sábado, 20 de marzo de 2010

¿Quién pierde si Google se va de China?


La dirección de Google parece dispuesta a tomar alguna decisión drástica con respecto a su posición en China, y en el mercado no se descarta que abandone el país asiático la próxima semana.

Lea mi análisis en El Blog Salmón


viernes, 19 de marzo de 2010

La inflación está al acecho en la economía mundial

Las oleadas inflacionarias han comenzado a arreciar en la economía estadounidense en una espiral que puede ir in crescendo a medida que China comience a revaluar su moneda. Los consumidores del país del norte están pagando más por una serie de artículos, desde tabaco hasta automóviles. Esto apunta a un brote inflacionario que puede pillar por sorpresa a los estrategas monetarios de la Reserva Federal concentrados en una moderación de los precios al consumidor.

La tendencia de los precios de los servicios recuerda el período en 2003 y 2004 en el cual la Fed, entonces presidida por Alan Greenspan, advirtió de "una caída considerable y nada bienvenida de la inflación" y mantuvo la tasa de los préstamos interbancarios de 24 horas en un 1% durante casi un año. Ahora se sabe que aquellos tipos bajos condujeron al aumento pronunciado de las ventas que provocaron la burbuja y que a su vez precipitaron la recesión que comenzó en diciembre del 2007.

La política monetaria está generando ese mismo incentivo para apalancarse nuevamente y volver a caer en una crisis profunda. Y esta vez alcanzando una profundidad mayor dado el alto nivel de desempleo que impera en ese país y en el resto del mundo, y que debe comenzar a disminuir para evitar los conflictos sociales. El movimiento de los precios de la materias primas, sobretodo el lento pero imparable movimiento al alza del petróleo, amenaza con ejercer una sostenida presión inflacionaria.

Esto ha vuelto poner en el tapete la curva de Phillips, que establece una relación histórica entre el desempleo y los precios: mientras más alto sea el paro, una forma de flaqueza económica, más baja la tasa de inflación y viceversa.

Ministro de Finanzas fue fusilado en Corea del Norte por bajo rendimiento ....

Esta información es algo monstruosa pero es preciso compartirla para reflexionar al respecto. Algo ha adelantado Alejandro Villagomez. Y aunque según The New York Times no está del todo confirmada, otras fuentes señalan que el hecho ocurrió. De ser cierto, en Corea del Norte fusilaron al Ministro de Finanzas del Partido de los Trabajadores, Park Nam-gi, por el fracaso de la reforma monetaria que implantó y que generó inflación y otros conflictos económicos. Según fuentes consultadas por Yonhap, Park fue fusilado en Pyongyang bajo el cargo de "haber llevado a la ruina la economía del país de forma planificada".

Las mismas fuentes señalaron que el régimen de Pyongyang atribuyó a Park toda la responsabilidad generada por el fracaso de la reforma monetaria que condujo al descontento social y que tuvo un efecto negativo en la preparación de la posible sucesión del poder de Kim Jong-eun, hijo menor del líder norcoreano, Kim Jong-il. No obstante, ni la elite del régimen ni los ciudadanos norcoreanos creen en la culpabilidad de Park y le consideran una víctima política, según las fuentes citadas por Yonhap, la agencia de noticias coreana.

En 1997 Corea del Norte ejecutó en público al responsable de Agricultura del Partido de los Trabajadores, Seo Kwan-hee, bajo el cargo del espionaje, tras el descontento social generado por la hambruna en el país comunista.

Según la prensa surcoreana, Park fue cesado de su cargo en febrero, ya que tras la revaluación monetaria los precios se han disparado en Corea del Norte y los ahorros en divisas se devaluaron, en contra del deseo del régimen de estabilizar los precios y acabar con el mercado negro.

Venezuela es el segundo país con las mayores reservas de petróleo en el mundo

Las reservas venezolanas de petróleo alcanzaron los 211.173 millones de barriles al cierre de 2009, informó este jueves el Gobierno. Esta cifra incluye los 39.949 millones de barriles clasificados como reservas probadas durante diciembre pasado, según detalló el ministerio de Comunicación.

Con este volumen confirmado de reservas por 211.173 millones de barriles, en un proceso de certificación internacional en marcha, Venezuela se mantiene como el segundo mayor reservorio mundial de petróleo, solo por detrás de Arabia Saudí (266.000 millones de barriles) y por encima de Irak (113.000 millones de barriles) y Kuwait (94.000 millones de barriles).

Esta cantidad es, sin embargo, menos de la mitad de los al menos 500.000 millones que se creen existen en este país. El pasado 22 de enero el gubernamental Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés) difundió un estudio que aseguró que en la Faja del Orinoco de Venezuela existen 513.000 millones de barriles de crudo extraíbles.

Se trata de la mayor acumulación de petróleo evaluada por esa agencia estadounidense y casi que duplica los 280.000 millones de barriles recuperables calculados por la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en esa área de 50.000 kilómetros cuadrados del centro este del país suramericano.

El estudio del USGS, el primero en evaluar exactamente cuánto es posible sacar del subsuelo con la tecnología actual, confirmó así mismo que se trata de petróleo pesado. El Gobierno de Chávez inició recientemente un proceso de explotación de la Faja en el que participan una veintena de petroleras extranjeras, que deben para ello asociarse con PDVSA y crear empresas mixtas, en las cuales el Estado venezolano siempre figura como socio principal.

Chávez ha destacado insistentemente que los estadounidenses también "reconocen por primera vez la gran cantidad de gas asociado a ese petróleo que está allí, y lo estiman en 130 trillones de pies cúbicos".

"Nosotros estimamos que podemos llegar a 150 trillones más", añadió a finales de enero, al recordar que en septiembre del año pasado se informó del hallazgo, frente a la costa caribeña norte venezolana, de uno de los yacimientos de gas más grandes del mundo, de 33 kilómetros cuadrados y 8 trillones de pies cúbicos.

Fuente | Portafolio.com

La revaluación del yuan chino puede ser un boomerang para la economía mundial

Paul Krugman, y el gobierno de Estados Unidos, han realizado una formidable campaña para que China revalúe su moneda argumentando que éste es el mayor problema de la economía actual: la subvalorizada moneda asiática, como si la precariedad de los equilibrios no fuera ostensible en todo el planeta. En Taking on China, Krugman señala:

Las tensiones van en aumento sobre la política económica de China, y con razón: la política de China de mantener su moneda, el renminbi, infravalorado se ha convertido en un lastre significativo para la recuperación económica mundial. Hay que hacer algo.
En la actualidad, China está sumando más de $ 30 mil millones al mes a su tesoro de 2,4 billones dólares en reservas. El FMI estima que China tendrá un superávit corriente de más de 450.000 millones de dólares en 2010, 10 veces la cifra de 2003. Esta es la más distorsionada política cambiaria que cualquier país importante ha seguido.
Y es una política que perjudica gravemente el resto del mundo. La mayoría de las economías están atrapadas en una trampa de liquidez, profundamente deprimidas, e incapaces de generar una recuperación mediante la reducción de las tasas de interés ya que las tasas están cerca de cero. China, por su superávit comercial injustificado, impone un anti-estímulo a estas economías, que no pueden compensar.

Krugman sostiene que el Departamento del Tesoro de EE.UU. debe emitir, por Ley, un informe dos veces al año que de cuenta de las naciones que “manipulan el tipo de cambio entre su moneda y el dólar para obtener una ventaja competitiva desleal en el comercio internacional”. Según Krugman, este informe debe ser una determinación de hechos y no una declaración política.

Si bien es cierto que catalogar a China como un país “manipulador” de su moneda es algo probable, lo cierto es que la historia dice otra cosa. El factor clave que lleva a Estados Unidos a presionar a China para apreciar su moneda es la dilatación del déficit comercial que pasó de 84.000 millones de dólares el año 2000, a casi 230.000 millones el año 2009. Y los estudios demuestran que cuando China revaluó el yuan en casi un 20% entre 2005 y 2008, el déficit se incrementó en forma más acelerada para Estados Unidos. Esto demuestra que una apreciación del yuan produce un aumento mayor del déficit en lugar de disminuirlo.

Otro aspecto a tener en cuenta es que una revaluación del yuan sobre el dólar encarecerá los productos chinos, y dado que muchos de los productos chinos constituyen la materia prima o el insumo de importantes productos estadounidenses (asientos de automóviles, pantallas de iPhone, placas electrónicas, etc, etc), y también de la cadena de suministro global (es cosa de preguntar a Wal Mart) la medida se traducirá en un incremento de los precios. Es decir, la revaluación del yuan tendrá un efecto en la inflación global. De ahí que esta revaluación sea un arma de doble filo. Con implicancias dolorosas para el resto del mundo.

Por eso que cualquier medida que se aplique en el tipo de cambio yuan/dólar, debe ser lo suficientemente cautelosa para evitar una ampliación de los desequilibrios. La gradualidad de este proceso también inquieta a China: debe evitar el impacto socialmente desestabilizador que le provocará la reducción de la demanda externa por bienes chinos que resultarán más caros al resto del mundo. En síntesis, el fuerte déficit estadounidense no se resolverá a la velocidad que espera Paul Krugman.

Enlace a este artículo en El Blog Salmón

jueves, 18 de marzo de 2010

Los riesgos para Piñera según The Economist


Corriendo para reconstruir un país remecido, titula The Economist un reporte sobre los desafíos que tiene el Presidente Sebastián Piñera. El prestigioso semanario británico, conocido por su estilo puntilloso, directo y, a veces, poco diplomático, describe al Mandatario como alguien que no posee el carisma de su predecesora Michelle Bachelet y plantea que Piñera y su “equipo de tecnócratas de negocios” enfrentarán la presión de los chilenos para conseguir resultados rápidos. En el artículo, la revista pasa revista a los daños que dejó el terremoto del 27 de febrero a todo nivel y recalca cómo el 11 de marzo, día de su asunción al poder, Piñera suspendió un almuerzo programado con los mandatarios que asistieron al cambio de mando, para abocarse al comité de emergencia liderado por el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. Ese día, poco antes del cambio de mando, el país vió tres fuertes réplicas del sismo, situación que asustó a varios de los presidentes visitantes coo reflejó la portada de The New York Times.
Piñera “tiene una gran tarea por delante”, dice The Economists. “El país está mucho mejor posicionado para reconstruirse que lo estaba antes del gran terremoto de 1985″ pero “todo esto será una gran prueba para Piñera, un existoso hombre de negocios cuyas habilidades políticas aún no han sido probadas”

Lo que no saben en The Economists es, que hasta el momento, la administración de Piñera no tiene ningún logro que adjudicarse. El Berlusconi chileno aún no de deshace de las acciones de sus empresas y muchos de los ministerios siguen descabezados, dado que aún no se nombran los cargos claves. De esta manera se vive una curiosa situación de ausencia de gobierno, dado que en todos los ministerios, la plana más cercana a los ministros se retiró el miércoles 10. Esto se está notando en las descoordinaciones del ejecutivo y en los mútiples egos que afloran a la hora de posicionarse en los medios de comunicación. Además, el país está entrampado en el monotema de la reconstrucción dejando muchas tareas pendientes.

Por otra parte, la página web lanzada por la nueva administración http://www.gobiernodechile.cl/ es de una pobreza paupérrima y la sección Tu foto con el presidente es de un oportunismo soberano. Y también una soberana estupidez. Lo más tremendo es que en la radio dijeron que el sitio fue encargado a unos creativos del Reino Unido. Es el colmo.

Deutsche Bank, JPMorgan y UBS, acusados de fraude en Italia


Las malas prácticas financieras ejercidas en los últimos años tienen neutralizada a la economía global, con las cifras más altas de desempleo. En este entorno, el desmantelamiento de los escándalos financieros continúa dando cuenta de los desastrosos resultados de las operaciones via CDS. Esta vez, Deutsche Bank, JPMorgan UBS y Depfa Hypo Real Estate Holding, fueron acusados de fraude relacionado con la venta de derivados.

Siga leyendo en El Blog Salmón


La guerra de egos entre los ministros de Hacienda y Economía

Como nunca antes, el ministro de Hacienda ya no es la única voz autorizada del gabinete para hablar de temas financieros. Juan Andrés Fontaine (ministro de Economía) apuesta por un diseño comunicacional que le de el protagonismo en la reconstrucción y Felipe Larraín (Hacienda) un académico acostumbrado a los laureles no se resigna a perder el tradicional peso de su figura como jefe de la billetera fiscal. Pero Larraín no será la última palabra en materia de política económica. Aparte de Fontaine, el primero en hacerle sombra es Piñera, y luego el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristian Larroulet, históricamente cercano a Fontaine.

El año pasado, en plena crisis económica, Larraín se enfrascó en una ácida polémica con Andrés Velasco sobre si el país estaba o no en recesión, diciendo que las cifras macroeconómicas eran “para llorar”. Pese a ello, Larraín considera a Velasco entre sus amigos. De hecho tienen publicaciones juntos como el paper "Regímenes Cambiarios en Economías Emergentes".

Larraín fue el primer chileno en convertirse en profesor de la cátedra Robert Kennedy en Harvard hasta 1999 cuando volvió a Chile y ha escrito más de 120 artículos para publicaciones especializadas. Entre sus 10 libros está Macroeconomía en la Economía Global (1993) junto al famoso economista Jeffrey Sachs. El libro es un clásico entre los estudiantes de Economía, que si han tenido clases con él en la Universidad Católica saben que las hace con un micrófono en la mano y que entre sus frases célebres está esa de que “sólo Humphrey Bogart quema dinero”.

Larraín, como Velasco, es un académico top: disfruta exponiendo modelos macroeconómicos complejos y antes de ingresar de lleno a la política fue economista jefe del Banco Mundial y asesor de varios gobiernos en Latinoamérica y el Caribe.

La Concertación consolidó la obra de la Dictadura

Felipe Portales desarrolla en este interesante artículo la consolidación del modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura de Pinochet, en manos de la Concertación:

La dictadura de Pinochet efectuó una refundación de la sociedad chilena acorde con el pensamiento antidemocrático y neoliberal de la derecha política y de los grandes grupos económicos. En este sentido, la política sistemática de gravísimas violaciones de derechos humanos no se entiende como una reacción a desafíos serios por el control del poder –el golpe de Estado de 1973 se consolidó en horas y el régimen militar nunca enfrentó una oposición armada de significación-; sino para destruir la asertividad de sectores medios y populares que habían configurado, luego de largas luchas, un conjunto de organizaciones políticas y sociales animadas por un espíritu de creciente transformación democrática.

Como lo ha reconocido Andrés Allamand, “una revolución de esa magnitud… necesitaba tiempo. Desde el otro lado, Pinochet le aportaba al equipo económico algo quizás más valioso: el ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones. Más de alguna vez en el frío penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola pregunta: ¿Ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este proyecto? Ahora no tenían ese problema”

Seguir leyendo en El Clarin

miércoles, 17 de marzo de 2010

Siete empresas controlan el 70% de los medios de comunicación en el mundo


Jerry Mander, presidente del International Forum on Globalization, señala que el nivel de impacto de los medios de comunicación es mucho más serio de lo que la gente píensa, fundamentalmente por la forma en que controla la mente: "haga esto, consuma esto otro, compre aquello". Y más aún cuando el 70% de los medios de comunicación están concentrados en siete empresas.

Estas siete empresas (Fox News,Time Warner,Disney, Sony, Bertelsman, Viacom, General Electric) controlan la televisión, los satélites, las redes de cable, las agencias de información, las radios, los diarios, las revistas, la industria cinematográfica, las redes de internet, las editoriales, etc... es decir TODO!

Jerry Mander advierte que esta es la industria más concentrada de todas, con el peligro de que se trata de una industria que manipula las conciencias de las personas, sin ningún interés por valores verdaderos y apelando solamente al
interés y la ganancia económica.

Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución

Un historiador británico afirma que el hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies.

En entrevista con la BBC, John van Wyhe, fundador del sitio Darwin Online, explica que el famoso naturalista británico estuvo en el país sudamericano en 1835, en medio de su expedición en barco que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años.

El día 20 de enero de aquel año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, US Geological Survey, un terremoto de magnitud 8,2 afectó la región causando la muerte a 500 personas.

Aquel sismo ocurrió alrededor de las 11:00 am (hora local) y duró cerca de dos minutos. Igual que el terremoto del pasado 27 de febrero, el movimiento telúrico de hace 175 años afectó principalmente la ciudad de Concepción, que quedó destruida en apenas seis segundos.

El profesor de Historia de la ciencia de la Universidad Nacional de Singapur explica que, en el momento del terremoto, Darwin se encontraba cerca de Valdivia, ubicada a 322 kilómetros del epicentro.

"Yo estaba en tierra firme descansando en un césped. (El terremoto) vino de repente y duró dos minutos (aunque pareció mucho más). El sismo era muy notable; a mí y a mi sirviente nos pareció que la ondulación venía del este (...) Un terremoto como este destruye las asociaciones más antiguas, el mundo, el emblema de todo aquello que es sólido", describió Darwin en su diario.

El investigador viajó entonces a la ciudad de Concepción, donde llegó el día 4 de marzo para observar los daños del terremoto de 1835.

"Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado", escribió Darwin tras encontrar la ciudad en ruinas. Como se muestra en la ilustración de arriba, la catedral de la ciudad se había desmoronado.

"Combinando sus propias observaciones con la de muchos residentes locales, Darwin intentó reconstruir el evento y entender por qué había ocurrido. Él descubrió que tres volcanes habían entrado en erupción a lo largo de la costa chilena casi simultáneamente en el momento del terremoto", explicó van Wyhe.

Darwin observó que, debido al terremoto, la costa había aumentado en relación al nivel del mar. En el punto donde rompían las olas contra las piedras de la isla de Santa María, por ejemplo, era tres metros más bajo que lo normal.

Aquella observación llevó al investigador a estar de acuerdo con las teorías que defendían que el planeta Tierra está en una constante y lenta mutación.

"Esa experiencia fue muy importante para Darwin porque él ya había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, pero es en Chile donde puede presenciar y estudiar ese fenómeno con sus propios ojos", le dice van Wyhe a la BBC.

"(Esa observación) fue una de las principales influencia que llevaron a Darwin a preguntarse cómo los seres vivos sufrían mutaciones para adaptarse a un mundo siempre en mutación. Su respuesta fue, está claro, evolución, o que las nuevas especies son descendientes genealógicas de antepasados, adaptadas de acuerdo a la selección natural del ambiente de cada una", señala van Wyhe.

"El reciente trágico terremoto demuestra, como bien sabía Darwin, que nuestra Tierra no es estática. Ella está cambiando, está evolucionando", concluye el historiador.

Fuente | BBC Mundo

Engaños y paradojas de la crisis

José Manuel Naredo
Público


Tras dos años largos de crisis, el mero hecho de refrescar nuestra frágil memoria sobre cómo han ido evolucionando las percepciones de los problemas resulta bastante clarificador.

Recordemos que cuando los gobiernos de los países de nuestro entorno acabaron asumiendo la crisis, acordaron como un solo hombre que no había que dejar la recuperación al libre albedrío de los mercados, sino que los estados debían aportar cuantiosos paquetes de ayudas para combatirla. Los economistas críticos se congratularon de este inesperado triunfo del keynesianismo frente al maligno neoliberalismo, interpretándolo como una victoria de la izquierda frente a la derecha. El escaso tiempo transcurrido evidencia lo errado de este diagnóstico y sus nefastos resultados.

Hay que empezar recordando que el capitalismo no es la encarnación de la utopía liberal, sino un sistema social fruto del devenir histórico, que lo mismo adopta posiciones liberales que intervencionistas en función de sus intereses. El hecho de que el Gobierno estadounidense de Bush adelantara el “plan Paulson” para salvar entidades financieras, reforzado después con el más abultado paquete de Obama, denotó que el supuesto conflicto entre liberalismo e intervencionismo brillaba en este caso por su ausencia, dejando claro que el mismo capitalismo que había provocado la crisis era el primer interesado en beneficiarse de esos planes de salvamento, sobre todo si no entrañaban contrapartidas que condicionaran su propiedad o su gestión.

Lamentablemente, la aquiescencia de los críticos a las cuantiosas inyecciones de liquidez y gasto público dio alas a los gobiernos para orientarlas impunemente a favor de los intereses más inmediatos del capitalismo sin apenas exigencias que condicionaran su gestión, lo cual tuvo efectos perversos en un doble sentido.

Por una parte, estas inyecciones contribuyeron a salvar bancos y a paliar la caída en la actividad de las empresas, pero también, y sobre todo, a reanimar la inversión especulativa, al no haberse cambiado las reglas del juego que la incentivaban. Repuntaron así las cotizaciones bursátiles, el oro y las materias primas, pero no el crédito, la inversión productiva, ni el empleo.

Por otra, la prodigalidad inicial del gasto y de la financiación pública consiguió paliar la bancarrota privada a base de inflar el déficit y la deuda que los Estados tienen que atender ahora, cambiando el rol de los personajes: hoy es la banca la que financia interesadamente a los Estados exigiéndoles solvencia y equilibrio presupuestario. Y con esta nueva exigencia se invierte el discurso originario que achacaba la crisis a “la codicia” de los especuladores y a la desregulación del sistema monetario internacional, para acabar hablando sólo de la necesidad de reformar el mercado laboral o las pensiones, de recortar sueldos y derechos de los trabajadores y de apretar las clavijas al grueso de los contribuyentes.

Asistimos así a un discurso económico servil que, tras cegar otras posibles salidas, acaba proponiendo como la única viable la conocida ley del embudo, consistente en socializar pérdidas y privatizar beneficios.

Fuente: Publico.es

China resiste presiones y crecerá 9,5% en el 2010

Mientras se expande la presión de Estados Unidos sobre la moneda china, el Banco Mundial ha elevado su pronóstico de crecimiento para el gigante asiático, del 8,5 por ciento al 9,5 por ciento, dando cuenta del vigoroso aumento en las exportaciones, del fuerte crecimiento en el sector inmobiliario y del sólido aumento del gasto interno.

La presión de Estados Unidos sobre China se ejerce a todo nivel, desde las columnas de Paul Krugman, hasta las discusiones en el Congreso, que anoche buscaban los mecanismos para romper con la paridad dólar-yuan impuesta por el gobierno chino a principios del año pasado, mediante la aplicación de fuertes aranceles...

Seguir leyendo en El Blog Salmón



martes, 16 de marzo de 2010

"Si no hay una salida capitalista, habrá una salida anticapitalista"

Eric Toussaint lleva años escribiendo sobre la deuda externa, las desigualdades Norte-Sur y la acción de organismos como el FMI o el Banco Mundial. Ahora, durante la presentación de su libro 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial habla sobre las causas de la actual crisis que atraviesa Occidente. Toussaint es doctor en ciencias políticas, y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Aquí explica algunas de las claves para entender la actual crisis económica.

D.: ¿Cómo se explica que, pese a una reducción del salario real desde el año 1982 hasta 2007, el consumo en los países del Norte haya tenido un nivel de crecimiento alto?

ERIC TOUSSAINT: Durante todo ese tiempo, el consumo de masas se ha sostenido gracias al endeudamiento privado. Los que permitieron esto son las empresas capitalistas del sector del crédito que otorgaron líneas de crédito más voluminosas. Lo hicieron a través de un montaje totalmente artificial de instrumentos de deuda e, inesperadamente, la cadena del endeudamiento privado en EE UU se rompió en el eslabón más débil, que era el sector del crédito hipotecario en un segmento del mercado que era el de las hipotecas subprime: los sectores de la población más frágiles que aceptaron endeudarse en condiciones extremas, con tasas de interés bajas los dos primeros años y pasando a 13% de interés anual los siguientes años. Este sistema de endeudamiento funcionaba mientras la burbuja inmobiliaria seguía creciendo, mientras el valor de la vivienda subía. En EE UU era posible refinanciar su deuda cada dos años basándose sobre el nuevo valor de la vivienda que había aumentado. Todo esto era sin contar con una sobreproducción de vivienda en el año 2006 y la caída en 2007 del valor de la vivienda que generó la crisis de las subprime. Para resumir, hemos asistido, con la crisis financiera de los años 2007- 2008, a una crisis de la deuda privada, que se está transformando ahora en una crisis de la deuda pública del Norte porque el Gobierno de EE UU –pero también el Gobierno británico, belga o francés– rescató a la banca privada regalando dinero. Ahí es cuando la deuda privada se transformó en deuda pública. El sector público asumió el coste del rescate.

D.: ¿En qué situación nos hallamos ahora?

E.T.: Llegamos a un círculo vicioso en el cual para rescatar a la banca privada se endeudan los Estados y financian ese endeudamiento pidiendo préstamos a la misma banca. La explosión de la deuda pública obliga a los Gobiernos a disminuir el gasto público, a reducir el gasto en las universidades, reducir las subvenciones a la salud pública, limitar las inversiones en infraestructuras públicas, congelar los salarios de los funcionarios. Por eso hemos vuelto a un discurso de ajuste estructural en los países del Norte y sólo estamos empezando a enfrentarnos a la situación.

D.: ¿Cómo se encuentra el sector inmobiliario?

E.T.: Respecto a la crisis inmobiliaria, sabemos que en el Estado español la vivienda está todavía sobrevalorada en un 50%. En Inglaterra lo está en un 30% y en Irlanda en un 30%. Es decir, la crisis inmobiliaria no ha terminado. Quizás en EE UU haya tocado fondo. Por otro lado, empieza ahora la crisis inmobiliaria del sector comercial con la quiebra en Dubai de un proyecto de edificios comerciales. Sabemos que la deuda contratada por el sector privado en el sector comercial es enorme y que esa crisis del sector comercial va a crecer con la crisis económica. Algunas empresas de servicios van a tener que cerrar oficinas.

D.: ¿Cuáles son las especificidades de la crisis española?

E.T.: En el Estado español no ha habido la misma crisis bancaria que en la mayoría de los países occidentales –como en Inglaterra, EE UU o Bélgica– donde el rescate ha sido masivo. Quizás se produzca en un futuro cercano cuando veamos que el BBVA o el Banco Santander, que hasta ahora no parecían tan afectados, puedan estarlo también.

D.: ¿Se está acabando el sistema capitalista?

E.T.: El sistema capitalista atraviesa una crisis muy grave. En el pasado este mismo sistema ya pasó por crisis muy severas y es importante entender que, si no hay una salida anticapitalista a esta crisis, habrá una salida capitalista. La salida capitalista a la crisis se basa solamente en aumentar la presión sobre el trabajo y pasar la factura a los asalariados. Ha sido siempre la misma solución. Incluso puede haber una salida capitalista neokeynesiana. Lo que llama la atención es que en 2008 la crisis era tan profunda que los Gobiernos de derecha y los ideólogos del capitalismo atravesaron una crisis de confianza. Temieron una salida anticapitalista porque veían que lo que se avecinaba era una auténtica crisis del capitalismo. Ellos lo saben, lo niegan en las grandes entrevistas de televisión, pero, leyendo el Financial Times o The Economist, uno puedo decir que no se equivocaban. Se imaginaron que, desde las bases de la izquierda, surgiría una denuncia del capitalismo, pero no ocurrió. La izquierda tradicional acompañó el rescate de la banca. Sarkozy, que llegó a hablar de refundar el capitalismo en algunas entrevistas, no ha vuelto a hablar del tema porque no encontró una denuncia suficientemente fuerte como para refundarlo. ¿Por qué refundar algo que la gente puede seguir aguantando?


Fuente | www.diagonalperiodico.net

lunes, 15 de marzo de 2010

La guerra contra la democracia


Este es un documental del año 2007 dirigido por Christopher Martin y John Pilger. Su título es una ironía del término "guerra contra el terror", inventado por George W. Bush.

Este documento se centra en la interferencia de la política de los Estados Unidos en cuestiones de América Latina. Gran parte se desarrolla alrededor de la figura de Hugo Chávez en Venezuela. También describe la participación de la CIA en el golpe de estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala y Salvador Allende en Chile. También aborda el tema de la situación económica en Chile después de la dictadura de Augusto Pinochet y el surgimiento de Evo Morales en Bolivia.

Seguir viendo La Guerra contra la democracia

La Guerra contra la Democracia - Parte 2

La Guerra contra la Democracia - Parte 3

La Guerra contra la Democracia - Parte 4

La Guerra contra la Democracia - Parte 5

La Guerra contra la Democracia - Parte 6

La Guerra contra la Democracia - Parte 7

La Guerra contra la Democracia - Parte 8

La Guerra contra la Democracia - Parte 9

La Guerra contra la Democracia - Parte 10

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin