martes, 27 de julio de 2010

El problema no es la deuda, sino el desempleo

Durante el último tiempo se ha enfatizado mucho el problema de la deuda, haciendolo ver como el tema más relevante del momento. Se han tomado medidas de gran eficacia para aplicar recortes fiscales o reducciones salariales. Tan eficaces como aquellas destinadas a salvar a la banca de su rotundo colapso. Pero no se ha tomado ni una sola medida para la creación real de empleo. Se piensa que el empleo se generará automáticamente una vez que el mercado se estabilice. Sin embargo no se tiene en cuenta que la lenta recuperación multiplica por tres o cuatro veces la lenta recuperación del empleo. Algo de eso ya vimos en La persistencia del desempleo tras las crisis. Por eso que el tema no es la deuda sino el desempleo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

lunes, 26 de julio de 2010

Seis bancos alemanes ocultaron información en los "test de estrés"

Seis de los 14 bancos alemanes que se sometieron a los Test de estrés a la banca destinados a medir la solvencia de la banca europea, no dieron todos los datos sobre sus cuentas y ocultaron información al no detallar su cartera de deuda soberana. Las pruebas fueron diseñadas para calmar a los mercados financieros tras la agitación vivida por la deuda soberana de Grecia.

Según informa Financial Times, los bancos que no cumplieron el compromiso de facilitar toda la información para calibrar su capacidad de respuesta ante un eventual agravamiento de la crisis fueron el Deutsche Bank, el Hypo Real Estate, el Landesbank Berlin, el Postbank, y los bancos de los grupos DZ y WGZ. Los bancos alemanes, como señalamos en España desafía a la UE a publicar las pruebas de estrés, se encontraban en mayores dificultades que las que daban a conocer. De ahí la resistencia de Angela Merkel por difundir públicamente los resultados.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

domingo, 25 de julio de 2010

¿A quiénes les suben los impuestos?

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Todo el mundo se sabe el viejo refrán que dice que no hay nada inevitable excepto la muerte y los impuestos. Pero casi todos nosotros invertimos mucha energía en intentar posponerlos. Los impuestos son una idea muy impopular, en cualquier parte. Poca gente se queja de que no le cobren los suficientes impuestos. El problema es que casi todo el mundo quiere que muchas cosas se paguen con ellos.

Apenas hace poco hubo unos resultados sorprendentes en una encuesta en Francia. Este país tiene una de las más altas tasas de impuestos del mundo y, no obstante, la mayoría de la población considera inevitable que haya más aumentos fiscales. Lo más sorprendente, pese al hecho de que Francia cuenta ahora con un gobierno de derecha, es que son más votantes de la derecha los que esperan que haya un aumento de impuestos que votantes de la izquierda; más los votantes prósperos que los votantes más pobres.

sábado, 24 de julio de 2010

¿Un momento rooseveltiano para los megabancos de los Estados Unidos?

Simon Johnson, Project Syndicate

Hace algo más de cien años, los Estados Unidos estaban a la cabeza del mundo en relación con la necesidad de replantear el funcionamiento de las grandes empresas y de decidir cuándo se debía limitar su poder. Retrospectivamente, la legislación que constituyó un gran avance al respecto –y no sólo para los Estados Unidos, sino internacionalmente– fue la Ley Sherman Antimonopolio de 1890.

El proyecto de ley Dodd-Frank de reforma financiera, que está a punto de aprobar el Senado de los EE.UU., hace algo similar –y que hacía falta desde hacía mucho– para la banca.

Antes de 1890, estaba generalizada la opinión de que las grandes empresas eran más eficientes y en general más modernas que las pequeñas. La mayoría de las personas veían la consolidación de las empresas pequeñas en un número menor de empresas mayores como un desarrollo estabilizador que recompensaba el éxito y permitía una mayor inversión productiva. Al final, la creación de los Estados Unidos como una potencia económica importante fue posible gracias a fundiciones de acero gigantescas, sistemas ferroviarios integrados y la movilización de enormes reservas energéticas mediante empresas como la Standard Oil.

¿Quién debe salvaguardar la estabilidad financiera?

Robert J. Shiller, Project Syndicate

Los banqueros centrales de todo el mundo no vieron que se acercaba la actual crisis financiera antes de que comenzara en 2007. Martin Čihák, del Fondo Monetario Internacional, informó en julio de 2007 de que, de los 47 bancos centrales de los que se sabe que publicaron informes sobre la estabilidad financiera, “prácticamente todos” ofrecieron en los más recientes una “evaluación en conjunto positiva de su sistema financiero nacional”.

Y, sin embargo, aunque esos bancos centrales nos fallaron antes de la crisis, deben seguir desempeñando el papel principal en la prevención de la próxima crisis. Ésa es la conclusión, tal vez ilógica, a la que el Squam Lake Group [http://squamlakegroup.0rg/], centro de estudio compuesto por quince economistas financieros del mundo académico al que pertenezco, llegamos en nuestro informe recientemente publicado: Fixing the Financial System ("Para recomponer el sistema financiero").

viernes, 23 de julio de 2010

Se termina el suspenso: algunas Cajas españolas no superan la prueba

Los mercados financieros se han mantenido en vilo a la espera de los resultados de la pruebas de esfuerzo que se darán a conocer a las 6 de la tarde (hora CEST), tras el cierre de las bolsas europeas. El Consejo de la UE no teme a la reacción de Wall Street (serán las 12 del día en Nueva York) y esperará hasta el lunes para responder. Lo cierto, es que independientemente de los resultados, para muchos hoy será el inicio de las vacaciones en este caluroso y estresante verano europeo. El tema fue escogido como la encuesta de la semana, y puede participar hasta medio día.

Siga leyendo en El Blog Salmón

jueves, 22 de julio de 2010

Zoellick señala que la crisis ha producido 60 millones de nuevos pobres

El director del Banco Mundial, Robert Zoellick, que en abril pasado reconoció que "el tercer mundo ha llegado a su fin", señaló que la crisis económica ha empujado a la pobreza a 60 millones de personas en todo el mundo. De ellas, 10 millones se encuentran en América Latina. Zoellick hizo estas declaraciones en México, donde reconoció que la recuperación económica mundial es frágil e incierta, sumándose así a las expresiones de Ben Bernanke quien ayer señaló que el futuro de la economía es "particularmente incierto"

Zoellick se encuentra en Ciudad de México, para la firma de créditos por la suma de 800 millones de dólares, con tasas de interés más favorables que las de los mercados financieros internacionales. En esa ciudad expresó que su institución ha otorgado préstamos a diversos países por un total de 135.000 millones de dólares para paliar los efectos de la crisis económica.

Crecimiento cero y capital

Alejandro Nadal, La Jornada

La destrucción del medio ambiente y el crecimiento parece que van de la mano. Por esa razón hoy existe un movimiento importante que propone un crecimiento cero o hasta un de-crecimiento en las economías del planeta como una forma de frenar el deterioro del medio ambiente.

El decrecimiento es definido como una reducción en términos físicos en la producción y consumo a través de una contracción en la escala de actividad y no sólo por incrementos en la eficiencia. En un trabajo reciente Kallis-Schneider-Martínez Alier (www.esee2009.si) explican que el decrecimiento puede ser visto como una reducción voluntaria, equitativa y gradual en la producción y consumo de tal modo que se garantice el bienestar humano y la sustentabilidad ambiental a nivel local y global, tanto en el corto como en el largo plazo.

Bernanke dice que la economía vive un momento "particularmente incierto"

Ya lo había advertido en el post Colapso del esquema ponzi sumerge al dólar y a Estados Unidos. Ahora es el presidente de la Fed, Ben Bernanke, quien señala sin tapujos que "las perspectivas económicas son particularmente inciertas", añadiendo que el banco central está dispuesto a tomar medidas para sostener la recuperación si es necesario. La gráfica de Doug Short nos muestra la compleja situación que vive Estados Unidos con una imposibilidad de repuntar a 34 meses de iniciada la crisis, y con una caída en el valor de las acciones de 31,7%.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

miércoles, 21 de julio de 2010

Enron, la advertencia no escuchada del fraude contable


En diciembre de 2001 quebró la empresa Enron, uno de los primeros grandes conglomerados en el uso de la "contabilidad creativa" que consistía en ocultar la deuda fuera de los libros contables. La historia de poder y ambición de Jeff Skilling, Ken Lay y Andrew Fastow, se basó en lo que llamaron HFV (hipotético valor contable futuro) lo que permitía añadir a las cuentas millones de dólares fantasmas.
Esta película con la hitoria del caso Enron, nos ayuda a recordar este tipo de fraudes contables y la creación de empresas filiales que no tienen ningún sentido más que para ocultar la extracción fraudulenta de dinero. Como se aprecia en el documento, el maquillaje contable más que entregar una imagen distorsionada de la realidad financiera, aporta la imagen que desean sus dueños para engañar al resto de la comunidad.

¿Qué es la Economía evolutiva?

La economía evolutiva es una corriente de pensamiento económico heterodoxo que se inspira en la biología y el desarrollo evolutivo. Se diferencia de la economía convencional (u ortodoxa) al tomar en cuenta la interacción con el entorno como parte de sus resultados, y el proceso de sus situaciones pasadas como parte de su continua evolución. En este sentido se aleja de las corrientes más convencionales de la economía, donde imperan los principios del homo economicus, el racionalismo y la escasez, por una línea de pensamiento más sistémico y global que toma en cuenta los equilibrios biológicos por sobre los equilibrios de mercado. En su analisis no se centra en las ideas de equilibrio y maximización, sino en las implicancias que transforman todo el proceso como parte de su continua evolución.
Lea este tema en El Blog Salmón

La crisis del euro y de Europa, una maniobra "Made in USA"

Jean-Claude Paye, Red Voltaire

Lejos de ser resultado de la acción de la «invisible mano del mercado», la crisis del euro es fruto de una estrategia pacientemente preparada por Christina Rohmer y el Comité de Consejeros Económicos de la Casa Blanca. El objetivo es salvar la economía estadounidense obligando los capitales europeos a cruzar el Atlántico en busca de protección y poniendo en definitiva bajo control estadounidense la economía de los Estados de la eurozona, a través del FMI y de la propia Unión Europea. Jean-Claude Paye analiza las primeras etapas del proceso actualmente en marcha.

La crisis del euro es el resultado de de una decisión política, una decisión deliberadamente escogida por las autoridades de la Unión Europea, cuyo objetivo es la de empeñar y debilitar el euro comunitario en vez de restructurar la deuda pública griega. Una restructuración de dicha deuda habría resguardado y protegido al euro pero habría exigido una contribución de los bancos, los cuales perdían una parte de sus créditos en la operación. Las instituciones financieras [comerciales privadas] francesas habrían soportado o perdido alrededor de 50 mil millones de la deuda griega si hacemos el balance de sus cuentas, mientras que 28 mil millones habrían sido a cargo de los bancos alemanes [1].

Consolidadores frente a estimuladores

Robert Skidelskiy, Project Syndicate

Todos los sistemas intelectuales se basan en supuestos que no es necesario explicar, porque todos los miembros de esa comunidad intelectual particular los aceptan. Esos axiomas “profundos” están implícitos también en la economía, pero, si se dejan sin examinar, pueden conducir a los encargados de la formulación de políticas a un callejón sin salida. Eso es lo que está ocurriendo actualmente con las medidas adoptadas en un país tras otro para reducir drásticamente el gasto y disminuir los déficits presupuestarios.

La misión principal que John Maynard Keynes se fijó al escribir su Teoría general del empleo, el interés y el dinero fue la de descubrir los axiomas profundos subyacentes a la ortodoxia económica de su época, que daba por sentada la imposibilidad de un desempleo en masa persistente. La pregunta que formuló sobre sus oponentes fue la siguiente: “¿Qué han de creer para afirmar que el desempleo en masa persistente es imposible, que el ‘estímulo’ estatal para aumentar el empleo no puede ser positivo?” Al responder esa pregunta, Keynes reconstruyó la teoría ortodoxa... y después pasó a desmontarla.

martes, 20 de julio de 2010

Once bancos no superan las pruebas de estrés en Europa

Once de los grandes bancos europeos como Commerzbank de Alemania y el Banco Popolare de Italia no superan las pruebas de estrés junto a los bancos Bankinter, Postbank, BCP y Sabadell. A pesar de que el número de bancos que no supera los test de esfuerzo es relativamente pequeño, esto no disipa los temores sobre la salud del sistema financiero europeo. Los resultados de las pruebas de estrés a la banca europea deben darse a conocer este viernes.

De los 46 grandes bancos que cotizan en la bolsa y que están siendo sometidos por la Unión Europea a las pruebas de esfuerzo, once tienen problemas de capital, Pero la cifra aumenta al incluir los 91 bancos más grandes de Europa. Para los analistas de la UE la preocupación clave y el factor de diferenciación será el costo del crédito y no la disminución de los ingresos debido a la desaceleración de la economía.

Los bancos europeos deberán aumentar al 6 por ciento su ratio de reservas, desde el 4 por ciento actual, para superar las pruebas de estrés. Los bancos que no superen estas pruebas tendrán un respiro para reunir capital, ya que es poco probable que necesiten emitir deuda de corto plazo. Si los bancos en problemas no pueden recapitalizar o ser financiados por sus gobiernos soberanos, le corresponderá acudir al fondo de respaldo central creado por la Unión Europea.

lunes, 19 de julio de 2010

Colapso del esquema ponzi sumerge al dólar y a Estados Unidos


Durante las últimas décadas, uno de los principales motores de la prosperidad económica mundial fue el aumento de la deuda y de la estructura financiera del esquema Ponzi. Gran parte del crecimiento producido desde los años 80 pero, sobretodo, desde los años 90, estuvo impulsado por las generosas líneas de crédito que los gobiernos, las empresas y los consumidores emplearon siguiendo ese esquema. Pues bien, el colapso del esquema ponzi y de su banca en las sombras, ha comenzado a hundir a Estados Unidos.

Con el esquema ponzi, una gran cantidad de personas estiraron la deuda hasta esos límites asfixiantes que la reventaron. Para muchos, el endeudamiento permitió la mayor fiesta en la tierra, tal como aquella de “los años locos”, nombre que se da a ese período de derroche desatado en los años 20 del siglo pasado, y que terminó abruptamente con la Gran Depresión iniciada en 1929. En aquellos rugientes años, el optimismo de inventos como el avión y la radio generaron un nivel de endeudamiento colosal destinado más al derroche que a las inversiones. De ahí que una de las causas de aquella crisis se le endosa al frenazo que se le dio al crédito y al fuerte incremento en la tasa de interés establecido por la Fed como una manera de contener el despilfarro. Ya sabemos como terminó aquello, cuando la economía entera se desplomó y tomo diez años y una guerra mundial para recuperarse.

Hoy las cosas son terriblemente similares. El sistema económico basado en la deuda se hizo enormemente dependiente de ella hasta crear un sistema de economía paralela que, desde las sombras, nos engullía a todos. Solo que la Fed de Nueva York tardó mucho tiempo en tomar en serio ese problema de la banca paralela, descubriendo que antes de que estallara la crisis, en julio de 2007, los pasivos de la banca en las sombras eran dos veces los pasivos de la banca real, un 70% del PIB mundial.

Por eso que esta crisis es tan seria y tiene aún para largo. Por eso que no se sorprenda que el dólar siga deslizándose hacia abajo. Es lo que viene. Como señalamos en otros artículos, la fijación del yuan al dólar fue su único sostén en los últimos dos años. Sin embargo, una dosis más de ese mismo veneno, el endeudamiento, puede ayudar a resolver las cosas si se aplica con rigor en la generación de empleo. No hay manera de hacerlo y el empleo es lo único que puede impulsar la demanda y comenzar a mover la maquinaria de la economía real.

El colapso de la banca en las sombras tiene a la primera economía del planeta paralizada: el desempleo oficial está en el 10% (el real se empina en el 17%); las ventas minoristas se han desplomado; y las ventas de propiedades han caído a su nivel más bajo en 50 años. Estados Unidos se enfrenta a un déficit público de 1,6 billones de dólares, una deuda pública de 16 billones de dólares, y una deuda total que llega a 60 billones de dólares.

Con estos datos no hay sistema que funcione, más aún si ha sido para vicios y derroche masivo. Estados Unidos está en las primeras etapas de una implosión financiera que hará historia. Desde fines del año pasado, Europa vio como los mercados se obsesionaron con la crisis de la deuda soberana de los países europeos. Pues bien, ahora entramos en una nueva fase: las campanas de alarma del gran buque de la economía global, que comienza a irse a pique.
____________
Artículo publicado en El Blog Salmón

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin