martes, 20 de julio de 2010

Once bancos no superan las pruebas de estrés en Europa

Once de los grandes bancos europeos como Commerzbank de Alemania y el Banco Popolare de Italia no superan las pruebas de estrés junto a los bancos Bankinter, Postbank, BCP y Sabadell. A pesar de que el número de bancos que no supera los test de esfuerzo es relativamente pequeño, esto no disipa los temores sobre la salud del sistema financiero europeo. Los resultados de las pruebas de estrés a la banca europea deben darse a conocer este viernes.

De los 46 grandes bancos que cotizan en la bolsa y que están siendo sometidos por la Unión Europea a las pruebas de esfuerzo, once tienen problemas de capital, Pero la cifra aumenta al incluir los 91 bancos más grandes de Europa. Para los analistas de la UE la preocupación clave y el factor de diferenciación será el costo del crédito y no la disminución de los ingresos debido a la desaceleración de la economía.

Los bancos europeos deberán aumentar al 6 por ciento su ratio de reservas, desde el 4 por ciento actual, para superar las pruebas de estrés. Los bancos que no superen estas pruebas tendrán un respiro para reunir capital, ya que es poco probable que necesiten emitir deuda de corto plazo. Si los bancos en problemas no pueden recapitalizar o ser financiados por sus gobiernos soberanos, le corresponderá acudir al fondo de respaldo central creado por la Unión Europea.

lunes, 19 de julio de 2010

Colapso del esquema ponzi sumerge al dólar y a Estados Unidos


Durante las últimas décadas, uno de los principales motores de la prosperidad económica mundial fue el aumento de la deuda y de la estructura financiera del esquema Ponzi. Gran parte del crecimiento producido desde los años 80 pero, sobretodo, desde los años 90, estuvo impulsado por las generosas líneas de crédito que los gobiernos, las empresas y los consumidores emplearon siguiendo ese esquema. Pues bien, el colapso del esquema ponzi y de su banca en las sombras, ha comenzado a hundir a Estados Unidos.

Con el esquema ponzi, una gran cantidad de personas estiraron la deuda hasta esos límites asfixiantes que la reventaron. Para muchos, el endeudamiento permitió la mayor fiesta en la tierra, tal como aquella de “los años locos”, nombre que se da a ese período de derroche desatado en los años 20 del siglo pasado, y que terminó abruptamente con la Gran Depresión iniciada en 1929. En aquellos rugientes años, el optimismo de inventos como el avión y la radio generaron un nivel de endeudamiento colosal destinado más al derroche que a las inversiones. De ahí que una de las causas de aquella crisis se le endosa al frenazo que se le dio al crédito y al fuerte incremento en la tasa de interés establecido por la Fed como una manera de contener el despilfarro. Ya sabemos como terminó aquello, cuando la economía entera se desplomó y tomo diez años y una guerra mundial para recuperarse.

Hoy las cosas son terriblemente similares. El sistema económico basado en la deuda se hizo enormemente dependiente de ella hasta crear un sistema de economía paralela que, desde las sombras, nos engullía a todos. Solo que la Fed de Nueva York tardó mucho tiempo en tomar en serio ese problema de la banca paralela, descubriendo que antes de que estallara la crisis, en julio de 2007, los pasivos de la banca en las sombras eran dos veces los pasivos de la banca real, un 70% del PIB mundial.

Por eso que esta crisis es tan seria y tiene aún para largo. Por eso que no se sorprenda que el dólar siga deslizándose hacia abajo. Es lo que viene. Como señalamos en otros artículos, la fijación del yuan al dólar fue su único sostén en los últimos dos años. Sin embargo, una dosis más de ese mismo veneno, el endeudamiento, puede ayudar a resolver las cosas si se aplica con rigor en la generación de empleo. No hay manera de hacerlo y el empleo es lo único que puede impulsar la demanda y comenzar a mover la maquinaria de la economía real.

El colapso de la banca en las sombras tiene a la primera economía del planeta paralizada: el desempleo oficial está en el 10% (el real se empina en el 17%); las ventas minoristas se han desplomado; y las ventas de propiedades han caído a su nivel más bajo en 50 años. Estados Unidos se enfrenta a un déficit público de 1,6 billones de dólares, una deuda pública de 16 billones de dólares, y una deuda total que llega a 60 billones de dólares.

Con estos datos no hay sistema que funcione, más aún si ha sido para vicios y derroche masivo. Estados Unidos está en las primeras etapas de una implosión financiera que hará historia. Desde fines del año pasado, Europa vio como los mercados se obsesionaron con la crisis de la deuda soberana de los países europeos. Pues bien, ahora entramos en una nueva fase: las campanas de alarma del gran buque de la economía global, que comienza a irse a pique.
____________
Artículo publicado en El Blog Salmón

Ni devaluación interior ni austeridad fiscal: en Europa hay una alternativa para superar la crisis

Michael Hudson, Sin Permiso

A medida que se ahonda la crisis bancaria europea, la crisis fiscal de Grecia y de España se difunde por Europa y la economía estadounidense se encalla, el grueso de las discusiones sobre el modo de estabilizar las finanzas nacionales parte del supuesto, según el cual sólo habría dos opciones disponibles: o la "devaluación interna", que consiste en encoger la economía por la vía del recorte del gasto público; o devaluación directa de la moneda (en los países que, como los europeo-orientales, aún no se han sumado al euro).

¿Devaluar la moneda?
Los países bálticos, entre otros, se han negado a la devaluación de la moneda, aduciendo que eso podría retrasar su ingreso en la Unión Europea. Lo cierto es que, dado que el grueso de sus deudas están denominadas en euros –los acreedores son sobre todo bancos extranjeros, o sus filiales locales—, la devaluación dispararía el servicio de la deuda, lo que provocaría un incremento de las moras, así como más quiebras técnicas en el sector de los bienes raíces. La devaluación causaría también el aumento del precio de la energía y de otras importaciones esenciales, agravando el encogimiento de la economía.

domingo, 18 de julio de 2010

La revolución del hidrógeno



A diferencia del petróleo, el hidrógeno es un recurso ampliamente abundante en el Universo y en nuestro planeta y es un gran portador de energía. El agua es el reservorio más importante de hidrógeno del planeta, y la gran ventaja es que al ser un gas, puede almacenarse. De ahí la importancia de combinar la energía eólica y solar en la producción de hidrógeno, para no hacerlo dependiente sólo del agua. El hidrógeno es la gran revolución que viene una vez que el mundo supere los egoísmos básicos que han establecido la fuerte dependencia del petróleo.

Este documental, muestra que el hidrógeno puede brindar una forma de energía limpia, versátil y eficaz, cuyas ventajas como carburante son múltiples al ser una fuente de energía abundante y que en su combustión sólo produce vapor de agua y calor, de forma que no contamina. Entre sus inconvenientes, se trata de un gas muy inflamable (aunque no más que la gasolina), y aún es costosa la construcción de infraestructuras para su distribución.

En este video se analiza como serán los coches del futuro, cuando el petróleo se haya agotado y los motores eléctricos hayan sustituido a los de combustión. Jeremy Rifkin, presidente de la Foundation on Economic Trends y autor de La economía del hidrógeno, predice en este documental que en el futuro habrá una red de energía basada en el hidrógeno que cubrirá todo el planeta y permitirá distribuir la energía de manera democrática, lo que supondría una verdadera revolución.

sábado, 17 de julio de 2010

China castiga a Estados Unidos y le quita la "triple A"

Por primera vez un país se va en serio contra Estados Unidos y da un golpe donde más duele: en la calidad de la deuda. Llevamos bastante tiempo hablando del poder excesivo y oligopólico de las Agencias de Calificación, y de su nula neutralidad. Standard & Poors, Moody's y Fitch, tienen la facultad para otorgar el veredicto final sobre la salud económica de los países, sin que ningún gobierno sea capaz de evitarlo o decir algo al respecto. Las tres agencias de Estados Unidos deciden cuales países son fuertes y cuales son débiles; hacia qué lugar pueden dirigirse las inversiones y hacia que lugar no. Pero eso ha comenzado a cambiar.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Sistema bancario en la sombra sigue siendo más grande que la banca tradicional


Existe un fuerte consenso en que el fallo principal que condujo a la actual crisis fue la total desregulación del sistema bancario. Un sistema que en las últimas décadas creó un clon paralelo al de la banca tradicional, plenamente interconectado al sistema financiero global, pero desconectado de la actividad real de la economía. Ese universo paralelo que encontró la industria financiera para llevar a cabo la función tradicional de vincular a los ahorradores con los prestatarios, tuvo un incremento colosal en las últimas décadas, como muestra la línea azul de la gráfica. Es lo que se conoce como el "sistema bancario en las sombras".

Este sistema se encuentra en el corazón de la actual crisis financiera y, según el último informe de la Fed de Nueva York, sigue siendo más grande que el sistema bancario tradicional. De acuerdo a los datos de la Fed, hay todavía US$16.000.000.000.000 (16 billones de dólares) salpicando por todo el sistema financiero de la banca estadounidense, contaminando a la banca mundial. La cifra es mayor a todo el producto interno bruto de los Estados Unidos y es interesante constatar su fuerte incremento desde los años 80.

Nouriel Roubini: En una época de dobles caídas

Nouriel Roubini, Project Syndicate

La economía mundial, artificialmente impulsada desde la recesión de 2008-2009 por un estímulo fiscal y monetario en gran escala y rescates financieros, va camino de una profunda recesión este año, al ir desapareciendo los efectos de esas medidas. Peor aún, no se han abordado los tremendos excesos que alimentaron la crisis: demasiada deuda y demasiado apalancamiento en el sector privado (familias, bancos y otras entidades financieras e incluso en gran parte del sector empresarial).

El desapalancamiento del sector privado apenas ha comenzado. Además, ahora hay un enorme reapalancamiento del sector público en las economías avanzadas, con enormes déficits presupuestarios y una acumulación de deuda pública impulsada por los estabilizadores automáticos, los estímulos fiscales anticíclicos keynesianos y los inmensos costos de la socialización de las pérdidas del sistema financiero.

viernes, 16 de julio de 2010

Eduardo Galeano y el Mundial de Fútbol

"Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir. El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito". La pluma del magnífico escritor uruguayo Eduardo Galeano, invitado frecuente de este blog para describir el espectáculo de mayor trascendencia en el deporte mundial. Este artículo ha sido tomado de Publico.es

* Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.

* Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.

Keynes y la socialdemocracia de hoy

Robert Skidelsky, Project Syndicate

Durante décadas se relacionó al keynesianismo con las políticas socialdemócratas de gobierno intervencionista. Sin embargo, la relación de John Maynard Keynes con la socialdemocracia es compleja. Aunque fue uno de los arquitectos de los componentes claves de la política socialdemócrata –en particular su énfasis en mantener el pleno empleo- no apoyó otros objetivos principales de la socialdemocracia, como la propiedad pública o la expansión masiva del Estado de bienestar.

En las conclusiones de su obra, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes ofrece un resumen de las fortalezas y debilidades del sistema capitalista. Por un lado, el capitalismo ofrece la mejor salvaguarda de la libertad individual, de elección, y de la iniciativa empresarial. Por otro lado, los mercados no regulados no pueden lograr dos objetivos fundamentales de cualquier sociedad civilizada: “Los grandes defectos de la sociedad económica en la que vivimos son que no puede ofrecer pleno empleo y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos.” Ello sugería un papel más activo del gobierno, que encajaba perfectamente con tendencias importantes del pensamiento de izquierda.

Leve desaceleración China añade nueva incertidumbre

Una desaceleración mayor a lo esperado en el crecimiento económico de China se vivió en el segundo trimestre del año añadiendo nueva incertidumbre a la economía mundial. La fuerte dependencia del resto del mundo sobre la estabilidad económica China obliga a seguir todo lo que ocurra en el gigante asiático con cautela. De su estabilidad depende la demanda de las materias primas de los países emergentes, que a su vez permite a éstos adquirir los productos de las economías avanzadas. En esta cadena, China se ha convertido en el eslabón central, y una caída en su demanda puede sentirse en todo el planeta. Así ha ocurrido con el precio del Petróleo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

jueves, 15 de julio de 2010

Ha comenzado el fin de la hegemonía occidental


En su columna de ayer en Financial Times, Martin Wolff señala que el terremoto financiero iniciado hace tres años ha marcado el comienzo del fin de la hegemonía occidental. Y pese a que el colapso del sistema se detuvo por la masiva intervención monetaria y fiscal de fines de 2008 y principios de 2009, la crisis aún está lejos de terminar.

El terremoto financiero ha dañado fuertemente a las economías occidentales, dejando en pie solo a las economías emergentes, principalmente las asiáticas (China, India y Rusia), y tal vez Brasil, dentro de las emergentes latinoamericanas. Pero la fuerza del temblor barrió con el prestigio occidental, y con la dominación económica y espiritual del mundo que encabezó occidente durante los últimos dos siglos. La hegemonía occidental ha llegado a su fin y, como muestran los gráficos, las economías avanzadas han dado inicio a su proceso de declinación, mientras las economías emergentes comienzan un leve pero incierto ascenso.

miércoles, 14 de julio de 2010

Cómo la desigualdad alimentó la crisis

Raghuram Rajan, Project Syndicate

Antes de la reciente crisis financiera, los políticos estadounidenses de ambos partidos alentaban a Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantescos organismos hipotecarios respaldados por el gobierno, a que dieran préstamos a las personas de bajos ingresos de sus circunscripciones. Detrás de esta nueva pasión por dar vivienda a los pobres había una preocupación más grave: la creciente desigualdad de los ingresos.

Desde los años setenta, el salario de los empleados en el percentil 90 de la distribución de los ingresos en los Estados Unidos –como los gerentes de oficinas— han aumentado a una velocidad mucho mayor que los salarios del trabajador medio (del percentil 50), como los obreros y los asistentes de administración. Varios factores explican esta diferencia.

BCE arremete contra "oligopolio" de calificadoras de riesgos

Las agencias de calificación de riesgo, que han jugado un cuestionable papel en la actual crisis financiera, se encuentran bajo sospecha, tal como señalamos hace un par de meses. La Unión Europea, continuando con la linea ofensiva iniciada contra estas agencias por el Comisario Europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha tenido esta vez la voz de Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo, quien se ha pronunciado a favor de acotar el oligopolio de Fitch, Standard & Poor's y Moody's, las mayores calificadoras internacionales de riesgos crediticios, que han terminado haciendo un flaco favor a la economía mundial, al convertirse en sus principales verdugos.

BP sigue fracasando en contener derrame de petróleo



A casi tres meses de iniciado el peor derrame petrolero de la historia, British Petroleum (BP) sigue sin poder contenerlo. Todas las operaciones han fracasado y la que se aprecia en estas imágenes, capturadas el lunes, corrieron la misma suerte. A raíz de ello muchos advierten que el derrame puede continuar durante meses, e incluso años. Como ya lo advertimos a los lectores, este derrame no es el Katrina, es el Chernobyl de Obama.

Más información sobre el derrame petrolero

martes, 13 de julio de 2010

Joseph Stiglitz: Domesticar las finanzas en un momento de austeridad

Joseph Stiglitz, Project Syndicate

No fue hace tanto tiempo cuando podíamos decir: “Ahora somos todos keynesianos”. El sector financiero y su ideología de libre mercado habían llevado al mundo al borde de la ruina. Los mercados claramente no se estaban corrigiendo. La desregulación había demostrado ser un fracaso abismal.

Las “innovaciones” desarrolladas por las finanzas modernas no conducían a una mayor eficiencia a largo plazo, a un crecimiento más rápido o a una mayor prosperidad para todos. Más bien, estaban destinadas a eludir las normas contables y a evadir y evitar los impuestos necesarios para financiar las inversiones públicas en infraestructura y tecnología –como Internet- que son la base del crecimiento real, no del crecimiento fantasma promovido por el sector financiero.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin