martes, 9 de febrero de 2010

Crisis de la economía mundial: es el alto endeudamiento, estúpido

La economía global está atrapada entre la espada y la pared. O entre la deuda pública y los especuladores, que siguen forrándose con jugosas ganancias al apostar contra las monedas consideradas más débiles. Y la debilidad no es otra que el alto nivel de endeudamiento público, creando un círculo vicioso fatal. En esta página de Economic Help es posible ver el nivel de la deuda pública para 130 países actualizado a diciembre de 2009.

Siga leyendo este arículo en El Blog Salmón


lunes, 8 de febrero de 2010

Lo que hay de verdad tras la crisis de Grecia

En este artículo publicado en The Guardian el jueves pasado, traducido para Sin Permiso por Ramona Sedeño, Costas Douzinas nos muestra cómo Grecia se está convirtiendo en un experimento para la nueva fase de la corrección en curso que el neoliberalismo ha comenzado a aplicar aprovechando la estela de la actual crisis económica y financiera.

Paul Bremer, el primer virrey norteamericano, impuso a un estragado Irak políticas económicas que el Economist calificó como un régimen "de capitalismo de ensueño". Difícilmente se halla una locución mejor para describir las medidas del plan de "estabilidad" sometidas por Grecia a la aprobación de la Comisión Europea, y aprobadas ayer. El plan contempla una reducción del déficit presupuestario griego, que pasaría del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, prometiendo, además, inmediatamente, un recorte del 10% en el presupuesto ministerial, una congelación de las contrataciones de funcionarios públicos, la abolición de distintos impuestos directos y un incremento de la fiscalidad indirecta. Y por si eso no bastara, el primer ministro socialista George Papandreu anunció ayer, en un dramático discurso televisado a la nación, ulteriores medidas de austeridad sin precedentes, entre ellas, el aumento inmediato de los impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de jubilación y recortes en la remuneración de los empleados públicos que significarán una disminución del 10% del salario para la mayoría de funcionarios del Estado, y del 40% en el caso de los académicos. Como en Gran Bretaña, las universidades reciben el primer golpe; la tan cacareada "economía del conocimiento" no es óbice para considerarlas un lujo de todo punto secundario.

Y todo eso va a ponerse por obra en el país más pobre de la vieja Europa, que cuenta con un desempleo juvenil del 25%, con un crecimiento estancado y con sus tradicionales sectores de la industria naviera, el turismo y la construcción sometidos a una indecible presión. Esas medidas cerrarán el círculo vicioso de creciente desempleo, menguantes ingresos fiscales y políticas económicas sometidas al capricho de la especulación en los mercados financieros. Empujarán a un país que se halla ya en profunda recesión al abismo de una depresión duradera y sin salida.

Benjamin Zander y el liderazgo proactivo

A propósito de mi comentario de la película Up in the Air en EBS, Ramón me ha enlazado este video de Benjamin Zander, director de la Orquesta Filarmónica de Londres que en esta conferencia ofrece agudos comentarios sobre el liderazgo y el sentido de totalidad. Hay que verlo, y aplaudir la eficacia comunicacional de Zander que se la juega por una mirada integradora, algo de lo cual ha carecido la globalización.




viernes, 5 de febrero de 2010

El rol del Banco Santander en la crisis española

Molk nos entrega un detallado análisis sobre la crisis de España y los verdaderos dueños del Santander. Además, advierte que la crisis del euro y su posible desintegración, golpeará profundamente a Gran Bretaña y a Brasil.
Las naciones de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España (el grupo de naciones a los cuales Londres denomina, en su sádico léxico, PIIGS, por sus siglas en inglés, que significa "cerdos") tienen que dejar de lloriquear por la necesidad de "cohesión social", y avocarse a la tarea de imponer una austeridad fascista a su población. Ese es el mensaje sin ambigüedad que envió el 30 de junio del año pasado la revista londinense Economist y el 2 de febrero de este año el diario Financial Times, ambos prominentes portavoces de los intereses financieros de la monarquía británica.

En un artículo titulado muy al estilo Fabiano, "La crueldad de la compasión", la revista Economist plantea que "se ha abusado del deseo natural por la cohesión social para justificar la protección de privilegiados, esos que tienen empleos permanentes en los sindicatos o en las profesiones privilegiadas... La cohesión social se ha convertido en motivo [también] para defender los privilegios y prevendas del sector público, que es también ahora el último bastión de los sindicatos". Después, el Economist insiste en que los PIIGS deben hacer lo mismo que ha hecho Irlanda: "El gobierno irlandés ha despedazado su pacto social de 30 años con los empleadores y los sindicatos. Ha recortado el gasto público y ha recortado drásticamente los salarios. De hecho, los salarios ahora vienen cayendo en toda la economía", lo cual es un resultado encantador para el imperio británico.


Siga leyendo este artículo aquí


En el borde del Círculo Polar Ártico, los responsables financieros del G7 inician análisis de la economía mundial

Los siete países más desarrollados del mundo discutirán esta noche en la localidad canadiense de Iqaluit el estado de la economía global y los mercados financieros durante una cena de trabajo que iniciará la reunión de ministros de Economía y gobernadores de bancos central del G7.

Hoy, el ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, que actúa como anfitrión de la reunión, dijo que el encuentro está planeado para que sea menos formal y las discusiones entre los representantes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón más francas.

"Esta reunión no girará en torno a comunicados negociados y textos preparados. Será el momento de una discusión franca y una determinación colectiva para ayudar a poner la economía global firmemente en el camino de la recuperación", afirmó Flaherty mientras las delegaciones empezaban a llegar a Iqaluit.

Precisamente, Flaherty y el Gobierno canadiense han justificado la inusual elección de Iaqluit, la capital del territorio de Nunavut a escasos kilómetros del Círculo Polar Ártico y a más de 2.200 kilómetros al norte de Toronto, para favorecer un ambiente más propicio a esas discusiones francas.

En la cena de trabajo de la noche de hoy, los ministros y gobernadores tienen previsto abordar el actual estado de la economía mundial y los mercados financieros, tras la profunda crisis del 2008-2009, así como los riesgos que existen a medida que la mayoría de los países empiezan a recuperarse económicamente.

El sábado, la jornada de trabajo se iniciará con uno de los temas más conflictivos, la reforma del sector financiero y las necesidad de coordinar esfuerzos para responder a las causas que originaron la crisis financiera.

También está previsto que ministros y gobernadores aborden los llamados desequilibrios globales, en los que la mayoría de los países del G7 incluyen la divisa china que muchos consideran está por debajo de su valor real para favorecer las exportaciones del gigante asiático.

Toyota suma otro golpe al "milagro económico japonés"


La tormenta provocada por la llamada a revisión de millones de vehículos vendidos en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina, ocasionará a la empresa japonesa pérdidas que pueden superar los 2.000 millones de dólares. Las acciones de Toyota se han desplomado durante los últimos días, borrando el repunte experimentado desde mediados de 2009. El mercado no perdona, aunque se trate de una de las empresas claves para comprender el milagro económico japonés, nuevamente sacudido tras la reciente quiebra de Japan Airlines.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


España, de los PIGS a los STUPID de la deuda


Cotizalia
España era ‘cerda’ y ahora también es ‘estúpida’. Esa es la imagen que tienen de nuestro país en el sistema financiero extranjero. Con el estallido definitivo de la crisis, la prensa británica y, en especial, el Financial Times, comenzó a acuñar el acrónimo peyorativo de PIGS (cerdos) para referirse a las economías de la Unión Europea que más duro iban a caer: Portugal, Irlanda, Grecia y España. Hoy, además de PIGS, España también es STUPID.

Dos años después las predicciones de entonces son un hecho. El sangrante castigo infringido ayer al Ibex (-5,94%) es el resultado del estallido de una olla a presión que no podía aguantar mucho más. Al igual que ha ocurrido con Dubai, Grecia o Portugal, los CDS, o seguros frente al impago, de la deuda soberana española se han disparado, así como el diferencial con el bono alemán, y han superado los niveles registrados en marzo, cuando la crisis llegaba a su momento más álgido. En definitiva, según defienden instituciones como el FMI, la Comisión Europea o la agencia de calificaciones Fitch, España es el país con más riesgo de la eurozona.

Ante este panorama, España ha conseguido no sólo formar parte de los PIGS, sino que también tiene el honor de encabezar a los STUPID (España, Turquía, UK, Portugal, Italia y Dubai). En este sentido, en el comentario de Tyler Durden en Zero Hedge, del que se hacía ayer eco McCoy en su Valor Añadido, explican que “el índice STUPID no es más que una cuenta atrás para la implosión inevitable de la deuda soberana”.

Nuevo pánico bursátil por elevado endeudamieto


En noviembre de 2008 y tras el colapso de Wall Street, advertía que tendríamos que acostumbrarnos a la tinta roja por largo tiempo. Y aunque los esfuerzos mediáticos y las falsas promesas de recuperación crean confusión y engaño, la tinta roja corre a raudales. Así lo podemos apreciar al ver la gráfica del Ibex 35, desde noviembre de 2007, con una recuperación que es bastante engañosa.

Ahora los mercados han vuelto a experimentar una fuerte sacudida a ambos lados del Atlántico producto de los enormes déficit fiscales que hacen temer el impago de la deuda soberana. La crisis que estamos viviendo marca el mayor desplome de la historia económica mundial, y lejos de ser un fenómeno transitorio, es sistémica y estructural. Sistémica, porque involucra al conjunto de las actividades económico-sociales; y estructural porque su eje, el sistema financiero, ha operado con el esquema ponzi durante décadas. Y este esquema requiere siempre el ingreso de nuevos fieles. Si los creyentes disminuyen y el ingreso se corta, todo el modelo se desploma. Es lo que estamos viviendo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


jueves, 4 de febrero de 2010

Los cómo y los por qué del colapso financiero

Este artículo fue publicado en El Blog Salmón, en noviembre de 2008, es decir, hace 15 meses. Pero creo que tiene bastante vigencia:

Una síntesis impecable de la visión clásica sobre la teoría económica la constituye el aporte del economista francés Jean Baptiste Say, quien en 1804, en su Tratado de economía política postula que “los productos se intercambian por productos”. Jean Baptiste Say detecta que la economía requiere para su movimiento de un flujo de entrada que es esencial, y que refleja en la frase “la oferta crea su propia demanda”. Es decir, antes de entrar a demandar bienes hay que producir otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados. Y esto es completamente válido hasta hoy.

Los objetivos de la economía clásica eran claros: permitir que el laissez-faire y el libre mercado funcionaran sin obstáculos. Como expresaba el mismo Say “cualquier acumulación o déficit de stock puede ser producto de las guerras o malas cosechas, y eso llevará al mercado a ajustarse rápidamente vía precios”. Pero la gran depresión, iniciada en 1929, demostró que los mercados no tienen la facilidad de autorregularse dado que estos supuestos funcionaban en las economías preindustrializadas donde se intercambiaba tela por maíz, y la complejidad de la sociedad industrial requería de una herramienta adicional para lograr el equilibrio macroeconómico.

Seguir leyendo en El Blog Salmón.
John Maynard Keynes dio cuenta de esta falla en 1919 en Las consecuencias económicas de la paz, al ver lo que ocurre con Alemania y su dificultad para pagar los daños de la Guerra. Observador acucioso del mundo en que vive, Keynes detecta que tal castigo puede llevar a Alemania a tomar venganza, junto a advertir que el proceso industrial puede llevar a situaciones de paro prolongadas que van a requerir acciones del Estado para evitar el colapso económico y financiero. Diez años antes de la Gran Depresión, Keynes tiene la respuesta para enfrentar una situación de estancamiento económico. Sin embargo, no será escuchado hasta 1933 gracias al apoyo de John Kenneth Galbraith, que lo va a buscar a Cambridge.

Hay que decir que las crisis financieras no son un fenómeno natural sino que más bien representan la acumulación de colosales errores humanos. De partida, la pugna ideológica que siempre manifestó Friedman contra Keynes lo llevó a desarrollar modelos con el solo afán de desacreditar las propuestas keynesianas. Por cierto que no habría nada de malo en ello, a no ser por la mala fé y deshonestidad de Milton Friedman. En 1960, Friedman saca su teoría del ingreso permanente, que implica traer al presente todos los flujos monetarios de la vida laboral y entonces los bancos no tienen problema para prestar a 20 o 30 años plazo. En teoría, la cosa funciona perfectamente, y si se tomara como una reformulación de la Ley de Say no hallaría inconvenientes. Siempre y cuando la predicción perfecta fuera determinística y todo saliera tal cual fue programado.

Pero en el mundo las cosas no funcionan así y Friedman conocía el principio de incertidumbre de Heisenberg y las primeras matemáticas del caos. También sabía de los espíritus animales que podían hacernos ver negro lo que antes era blanco, por tanto debió reforzar su modelo con algunos anclajes regulatorios que su fe ciega en la autorregulación total no le permitían… Pero dejó todo al libre arbitrio sin sospechar que, por ejemplo, se le darían préstamos a personas que no formaban parte de ninguna estructura de ingreso permanente (como los Ninja), y esto es lo que hace que esta crisis sea completamente distinta a la de los años 30.

Por eso también la receta está resultando un fracaso. La solución de Friedman para las crisis de “tirar la plata en helicóptero” no logra reanimar al paciente en coma. Se han inyectado dos billones de dólares al sistema y éste no reacciona porque los flujos monetarios no son expeditos como enseña la teoría del chorreo: se congelan y están provocando la trampa de liquidez que Friedman siempre negó que ocurriera. Pero es justamente esa (según Friedman) inexistente trampa de liquidez, la que tiene empantanado al sistema y sin modos de reanimarlo. Por eso es que Paulson y Bernanke pueden seguir tirando la plata sin producir resultados reales, un hecho que demuestra cuánto de realismo perdió la teoría económica por convertirse en una pasión fundamentalista en manos de las doctrinas monetaristas. Un tema que hará repensar la economía.

Chile: producción industrial se contrae -8,8%, la cifra más baja desde la crisis de 1982

El impacto de la crisis se dejó sentir en el sector industrial durante el año pasado con una fuerza mucho mayor a la prevista por la dirigencia empresarial. La producción industrial chilena experimentó su mayor caída desde la crisis de 1982, cayendo un -8,8% frente al -15% registrado hace 27 años.

Así lo informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), entidad gremial que a inicios de julio del año pasado proyectaba una caída de 8% para el ejercicio 2009 anticipando ser uno de los rubros más impactados por los coletazos de la crisis financiera mundial.

El año pasado estuvo marcado por el complejo escenario de la salmonicultura, aquejada por el virus ISA, que provocó una baja de 14,6%. Sin este impacto negativo el rubro fabril habría mostrado una caída de -7,7%.

El único sector que terminó el ejercicio 2009 con un incremento respecto a 2008 fue el de la Celulosa, Papel e Imprentas, que registró una expansión de 0,8%. A nivel de ventas, el informe de la Sofofa reveló que las industriales se redujeron en 6,7% en 2009, mientras que las internas acumularon un descenso de 5,7%.

Respecto de 2010, el gremio de la industria elevó su proyección para la producción industrial a un rango entre 5% y 6%. Esta cifra se compara con la estimación de mercado, que oscila entre 4% y 7,3%. Para este año se espera que la producción industrial tenga un crecimiento de 5,0%, dos décimas menos que el PIB que se anticipa en 5,2%.

Todos estos análisis se hacen en vista de que el año 2010 será "el año de la recuperación". Pero no se toman en cuenta las consideraciones que hemos planteado de que la crisis puede experimentar una seria recaída. A decir verdad, la economía global se encuentra viviendo uno de los momentos de mayor inestabilidad, y tanto Europa como Estados Unidos hacen agua por los cuatro costados, con una alarmante posibilidad de desestabilización social. Si consideramos además que en China puede reventar su propia burbuja inmobiliaria, la economía global volverá nuevamente al borde del precipicio.

Reducción de la jornada laboral, una solución al desempleo en Alemania

Artículo tomado de Deutsche Welle. Cabe hacer notar que esta solución es efectiva para los países con empleo altamente calificado y bien remunerado como es el caso de Alemania. No se puede aplicar en países donde el trabajo es mayoritariamente precario, del sector servicios, o mal remunerados. En Alemania, sí pueden hacerlo:
La reducción de la jornada laboral en muchas empresas alemanas afectadas por la crisis aseguró el año pasado la subsistencia de cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo, de acuerdo a lo señalado por el Instituto de Investigación de Mercado Laboral y Profesión.

Los alemanes trabajaron el año pasado una media anual de 1.309 horas, 43,5 horas menos que el año 2008. La caída se desaceleró en el segundo semestre del año. El número de trabajadores afectados por la reducción de la jornada laboral subió en 2009 en un millón y la mayoría vio disminuir su horario laboral en una tercera parte. También cayeron, pero de forma pronunciada, las horas extras remuneradas.
Al mismo tiempo, la semana laboral normal disminuyó en 0,3 horas, a un promedio de 30 horas, debido a las reducciones derivadas de la crisis y al aumento del trabajo de medio tiempo.

La cifra de empleados de medio tiempo aumentó en unos 220.000, mientras que fueron suprimidos 240.000 puestos de tiempo completo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿Nadie se cuestiona “El sistema”?

En el Blog El Periscopio, Rosa María Artal escribe el siguiente artículo sobre la compleja realidad de la economía española, que ha estado hoy en todas las portadas y debates al ser declarada la mayor amenaza para Europa:
A la vista de las portadas, editoriales y debates de hoy, ha llegado el Apocalipsis. No es para menos: más de cuatro millones de parados, se miren en el cómputo que se miren. Especialmente significativa es “La España insostenible” con la que titula a toda página El Mundo. Ahí se dice bien claro –entre todas las alarmantes cifras económicas-: “Ya sólo hay 17,5 millones de cotizantes, los mismos que hace 5 años”. Es decir, que Zapatero ha visto comerse todo el empleo que se creó en su mandato, para volver exactamente adonde empezó, adonde dejó la ocupación el PP -caso de ser los gobiernos y no los empresarios quienes en el libre mercado facilitan trabajo-.

La dramatización de la realidad con la que El Mundo trata este dato no puede ocultar sin embargo los palos de ciego dados últimamente por nuestro gobierno. Herido y acosado, se dispone a plegarse a las exigencias del “mercado”, de “el sistema”: no sólo disminuir las pensiones, sino afrontar la eufemísticamente llamada “reforma laboral”, para adaptarse a lo que le pide el capitalismo.

siga leyendo en El Periscopio
El FMI –ése sólido pilar democrático que ha hundido con sus consejos ultraliberales las economías más pobres- afirma que España habrá de bajar sus salarios. Ayer, en “La ventana” de la SER –no sé en Intereconomía porque ni la veo ni la escucho- dos expertos economistas, se preguntaban, muy sueltos, y sin atisbos de duda o réplica, que ¿hasta cuánto? “Los trabajadores marroquíes siempre serán más baratos que los españoles”. Pues ni les cuento en China, Taiwan o Corea, que puedes tenerlos en el tajo 12 horas por 50 euros y 6 días semanales. Argumentan como explicación la baja productividad española que –además de no ser tan flagrante como dicen- parece ser no compete en absoluto a quienes organizan y dirigen las empresas, sino a que los españoles de a pie somos muy vagos. Esos empresarios honestos y preparados que tienen a Díaz Ferrán como presidente, son modélicos.

Otro organismo internacional, de profundo contenido social, la OCDE, aplaude la idea de prolongar la edad de jubilación, y va más allá: debemos hacernos seguros PRIVADOS de pensiones.

¿Estamos hablando del mismo país, España, donde las grandes fortunas españolas han ganado en 2009 un 27% más que el año anterior (6.800 millones de euros en 12 meses y parece que no son más de 300)? ¿El mismo donde el conjunto de empresas que cotizan en el IBEX lideraron las ganancias de Europa con un 30% de subida? ¿Aquél en el que las SICAV cotizan un 1% de impuestos? ¿El que también lidera la economía sumergida europea? ¿El de la corrupción endémica? Todo ello es intocable, e incuestionable, e innombrable, el problema son los trabajadores peor pagados de la antigua Europa y Zapatero.

¿Nadie se cuestiona el sistema? El que rige en el mundo, el de los 4.000 millones de personas –la mayoría de la población- que se mueren de hambre, y para los que no parece existir la libertad que esgrime el capitalismo para existir. El que inyecta dinero a los bancos para que todo siga igual. El que pide a un presidente noqueado que haga pagar el coste de la crisis a los trabajadores, a la población en general, como hacen todos los demás países. Para que todo siga igual. ¿Hasta cuándo? El sistema no puede ser más egoísta, injusto y desequilibrado, pero giramos en una rueda de molino en la que ya solo vemos las hojas del rábano. Tranquilos, que hay más, a partir de ya vamos a tener fútbol todos los días, sí, de lunes a domingo. ¿Qué mal, que paro, se resiste a un gol de Cristiano Ronaldo, el bien pagado?

España, la mayor amenaza para Europa

Nuevo mensaje de alerta sobre el papel que juega España en la Eurozona. El Nobel de Economía Paul Krugman afirma que "la mayor dificultad no es Grecia, sino España", y subraya que el problema real en el bloque del euro está relacionado con el hecho de que su política monetaria no ofrece respuestas a los países del área con las peores situaciones. El Gobierno prevé que el déficit público baje al 9,8% en 2010.

De esta forma, Krugman coincide con el profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, que recientemente manifestó que España es el principal riesgo para el euro, incluso por encima de Grecia. Durante su intervención en Foro Económico Mundial de Davos, Roubini indicó que si la caída de Grecia supondría un problema para la zona euro, la de España representaría "un desastre".

También el Financial Times advirtió desde un editorial que en España se está gestando un drama mayor que el de Grecia.

Para dar respuesta a estos problemas y salir de la crisis, Krugman centra su artículo en The New York Times en la defensa del gasto público y señala que España registraba superávit presupuestarios hasta hace unos pocos años y que el actual déficit es consecuencia de su "colapso económico".

En este punto discrepa de Roubini, que recomienda a Grecia y otros países como España que sigan a Irlanda, Hungría o Letonia y diseñen un plan de consolidación fiscal creíble con drásticos recortes del gasto público. Esto sustituiría a las subidas de impuestos y se lograría una devaluación interna mediante bajadas salariales y reformas estructurales que aporten competitividad.

En el caso de España, Roubini subraya que, igual que Irlanda, cuenta con un enorme pasivo en su sector bancario derivado del endeudamiento hipotecario. "Su modelo de crecimiento, la construcción residencial impulsada por el 'boom' de precios, está caduco", señala y advierte de la necesidad de consolidación fiscal y reformas estructurales que restauren la sostenibilidad del crecimiento y permitan reducir el desempleo.

La paranoia que envuelve a Estados Unidos


La paranoia que envuelve a Estados Unidos es desenfrenada. Una reciente encuesta realizada a republicanos ilustra a la perfección la locura e insanía que se está propagando y que puede ser de lamentar. Por ello, Bruce Bartlett escribió un artículo que titulo Por qué no soy republicano.
De acuerdo a la encuesta, una parte importante piensa que el presidente Obama es racista y que odia a la gente blanca, otros dicen que no es un ciudadano estadounidense; y no falta quienes sostienen que Obama ayuda a fomentar el terrorismo.

* El 39 por ciento de los republicanos creen que Obama debería ser sometido a juicio político, el 29 por ciento no está seguro, el 32 por ciento dice que no debería ser destituido de su cargo.

* El 36 por ciento de los republicanos creen que Obama no nació en los Estados Unidos, el 22 por ciento no está seguro, el 42 por ciento piensa que es un ciudadano natural.
* El 31 por ciento de los republicanos creen que Obama es un "racista que odia a la gente blanca" - la descripción de una vez aprobada por Fox News Glenn Beck. El 33 por ciento no esta seguro, y el 36 por ciento dijo que no era racista.

* El 63 por ciento de los republicanos dice que Obama es un socialista, el 16 por ciento no está seguro, el 21 por ciento dicen que no es.

* El 24 por ciento de los republicanos creen que Obama fomenta a "los terroristas para ganar", el 33 por ciento no está seguro, el 43 por ciento dice que Obama rechaza a los terroristas.

* El 21 por ciento de los republicanos creen que ACORN se robó las elecciones de 2008, el 55 por ciento no está seguro, el 24 por ciento señala que no hubo robo en las elecciones.

* El 23 por ciento de los republicanos creen que su estado debería separarse de los Estados Unidos, 19 por ciento no está seguro, el 58 por ciento dice que no.

* El 53 por ciento de los republicanos señala que Sarah Palin está más calificada para ser presidente que Obama.

Durante su comparecencia en el retiro de los republicanos de la Cámara el pasado viernes, Obama explicó que era difícil forjar un consenso bipartidista, cuando los legisladores estaban destrozando su proyecto de ley de salud como un "complot bolchevique".
"Por eso se está haciendo imposible para los republicanos trabajar con los demócratas para mejorar nuestro país", dijo Markos Moulitsas, fundador y editor del Daily Kos.
"Ellos están en deuda con un grupo de teóricos de la conspiración que ni siquiera creen que Obama nació en los Estados Unidos, y ya quieren destituirlo a pesar de la evidente ausencia de escándalos o delitos. Creen que Obama es racista y que está contra los blancos y lo consideran como la segunda venida de Lenin. Y si alguno de ellos decide hacer lo correcto y trata de trabajar de manera bipartidista, que sufran las consecuncias. Esta encuesta ilustra a la perfección que el Partido Republicano es un partido retrógrado"
.

Más información | Daily Kos, Economist's View,

Enorme déficit pulveriza espíritu bélico de EE.UU.


Los enormes déficit presupuestarios que han obligado a Estados Unidos a terminar con el programa de vuelos a la Luna, entre otros recortes fiscales, tendrán a la larga un saldo positivo: se terminará ese horroroso espíritu bélico que llevaba a ese país a librar guerras sin ningún sentido y haciendo partícipe y cómplice de ellas a todo el mundo.

Según el general y líder del Pentágono, Blanton Creegan:
"Los días en que Estados Unidos invadía a un país sin ninguna razón, han llegado a su fin", añadiendo que "En el pasado, Estados Unidos iniciaba una guerra con un país simplemente porque se rumoreaba que en ese país podrían haber armas de destrucción masiva. Ahora eso no será posible, y habrá que comprobar primero.

El general Creegan añade que Estados Unidos se acostumbró a guerras que no tenían salida y que podían prolongarse en forma infinita dado que siempre se generaban recursos presupuestarios. Esta situación ahora no será posible dado que las restricciones de presupuesto le impedirán participar en conflictos prolongados.
"En el futuro necesitaremos razones muy poderosas para ir a una guerra, una misión claramente definida y una estrategia de salida real. Esta nueva situación nos pone fuera del negocio".

De acuerdo a Creegan, Estados Unidos todavía tiene los medios para poner las botas en el terreno bélico. Pero no tiene a nadie que se pueda poner en esas botas. "La guerra fue divertida mientras duró", concluye Creegan.

Como vemos, el fin de la hegemonía estadounidense está en marcha.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin