La tasa de pobreza en Estados Unidos se ha elevado a su nivel más alto en 15 años, mientras que el número total de estadounidenses que viven en la pobreza alcanzó su marca más alta desde 1960, de acuerdo a un informe entregado ayer por el gobierno. Más de 44 millones de personas viven en la pobreza en Estados Unidos, y la tasa neta de pobreza llega al 14,3%.
La cifra de pobres en edad de trabajar subió al nivel más alto desde los años 60, demostrando que esta crisis ha dejado a millones de personas sin empleo: uno de cada siete estadounidenses está en la pobreza. A su vez, uno de cada cinco niños estadounidenses vive en la pobreza, como parte de esos 44 millones de personas que están en la miseria de acuerdo a lo informado por la Oficina Nacional del Censo en su informe anual sobre el bienestar económico de los hogares de Estados Unidos.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
viernes, 17 de septiembre de 2010
Fuerte aumento de la pobreza en Estados Unidos
Publicado por
mamvas
en
4:50 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desempleo,
Estados Unidos,
Pobreza
jueves, 16 de septiembre de 2010
Devaluación del yen nos acerca a la Gran Depresión de los años 30
La devaluación del yen japonés decretada ayer, no hace más que repetir la historia de la Gran Depresión. Tal como hace 80 años, las devaluaciones competitivas promovidas por los bancos centrales a escala mundial, no hacen más que aumentar el tamaño de la fosa. El Banco de Japón puso en su ventanilla una cifra cercana a los 20 billones de yenes para frenar la apreciación de esta moneda frente al dólar, tras su mayor apreciación desde 1995. Sin embargo, lo único que frena, de manera tibia y temporal, es la caída del dólar, la divisa generadora del gran caos financiero que vive el mundo. Los banqueros centrales siguen aún sin comprender las raíces monetarias de la crisis, y con sus medidas solo alargan la ya inmensa agonía que vive el planeta.
Siga leyendo este artículo en En El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
7:20 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Japón,
Política Monetaria,
Sistema Monetario
Robert Schiller: "Estamos al borde del abismo"
El economista de la Universidad de Yale y autor del índice de precios de vivienda Standard & Poor's Case, Robert Shiller, dejó claro durante una entrevista con la cadena CNBC que es necesaria una reacción mucho más agresiva para estimular la economía norteamericana. "Necesitamos más apoyo por parte del gobierno, estamos en un periodo muy débil", señaló.
Schiller dejó claro que en estos momentos el gran problema de EEUU es el sector laboral por eso apostó por "olvidarse de los impuestos" y comenzar a fomentar programas de empleo. Con más de 15 millones de ciudadanos en el paro, el enfado y el odio por parte de los ciudadanos ha crecido duranto los últimos meses algo que contribuye a "minar la confianza". Para Schiller, las medidas presentadas por Obama la semana pasada no son suficientes, especialmente en lo que se refiere a la inversión de 50.000 millones de dólares en infraestructuras.
"Los gobiernos estatales y locales son más cercanos a la gente por eso la gran debilidad del plan de infraestructuras es que se controla a nivel federal", matizó. Schiller llegó incluso a hacer referencia a la Unión Soviética ante la centralización del plan de inversiones de la Casa Blanca.
Por otra parte, un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Pensiones del Boston College afirma que los estadounidenses se quedan cortos en casi 6.6 billones de dólares a la hora de poder jubilarse. El documento indica que los ahorros de los norteamericanos se han visto muy afectados por las caídas de la renta variable y el valor de la vivienda y eso ha desestabilizado el sistema de pensiones.
Pero no sólo es sector público se encuentra en problemas. Según informó la CNBC, la consultora Milliman asegura que los 100 planes de pensiones privados de las empresas norteamericanas perdieron, sólo en agosto de 2010, alrededor de 108.000 millones de dólares.
Schiller dejó claro que en estos momentos el gran problema de EEUU es el sector laboral por eso apostó por "olvidarse de los impuestos" y comenzar a fomentar programas de empleo. Con más de 15 millones de ciudadanos en el paro, el enfado y el odio por parte de los ciudadanos ha crecido duranto los últimos meses algo que contribuye a "minar la confianza". Para Schiller, las medidas presentadas por Obama la semana pasada no son suficientes, especialmente en lo que se refiere a la inversión de 50.000 millones de dólares en infraestructuras.
"Los gobiernos estatales y locales son más cercanos a la gente por eso la gran debilidad del plan de infraestructuras es que se controla a nivel federal", matizó. Schiller llegó incluso a hacer referencia a la Unión Soviética ante la centralización del plan de inversiones de la Casa Blanca.
Por otra parte, un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Pensiones del Boston College afirma que los estadounidenses se quedan cortos en casi 6.6 billones de dólares a la hora de poder jubilarse. El documento indica que los ahorros de los norteamericanos se han visto muy afectados por las caídas de la renta variable y el valor de la vivienda y eso ha desestabilizado el sistema de pensiones.
Pero no sólo es sector público se encuentra en problemas. Según informó la CNBC, la consultora Milliman asegura que los 100 planes de pensiones privados de las empresas norteamericanas perdieron, sólo en agosto de 2010, alrededor de 108.000 millones de dólares.
FMI reconoce que la crisis acumula 230 millones de parados
La crisis global que vive la economía ha elevado a 230 millones el número de desempleados que viven en las economías más activas del planeta, de acuerdo a lo informado por el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, quien participa en la Conferencia Internacional sobre el Empleo que lleva a cabo la Organización Internacional del Trabajo en esa ciudad.
El director del FMI leyó las conclusiones de un documento preparado en forma conjunta entre el FMI y la OIT, y señaló que el mercado laboral está en una situación catastrófica recordando que la crisis “aún no se ha detenido”, y ha cambiado la estructura económica de los países y puesto a prueba los modelos económicos.
Strauss-Kahn ilustró su exposición con los ejemplos de Alemania, Noruega y Japón, cuyos mercados laborales apenas se han alterado, frente a otros países como Estados Unidos y España, que acumulan un fuerte desempleo por el derrumbe de sus exportaciones y por el colapso de la construcción. Estados Unidos y España son las naciones donde más ha crecido el desempleo, por su excesiva dependencia del sector de la vivienda, que ha llegado a niveles inéditos, como lo es el nivel de desempleo juvenil en España, que se ubica en el 40%, el doble del que existía hace dos años.
El director del FMI leyó las conclusiones de un documento preparado en forma conjunta entre el FMI y la OIT, y señaló que el mercado laboral está en una situación catastrófica recordando que la crisis “aún no se ha detenido”, y ha cambiado la estructura económica de los países y puesto a prueba los modelos económicos.
Strauss-Kahn ilustró su exposición con los ejemplos de Alemania, Noruega y Japón, cuyos mercados laborales apenas se han alterado, frente a otros países como Estados Unidos y España, que acumulan un fuerte desempleo por el derrumbe de sus exportaciones y por el colapso de la construcción. Estados Unidos y España son las naciones donde más ha crecido el desempleo, por su excesiva dependencia del sector de la vivienda, que ha llegado a niveles inéditos, como lo es el nivel de desempleo juvenil en España, que se ubica en el 40%, el doble del que existía hace dos años.
martes, 14 de septiembre de 2010
Adam Smith y el origen de la teoría económica
Adam Smith, es quizá el más famoso economista del mundo, de hecho, es considerado el padre de la economía moderna al ser el autor intelectual de una teoría que combina la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico de manera ejemplar. Este autor nació en 1723 en la pequeña ciudad escocesa de Kirkcaldy, justo al norte de Edimburgo, y fue el hijo único de un padre que murió pocos meses antes y de una madre que vivió hasta los noventa años.
A los 14 años, Adam Smith obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Glasgow y más tarde otra para la Universidad de Oxford. Fue uno de los filósofos más importantes de su época y pronunció conferencias sobre ética, teología natural, jurisprudencia y economía política. Fue discípulo de Frances Hutcheson, amigo de David Hume y Francois Quesnay, y consta que sus discípulos viajaban de varios países europeos a escuchar sus ideas progresistas sobre la filosofía moral que fue la base de la ética kantiana.
Publicado por
mamvas
en
5:15 p.m.
3
comments
Tags:
Adam Smith,
Economía Mundial,
Economistas,
Historia
La guerra de las divisas y la manipulación de los Rothschild
Song Hobing, autor de "La guerra de las divisas", identifica a un grupo de "banqueros israelíes" como controladores de los países occidentales, en general, y de Estados Unidos, en particular, quienes usan "la manipulación de las divisas" al otorgar créditos a los países en vías de desarrollo para luego apabullar sus divisas mediante el concurso de los "derivados financieros".
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Antecedentes: China ha pasado a una contraofensiva literaria de carácter doméstico con un género de libros de corte financierista que exponen aspectos relevantes de sus investigadores que no puede expresar la cúpula del Partido Comunista, entre los cuales se encuentran La conspiración Goldman Sachs (ver ¿Goldman Sachs busca aniquilar a China?) y La guerra de las divisas, de hace tres años, del economista Song Hobing, quien predijo la crisis global de 2008.
Las tormentosas relaciones de las dos principales superpotencias geoeconómicas del planeta –EE.UU. y China– se reflejan en su reciente "literatura económica nacionalista" –de la que, por cierto, está sobresaturado EEUU que se pasa viendo la paja en las retinas ajenas.
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Antecedentes: China ha pasado a una contraofensiva literaria de carácter doméstico con un género de libros de corte financierista que exponen aspectos relevantes de sus investigadores que no puede expresar la cúpula del Partido Comunista, entre los cuales se encuentran La conspiración Goldman Sachs (ver ¿Goldman Sachs busca aniquilar a China?) y La guerra de las divisas, de hace tres años, del economista Song Hobing, quien predijo la crisis global de 2008.
Las tormentosas relaciones de las dos principales superpotencias geoeconómicas del planeta –EE.UU. y China– se reflejan en su reciente "literatura económica nacionalista" –de la que, por cierto, está sobresaturado EEUU que se pasa viendo la paja en las retinas ajenas.
Publicado por
mamvas
en
12:27 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación,
Zeitgeist
¿Es bueno o malo para los países pobres el mercantilismo chino?
Dani Rodrik, en este artículo publicado en Project Syndicate, coincide con los peligros de algo que advertimos: La Revaluación del yuan chino puede ser un boomerang para el resto del mundo producto de los enormes desequilibrios globales que nos han sumergido en la década perdida.
Dani Rodrik
La balanza comercial de China alcanzará otro enorme superávit este año. Mientras tanto, siguen aumentando las preocupaciones sobre la fuerza de la recuperación estadounidense. Ambos acontecimientos sugieren que China se verá nuevamente bajo presión para apreciar fuertemente su moneda al alza. El conflicto con los Estados Unidos puede reavivarse durante las audiencias del Congreso sobre el renminbi que se llevarán a cabo en septiembre. Ahí, muchos instarán a la administración Obama a que aplique medidas punitivas si China no actúa.
La discusión sobre la moneda china se centra en la necesidad de reducir el superávit comercial de ese país y corregir los desequilibrios macroeconómicos globales. Muchos analistas esperan que con una moneda menos competitiva China exporte menos e importe más, haciendo una contribución positiva a la recuperación de los Estados Unidos y de otras economías.
Dani Rodrik
La balanza comercial de China alcanzará otro enorme superávit este año. Mientras tanto, siguen aumentando las preocupaciones sobre la fuerza de la recuperación estadounidense. Ambos acontecimientos sugieren que China se verá nuevamente bajo presión para apreciar fuertemente su moneda al alza. El conflicto con los Estados Unidos puede reavivarse durante las audiencias del Congreso sobre el renminbi que se llevarán a cabo en septiembre. Ahí, muchos instarán a la administración Obama a que aplique medidas punitivas si China no actúa.
La discusión sobre la moneda china se centra en la necesidad de reducir el superávit comercial de ese país y corregir los desequilibrios macroeconómicos globales. Muchos analistas esperan que con una moneda menos competitiva China exporte menos e importe más, haciendo una contribución positiva a la recuperación de los Estados Unidos y de otras economías.
Crisis acelera traspaso de poder a economías emergentes
La crisis financiera está acelerando el traspaso de poder económico a las economías emergentes producto de la lenta recuperación de las economías industrializadas, de acuerdo a un informe del Centro de Estudios Económicos y Empresariales (CEBR), difundido hoy por Bloomberg. Estos datos confirman la teoría del desacople y la revolución silenciosa de los países BRIC.
Como señala el economista del CEBR, James Owen, los próximos cinco años serán duros para las economías occidentales, dado que el foco de la actividad económica mundial se trasladará a países como China, India, Rusia y Brasil (los países BRIC), y, en menor grado, a México, Canadá y Australia. Para el año 2015, EEUU, Japón, Gran Bretaña y otras treinta naciones integradas en la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) pasarán a representar en el PIB global un 66%, frente al 77% en 2004.
Entretanto, el peso de China en la economía mundial subirá del 7% en 2007 al 11,4% en 2015, lo que implica un aumento del 62%, y el de India, del 1,9% al 2,9%, equivalente a un aumento del 52%. En los próximos tres años, India tendrá un poderío económico superior al PIB englobado de Rusia, Canadá y España. La contribución de EEUU a la economía mundial disminuirá del 25,3% del año 2007 al 22,6% en el año 2015; la de Gran Bretaña, del 4% al 3,3%; y la de Alemania, del 6,1% al 5,3%.
_________________
Artículo publicado en El Blog Salmón
Como señala el economista del CEBR, James Owen, los próximos cinco años serán duros para las economías occidentales, dado que el foco de la actividad económica mundial se trasladará a países como China, India, Rusia y Brasil (los países BRIC), y, en menor grado, a México, Canadá y Australia. Para el año 2015, EEUU, Japón, Gran Bretaña y otras treinta naciones integradas en la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) pasarán a representar en el PIB global un 66%, frente al 77% en 2004.
Entretanto, el peso de China en la economía mundial subirá del 7% en 2007 al 11,4% en 2015, lo que implica un aumento del 62%, y el de India, del 1,9% al 2,9%, equivalente a un aumento del 52%. En los próximos tres años, India tendrá un poderío económico superior al PIB englobado de Rusia, Canadá y España. La contribución de EEUU a la economía mundial disminuirá del 25,3% del año 2007 al 22,6% en el año 2015; la de Gran Bretaña, del 4% al 3,3%; y la de Alemania, del 6,1% al 5,3%.
_________________
Artículo publicado en El Blog Salmón
lunes, 13 de septiembre de 2010
Basilea III aborda el riesgo sistémico de los bancos
El Banco Internacional de Pagos anunció ayer los nuevos acuerdos sobre las regulaciones adicionales para el Sistema Financiero Internacional. Mario Draghi, presidente del Comité de Estabilidad Financiera del BPI, señaló que las instituciones financieras deberán aumentar sus ratios de capital mínimo requerido para fortalecer al sistema ante situaciones de riesgo. Puede ver el Comuncado del BPI aquí. Parte de estas innovaciones son:
Los banqueros centrales y reguladores deben pasar ahora a una segunda parte que consiste en responder con una serie de medidas, sobre el peligro que representan las situaciones de riesgo sistémico. De acuerdo con el gobernador del Banco de Italia, los grandes bancos deben tener la capacidad de absorber las pérdidas que excedan a las normas establecidas, sin crear perturbaciones en los mercados que obliguen a emplear dinero de los contribuyentes en sus rescates.
_________
Ver Comunicado del Bank for International Settlements
- Capital Básico (Tier 1, que es equity más ganancias retenidas): aumenta del 2,0% actual a 3,5% para el 2013 y luego a 4,5% para el 2015
- Tier 1: aumenta de 4,0% a 6,0%%
- Se introduce un colchón equivalente al 2,5%
- Se introduce un colchón de capítal con carácter contracíclico que va de 0% - 2.5%
- Se introduce un tope de apalancamiento: el tamaño de la hoja de balance no puede ser mayor a 33 veces a los activos en Tier 1
Los banqueros centrales y reguladores deben pasar ahora a una segunda parte que consiste en responder con una serie de medidas, sobre el peligro que representan las situaciones de riesgo sistémico. De acuerdo con el gobernador del Banco de Italia, los grandes bancos deben tener la capacidad de absorber las pérdidas que excedan a las normas establecidas, sin crear perturbaciones en los mercados que obliguen a emplear dinero de los contribuyentes en sus rescates.
_________
Ver Comunicado del Bank for International Settlements
Publicado por
mamvas
en
8:10 p.m.
1 comments
Tags:
Banca,
Basilea,
Crisis Financiera,
Riesgo sistémico
Robert Reich: El consumo global sigue en paro
En este artículo de Robert Reich encontramos una de las claves de la crisis: el alto desempleo y la fuerte caída en el consumo. Algo similar a lo que he planteado en El problema no es la deuda sino el desempleo
Muchas grandes compañías americanas han mostrado beneficios porque están haciendo más negocios que nunca en China mientras recortan nóminas en casa. Los consumidores de EEUU no compran casi nada porque se han quedado sin trabajo o les preocupa perderlo, y siguen intentando librarse de una deuda enorme (las últimas cifras indican que la mora de las deudas al consumo es mayor ahora que el año pasado y han aumentado las bancarrotas familiares). El mercado inmobiliario estadounidense sigue empeorando, las ventas de coches y consumo caen, y las filas de parados siguen engordando.
Europa está en una situación casi igual de desastrosa. El problema allí no es sólo ni principalmente que Grecia y otros países de la supuesta periferia tengan demasiada deuda pública. Un problema mayor es que los consumidores europeos no compran lo suficiente para generar más empleo. El paro sigue elevado y la tendencia es mala. El crecimiento de la manufactura se ha ralentizado hasta llegar a su ritmo más débil en seis meses. Aun así, las grandes economías europeas (Gran Bretaña, Alemania y Francia) están volviendo a reducir sus presupuestos públicos; justo en el peor momento, lo que es una receta para el desastre.
Muchas grandes compañías americanas han mostrado beneficios porque están haciendo más negocios que nunca en China mientras recortan nóminas en casa. Los consumidores de EEUU no compran casi nada porque se han quedado sin trabajo o les preocupa perderlo, y siguen intentando librarse de una deuda enorme (las últimas cifras indican que la mora de las deudas al consumo es mayor ahora que el año pasado y han aumentado las bancarrotas familiares). El mercado inmobiliario estadounidense sigue empeorando, las ventas de coches y consumo caen, y las filas de parados siguen engordando.
Europa está en una situación casi igual de desastrosa. El problema allí no es sólo ni principalmente que Grecia y otros países de la supuesta periferia tengan demasiada deuda pública. Un problema mayor es que los consumidores europeos no compran lo suficiente para generar más empleo. El paro sigue elevado y la tendencia es mala. El crecimiento de la manufactura se ha ralentizado hasta llegar a su ritmo más débil en seis meses. Aun así, las grandes economías europeas (Gran Bretaña, Alemania y Francia) están volviendo a reducir sus presupuestos públicos; justo en el peor momento, lo que es una receta para el desastre.
Dinero por chatarra ¿Cómo saber si funcionan los estímulos fiscales?
Este artículo de Luis Garicano que encuentro en el blog de Ramón Morata, es uno de los tantos que cuestiona los planes de estímulo sin ir al fondo del problema: no detecta que estos "planes de estímulo" han seguido el dogma monetarista de "tirar la plata en helicóptero" sin que exista creación real de empleo. El problema real de la economía es la insuficiente demanda, y es este colapso el que bloquea la salida. Frente a esto, todos los planes de estímulo realizados con el helicóptero, son solo pan para hoy y hambre para mañana. Como lo he señalado en otros artículos El problema no es la deuda sino el desempleo. Garicano, que en su momento ofreció una buena explicación de la crisis a la Reina Isabel, al dar cuenta de la arrogancia del modelo económico neoliberal, decepciona con este texto
Luis Garicano, FedeaBlogs.net
Las noticias de los últimos meses sobre la economía mundial son otra vez, con la estupenda excepción de Alemania, cada vez más inquietantes. Gran parte del derrumbe en la demanda que se está produciendo tiene que ver con la expiración de las políticas de estímulo que se pusieron en marcha durante el 2009, tanto en EEUU como en España. La evidencia de que esto ha sucedido, por ejemplo en el mercado de automóviles, es visible al observador casual. ¿Son las políticas de estímulo responsables del derrumbe? ¿Cómo podemos responder a estas preguntas en un mundo en el que no sabemos cuál sería el contrafactual, es decir lo que hubiera sucedido sin ellas?
Luis Garicano, FedeaBlogs.net
Las noticias de los últimos meses sobre la economía mundial son otra vez, con la estupenda excepción de Alemania, cada vez más inquietantes. Gran parte del derrumbe en la demanda que se está produciendo tiene que ver con la expiración de las políticas de estímulo que se pusieron en marcha durante el 2009, tanto en EEUU como en España. La evidencia de que esto ha sucedido, por ejemplo en el mercado de automóviles, es visible al observador casual. ¿Son las políticas de estímulo responsables del derrumbe? ¿Cómo podemos responder a estas preguntas en un mundo en el que no sabemos cuál sería el contrafactual, es decir lo que hubiera sucedido sin ellas?
Publicado por
mamvas
en
12:50 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Estímulos Fiscales,
Neoliberalismo
domingo, 12 de septiembre de 2010
Ayer mataron a Salvador Allende
José Pablo Feinman, de quien ya he hablado a propósito de su programa Filosofía Aquí y Ahora, ha escrito en Página 12 esta importante reflexión en la cual recuerda el 11 de septiembre de 1973.
Sería ingenuo no creer que el 11 de septiembre que el mundo recordará será el de las Torres Gemelas antes que el de Chile. El de las Torres tuvo una audiencia en simultáneo, un público atónito que asistía, compartiéndolo, en vivo y en directo, a uno de los acontecimientos más poderosos de la historia humana. No menos poderoso fue el de Chile, pero nos tenía más acostumbrados. Sin embargo, no bien se desplegó el terror pinochetista supimos que eso era nuevo, no tenía antecedentes. Lo mismo sucedió con el terror de la Junta argentina.
Ignoro si se ha reflexionado sobre un punto (sin duda, sí; pero merece ser ofrecido otra vez al análisis): el acontecimiento de las Torres y el de Chile no sólo comparten la fecha, sino mucho más. El país de las Torres (el Imperio) fue el causante directo del septiembre chileno. Chile nada tuvo que ver con la caída de las Torres. Pero Estados Unidos hizo el golpe de Pinochet, lo inventó a Pinochet y lo asesinó a Allende. Era parte de la política que se había otorgado para manejar las cosas en eso que llaman su “patio trasero”.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Deustche Bank desata los temores de otro 'tsunami' financiero en Europa
La incertidumbre en torno al futuro de la crisis regresa en las vísperas de que Basilea fije nuevas reglas de capital que amenaza con hundir a varios bancos alemanes. La ampliación de capital de 9.000 millones de dólares que baraja Deustche Bank para una operaciòn de supervivencia financiera desató ayer los presagios a un nuevo tsunami financiero en Europa y, sobre todo, en Alemania, donde las dudas sobre el sector planean en el ambiente desde el año pasado.
La incertidumbre se ha producido la misma semana en la que algunas autoridades, como el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de España, han alertado de los temores a una recaída de la situación financiera europea. La cotización de la mayor entidad alemana se desplomó ayer en la Bolsa de Francfort más de un 4 por ciento después de conocerse que está buscando en el mercado dinero para hacer frente a la compra del 30 por ciento de Postbank, participación valorada en 5.600 millones, pero también para fortalecer sus niveles de solvencia. Esta operación puede ser la primera de una larga lista si el Comité de Basilea se decanta por una dureza excesiva en los requerimientos, lo que obligaría a buena parte del sector a emprender ampliaciones de capital.
La incertidumbre se ha producido la misma semana en la que algunas autoridades, como el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de España, han alertado de los temores a una recaída de la situación financiera europea. La cotización de la mayor entidad alemana se desplomó ayer en la Bolsa de Francfort más de un 4 por ciento después de conocerse que está buscando en el mercado dinero para hacer frente a la compra del 30 por ciento de Postbank, participación valorada en 5.600 millones, pero también para fortalecer sus niveles de solvencia. Esta operación puede ser la primera de una larga lista si el Comité de Basilea se decanta por una dureza excesiva en los requerimientos, lo que obligaría a buena parte del sector a emprender ampliaciones de capital.
viernes, 10 de septiembre de 2010
La Crisis Mundial desde Buenos Aires
Me encuentro en Buenos Aires donde asisto al IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, junto a David Harvey, Emir Sader, Jorge Marchini, Orlando Caputo, Teotonio Dos Santos, Claudio Lara y muchos otros... todos muy importantes.
No he podido escribir porque las jornadas son muy intensas y largas, pero ya os contaré en detalle sobre las participaciones de esta enriquecedora experiencia.
No he podido escribir porque las jornadas son muy intensas y largas, pero ya os contaré en detalle sobre las participaciones de esta enriquecedora experiencia.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
La actual bancarrota capitalista es la culminación de varios ciclos de crisis
Jorge Altamira, Argenpress
Desde hace varios años hemos estado escribiendo sobre la crisis capitalista mundial en diversas publicaciones partidarias y otras nacionales e internacionales. Lo hemos abordado también en distintos foros y conferencias con bastante anterioridad al estallido de la bancarrota que acaba de ingresar en su cuarto año.
La elaboración de este asunto ha sido una línea distintiva de nuestra corriente política. La atraviesa el derrumbe sin precedentes de Wall Street, en 1986, las recesiones posteriores, la crisis asiática de 1997-99 y las de Rusia y Brasil, la cuasi quiebra bancaria de Estados Unidos, en el 2000 (bancarrota del fondo LTCM) y, naturalmente, los numerosos escritos que anticiparon el colapso de Argentina. En la edición que el lector tiene en las manos se encuentra una parte ínfima de ese largo trabajo – la publicación de la totalidad de ese material insumiría, de acuerdo a los compañeros que se tomaron el trabajo de recopilarlo, entre cuatro y cinco volúmenes. La urgencia por publicar una parte menor de ese material obedece a la necesidad de ofrecerlo a la discusión de una conferencia cuartainternacionalista en América Latina que tendrá lugar a mediados de noviembre de 2010. Es decir que está vinculado a una actividad militante, así como a la reposición de documentos agotados. Nos identificamos con aquellos para quienes se trata de transformar el mundo y no de interpretarlo para que quede osificado en un nuevo sistema.
Desde hace varios años hemos estado escribiendo sobre la crisis capitalista mundial en diversas publicaciones partidarias y otras nacionales e internacionales. Lo hemos abordado también en distintos foros y conferencias con bastante anterioridad al estallido de la bancarrota que acaba de ingresar en su cuarto año.
La elaboración de este asunto ha sido una línea distintiva de nuestra corriente política. La atraviesa el derrumbe sin precedentes de Wall Street, en 1986, las recesiones posteriores, la crisis asiática de 1997-99 y las de Rusia y Brasil, la cuasi quiebra bancaria de Estados Unidos, en el 2000 (bancarrota del fondo LTCM) y, naturalmente, los numerosos escritos que anticiparon el colapso de Argentina. En la edición que el lector tiene en las manos se encuentra una parte ínfima de ese largo trabajo – la publicación de la totalidad de ese material insumiría, de acuerdo a los compañeros que se tomaron el trabajo de recopilarlo, entre cuatro y cinco volúmenes. La urgencia por publicar una parte menor de ese material obedece a la necesidad de ofrecerlo a la discusión de una conferencia cuartainternacionalista en América Latina que tendrá lugar a mediados de noviembre de 2010. Es decir que está vinculado a una actividad militante, así como a la reposición de documentos agotados. Nos identificamos con aquellos para quienes se trata de transformar el mundo y no de interpretarlo para que quede osificado en un nuevo sistema.
Publicado por
mamvas
en
6:00 p.m.
1 comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Crisis Financiera,
Hegemonía y Dominación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)