que crea una creciente y significativa demanda de dólares (y más cuando el precio va al alza), que permite a ese país acumular enormes deudas sin que nadie castigue su morosidad. Quien quiera comprar un barril de petróleo de Arabia Saudita, Kuwait o Venezuela, debe pagarlo en dólares aunque ninguna compañía de Estados Unidos participe en la operación. Esto es lo que ha generado grandes ventajas a Estados Unidos en los últimos 40 años y es la razón de por qué el dólar ocupa una posición tan importante en el comercio mundial. Al mismo tiempo, ayuda a entender por qué la crisis financiera incubada e iniciada en ese país el año 2007, ha afectado más al resto del mundo que a Estados Unidos.
Leer más
Publicado por
mamvas
en
2:17 p.m.
0
comments
Tags:
Dolar,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Petrodólares,
Sistema Financiero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)