martes, 24 de marzo de 2009

El precio del petróleo y la presión por nueva divisa


El precio del petróleo se mantiene en 53 dólares el barril a la espera de las reacciones del mercado tras las medidas de la Fed y el Tesoro de Estados Unidos para rescatar a los bancos con problemas. La medida para purgar las acciones de los bancos llega a un billón de dólares y podría significar una recuperación económica pero al mismo tiempo un debilitamiento del dólar.

Durante marzo, el precio del petróleo aumentó 30% producto de los recortes en la producción acordado por la OPEP. Los inventarios aún se mantienen altos en muchos lugares y existe una oferta excesiva en los mercados por lo que el precio sigue siendo vulnerable y llegó a los US$53,41 el barril, su valr más alto desde el 28 de noviembre del año pasado cuando se ubicó en US$55.23. A este factor del precio se debe tomar en cuenta la depreciación del dólar con respecto a otras monedas, hecho que ha causado la preocupación del gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan quien ha propuesto la creación de una nueva divisa internacional.

Valor del metro cuadrado cae más del 50%


Nunca el valor de las propiedades había tenido una caída tan vertiginosa. Pero la crisis inmobiliaria que dio origen a la crisis económica y que dejó miles de proyectos abandonados, está haciendo posible aquello que durante 70 años no se había producido. Las propiedades cuestan hoy casi un 50% menos que hace un año atrás en gran parte del mundo. Esto ha llevado a que Mónaco se haya convertido en la ciudad donde el metro cuadrado de vivienda es el más caro del mundo (US$ 68.175), dejando atrás a Londres, la otrora dueña del metro cuadrado más caro.

Un informe realizado por la consultora Knight Frank en colaboración con el Citi Private Bank confirma la caída en el precio de la vivienda en la capital británica, que pese a su descenso, sigue superando de forma evidente a otras ciudades como Nueva York (US$ 22.497 por metro cuadrado en Manhattan), Moscú (US$ 22.088) o París (US$ 21.816).

Los precios en Londres han tenido un descenso vertiginoso tanto por los descuentos ofrecidos en el mercado interno, como por la devaluación de la libra respecto al euro. Esto ha convertido al mercado londinense en propicio para los compradores internacionales, ya que por la misma vivienda se puede pagar ahora en muchos casos la mitad que hace unos meses.

Según los autores del informe, el 2008 fue un año para olvidar ya que los precios cayeron a casi la mitad de su valor de hace 15 meses en las 55 ciudades del mundo con mayor actividad de venta y construcción de vivienda. Sin embargo, el precio por metro cuadrado aumentó en las capitales de países emergentes como ocurrió en Moscú (13%), Yakarta (18%) y Bangkok (23%).

lunes, 23 de marzo de 2009

Ministros de Hacienda sudamericanos se reúnen para impulsar el Banco del Sur. Velasco, ausente

Los ministros de Finanzas de siete países sudamericanos se han reunido en Caracas para avanzar en la creación del Banco del Sur, un organismo que pretende apoyar a los países latinoamericanos frente a crisis como las que se viven actualmente. Los ministros de Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela, continúan con el desarrollo de este proyecto de integración, luego que fuera firmada el acta fundacional del Banco del Sur a finales del 2007 y ratificada en abril del año pasado. El anfitrión y presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el encuentro el pasado sábado en una alocución desde el Palacio de Miraflores: "Estamos empeñados en crear el Banco del Sur", afirmó, y expresó que "hay mucha fuerza en contrario, pero vamos a salir adelante".

Todavía se trabaja en el borrador constitutivo del ente regional y una vez creada esta entidad todos los países de Suramérica podrán incorporarse, según el memorando de entendimiento. Entre las funciones del Banco del Sur está apoyar la reconversión productiva, la inclusión social, el desarrollo global de los proyectos estratégicos de los países de la región, sin importar las diferencias económicas ni tamaño. Además de ser autónomo de las políticas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, buscará la disminución del depósito del ahorro interno de las economías de la región suramericana en los bancos del norte.

La ausencia chilena en el Banco del Sur

FMI: Esta crisis puede amenazar a las democracias

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, señaló que la actual crisis es la mayor en los últimos 50 años dado que implicará una recesión global y un retroceso que puede amenazar a las democracias generando grandes conflictos. Para Strauss-Kahn la recuperación no será posible hasta que "se limpie" el sector financiero.

Sumándose a las declaraciones de la OIT en la cual se advierte que este deterioro general arrastrará a millones de personas al paro y a la pobreza, Strauss-Kahn pidió actuar hora: "los países ricos serán los más afectados, pero la pésima situación en quedarán los emergentes y las naciones más pobres aumentará el riesgo de conflictos sociales, lo que puede amenazar la democracia e incluso acabar en guerras".

Para minimizar estos riesgos, se necesitan políticas que permitan que el mundo vuelva a caminar, por ello se espera que la próxima cumbre del G-20 muestre un camino para la recuperación. Este camino pasa por restaurar el sector financiero, la sangre del sistema que debe nutrir de recursos a las empresas y familias, y un fuerte estímulo a la demanda dado que sólo incentivando el consumo se puede comenzar a restaurar el empleo, uno de los mayores problemas de la economía.

Así va el desempleo en EE.UU.


La tasa del desempleo en Estados Unidos está llegando a niveles alarmantes. La gráfica muestra la tasa de desempleo desde 1990 hasta hoy (8,1%) y nos permite comprobar la acelerada destrucción de empleo que ha tenido el país del norte desde la irrupción de la crisis a fines de 2007. La velocidad del desplome ha sido tan violenta, que no se vislumbra un cambio de tendencia en el corto plazo.

A un año de la caída del Bear Stearns


Se ha cumplido un año de la caída del Bearn Stearns y William Cohan ha publicado un libro con este tema: "Castillo de Naipes: una historia de arrogancia y vergonzoso exceso en Wall Street". Cohan, ex director de JPMorgan, ofrece un relato de gran intensidad en el cual desentraña agudamente la problemática de los intereses ocultos y grandes riesgos que llevaro al colapso del sistema financiero.
Más información sobre el caso, aquí

domingo, 22 de marzo de 2009

Venezuela prepara su blindaje a la crisis

Con un ambicioso plan de 225 mil millones de dólares en nuevas inversiones, Venezuela se prepara para enfretar la mayor crisis financiera de los últimos 70 años. Lejos de apretarse el cinturón, y en lo que constituye un enfoque opuesto a las recetas neoliberales recomendadas en el pasado, este plan busca asegurar el trabajo, mantener la calidad de vida y no descuidar la salud y educación de los venezolanos. También incluye una serie de restricciones generadas por la necesidad de ajustar el presupuesto estimado a razón de un promedio de 60 dólares por barril de petróleo, para llevarlo a una cifra más real en las condiciones de crisis de 40 dólares por barril.

Por eso el presupuesto disminuyó un 6,7 por ciento y pasó de 167 mil 474 millones de bolívares (77 mil 894 millones de dólares) a 156 mil 388 millones de bolívares (72 mil 739 millones de dólares). Esta disminución será reajustada con recortes de gastos de la administración y aumentos del impuesto al valor agregados (IVA) del 9 al 12 por ciento y de la previsión del endeudamiento interno.

El aparato estatal se ha comprometido a eliminar todo gasto innecesario: remodelaciones, publicidad, regalos corporativos, agasajos, renovación de plataformas tecnológicas, viajes al exterior y otros. Asimismo se establece un máximo para los salarios de funcionarios de alto nivel del gobierno y empresas estatales y un ajuste en los niveles superiores de la nómina de contratados. El endeudamiento interno (bonos y créditos) se incrementa de los 12 mil millones de bolívares (cinco mil 581 millones de dólares) a 34 mil millones de bolívares (15 mil 813 millones de dólares).

Para las autoridades, la fortaleza financiera y económica de la nación suramericana, apuntalada por medidas tomadas en años pasados como el control de divisas, permite al país enfrentar la crisis sin afectar sus planes sociales ni de desarrollo económico. En ese sentido, Chávez confirmó que se mantiene las inversiones previstas para garantizar la expansión que incluyen para los próximos cuatro años 100 mil millones de dólares para el área no petrolera y 125 mil para la industria de hidrocarburos, su principal fuente de ingresos.

Como expresión de la decisión oficial de no cargar sobre los hombros de los más pobres el peso de la crisis, Chávez anunció un aumento del 20 por ciento del salario mínimo, que hoy es equivalente a 372 dólares mensuales. También confirmó que no habrá devaluación del bolívar (que se cambia a 2,15 por dólar) ni incremento del precio de la gasolina, el más bajo del mundo. Esta proyección social se apoya en la potente industria petrolera venezolana que produce tres millones 172 mil barriles diarios, aún cumpliendo el recorte aprobado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

OIT advierte que estamos ante una crisis global del empleo

El director general de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, ha declarado que la crisis financiera "se ha convertido en una crisis de empleo global. Un informe publicado por la OIT hace dos semanas, dice el desempleo a nivel mundial podría afectar hasta a 231 millones de personas en 2009, es decir, un incremento de 52 millones comparado con 2007".

La actual crisis ha puesto en peligro gran parte de los avances que el mundo ha realizado en los últimos quince años en materia de reducción de la pobreza. El panorama a largo plazo todavía es incierto, porque dependerá en gran medida de lo que hagamos en el corto plazo. Pero esta crisis se originó mucho antes. Me refiero a la crisis generada por un modelo de globalización desequilibrado e injusto, que en los últimos treinta años ha sobrevaluado el papel del mercado, devaluado el papel del Estado y menoscabado la dignidad del trabajo y el respeto por el medio ambiente. Si no corregimos estos desequilibrios, el largo plazo será tan oscuro como el presente.

Somavía explicó que la situación es especialmente delicada para los países en desarrollo, como algunos de Latinoamérica, donde al aumento del desempleo se ha sumado un incremento de la pobreza laboral, con trabajadores que ganan menos de dos dólares al día.

Para salir de la actual situación, Somavía recalcó la importancia de promover el flujo de capitales para dinamizar las economías e instó a los bancos a prestar dinero; "Los bancos deben retomar su papel tradicional de prestar dinero a empresas y personas, los verdaderos motores de la economía, para que éstos inviertan, comercien y consuman".

Via |La Nación

Lecturas e imágenes de la crisis


1. Investors Conundrum: Que países financian las enormes deudas de los Estados Unidos
2. Gurusblog: Estado de la burbuja inmoviliaria mundial
3. Brújula Económica: El capitalismo que viene Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5
En El Blog Salmón:
4. La resposabilidad social por el futuro
5. La masiva destrucción del empleo
6. Toda la banca funciona con el esquema Ponzi

Imágenes de la crisis
El estado de la economía mundial con sus miles de bancarrotas, despidos, proyectos abandonados, desempleados y miseria. Todo el hemisferio norte está siendo golpeado por esta crisis que tiene a centenares de familias viviendo en campamentos.
Click aquí para ver 35 imágenes de la crisis

sábado, 21 de marzo de 2009

El pulso de la crisis


Doug Short nos entrega una serie de gráficos con los movimientos del índice S&P 500 desde 1950 hasta hoy, casi seis décadas de auges y caídas donde algunos alcanzan la gloria y otros llegan al infierno.

Estos vaivenes recogen los movimientos del S&P en algunos de los momentos claves de la segunda mitad del Siglo XX y principios del actual, como la crisis de 1957-1958, el descenso durante la crisis petrolera de 1973-1974, la crisis de la deuda de 1980-1982, el fuerte bajón de 1987 que llevó a Reagan a crear la Comisión Brady para reforzar las actividades bursátiles (no consiguiendo más que desregular aún más al mercado), así como la crisis puntocom del 2000-2002.
Doug Short muestra que el proceso mantiene ciclos de duración variable entre seis semanas a ocho meses, siendo quizás el actual una de las tendencias bajistas más acentuadas.

Via Dave Short

Zoellick advierte sobre los peligros "de hacer muy poco, demasiado tarde"

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, señaló que las consecuencias del brusco descenso en el crecimiento económico que se espera en todo el mundo para este año, harán del 2009 un año muy peligroso. En una rueda de prensa en Bruselas, el titular del BM aseguró esta mañana que la economía global se contraerá entre un 1 y un 2 por ciento. Zoellick propuso que el grupo de las 20 economías industrializadas y emergentes que se reunirán en Londres el 2 de abril, busque establecer un proceso de revisión para ver qué otras medidas de estímulo serán necesarias para impulsar la recuperación.

"De esta reunión del G-20 deberá salir un sistema de supervisión que permita dar estabilidad al sistema", aseguró en una conferencia organizada por el grupo de expertos alemán Marshall Fund, sugiriendo la creación de un sistema de revisión a los actuales planes de estímulos acordados por los gobiernos, pues dada la incertidumbre hay que ver si serán necesarias más acciones hasta el año 2010"

Para Zoellick, la profundidad de esta desaceleración no tiene precedentes desde la Gran Depresión de los años treinta: "No hemos visto una caída global de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial, que realmente quiere decir desde la Gran Depresión", declaró.

El jefe del BM expresó su preocupación sobre los actuales esfuerzos para abordar la crisis, y advirtió del riesgo de "hacer muy poco, demasiado tarde". La suma de problemas se puede tornar incontrolable si los estímulos fiscales no tienen en cuenta la crisis del crédito, y la fuerte caída del comercio mundial. Todas las medidas pueden resultar un "placebo" sin un efecto duradero en la economía.

Greenspan señala que EE.UU. debe asumir mayores pérdidas para superar crisis

El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, afirmó que el Gobierno deberá asumir pérdidas bancarias muy superiores a US$ 500.000 millones para restaurar la operación del sistema financiero. En un foro realizado en el marco de la 72 Convención Bancaria celebrada en Acapulco, México, con el título "El futuro de la economía internacional y de los mercados emergentes", Greenspan señaló que la crisis, similar a las de 1907 y 1932, tomó por sorpresa a las autoridades financieras.

El economista expresó que Estados Unidos requerirá de nuevas inversiones, públicas y privadas, para restablecer los flujos del crédito a los niveles en que se encontraban antes de la crisis financiera: "La restauración del otorgamiento normal de préstamos de los bancos necesitará una inyección de capital muy grande de fuentes privadas o públicas".

Pese a que el plan de rescate bancario destinó US$ 250.000 millones para recapitalizar a un grupo de bancos, para restaurar el crédito, se sigue teniendo un agujero enorme que llenar en el sistema financiero. La falta de dinero ha hecho que la medida quede paralizada y no se asumen pérdidas de otros bancos y sectores por miles de millones de dólares. La actual crisis financiera no podrá superarse mientras los inversionistas no pierdan el miedo y la inseguridad sobre la operación del sistema financiero.

El nivel de capitalización de los bancos deberá elevarse al 14%, al 20% o si es necesario al 25%, para que se recupere la confianza y se supere el miedo, dijo el principal culpable de la crisis. Por otra parte, el Gobierno no debe asumir el rescate de empresas que no representan un riesgo "sistémico", como son las automotrices, sino destinar los mayores recursos para restablecer la confianza en el sistema financiero y bancario.

Más de 11 mil periodistas han perdido su empleo por la crisis

Más de 11 mil periodistas han perdido su empleo por la crisis económica en EEUU, la mayoría en diarios que han entrado en una fase crítica donde su existencia a corto y mediano plazo está en jaque, lo que ha provocado un debate sobre si está próximo el fin de los periódicos impresos.

Los anuncios de despidos, reducciones de personal, bancarrota y desaparición de periódicos son incesantes: el martes se publicó la última edición en papel del Seattle Post Intelligencer, que circuló todos los días desde 1863, sumándose así al cierre del Rocky Mountain News de Denver y al Christian Science Monitor, entre otros, que han anunciado el fin de su existencia como medios de papel para convertirse en medios de Internet.

El New York Times, Los Angeles Times, Miami Herald, Atlanta Journal Constitution, San Francisco Chronicle, Chicago Tribune y otros de los periódicos más conocidos han anunciado despidos, reducción de páginas y alertas sobre su frágil estado financiero. El Philadelphia Inquirer, Philadelphia Daily News y el Star Tribune de Minneápolis, se han declarado en bancarrota.

Según el Columbia Journalism Review, el total de periodistas cesados y/o liquidados desde enero de 2007 hasta febrero de 2009 suma 11 mil 250, y sólo con los anunciados desde entonces a la fecha, según cálculos de La Jornada, se aproxima a 12 mil. Desde 1990, más de una cuarta parte de todos los empleos en los periódicos ha desaparecido. Entre 2000 y 2008, el sector de medios de comunicación perdió más de 200 mil empleos, según un análisis de Advertising Age. Por otro lado, los ingresos por publicidad se desplomaron 23 por ciento en 2008, según informa la Asociación de Periódicos de Estados Unidos. Los pronósticos no son buenos para 2009, en medio de la crisis económica más severa desde la gran depresión.

Pese al florecimiento del universo aparentemente infinito de la Internet –hoy hay 150 millones de sitios y más de 70 millones de blogs, número que se incrementa en unos 10 mil cada hora–, el público aún busca sitios particulares donde informarse y, por lo tanto, los medios de noticias de mayor credibilidad siguen siendo los mismos, aunque ya no monopolizan la noticia ni el mercado local. El desafío para los periódicos es cómo resolver la paradoja de que son más leídos que nunca pero enfrentan un cambio que afecta a todos los medios.

Arianna Huffington, fundadora de uno de los sitios de noticias y comentarios más exitosos de Internet, Huffington Post, dijo al New Yorker que a la gente le encanta hablar sobre la muerte de los periódicos, como si fuera una conclusión inevitable. Yo creo que es ridículo. Los medios tradicionales sólo tienen que reconocer que el mundo online no es el enemigo. De hecho, es lo que los rescatará, si lo adoptan a plenitud.

viernes, 20 de marzo de 2009

Bachelet critica al neoliberalismo y al Consenso de Washington en su gira a la India


La presidente Michelle Bachelet, en su gira que hace a India criticó al neoliberalismo y al Consenso de Washington, señalando que estas ideas fracasaron y por eso los pueblos buscan hoy otras alterativas en busca de soluciones a sus problemas. En entrevista publicada en el diario digital The Hindu, Bachelet señaló que “muchos países buscan líderes más progresistas y eso explica la tendencia que vemos hoy en la arena política latinoamericana. Washington le vendió la fórmula neoliberal a América Latina como el mejor remedio, pero esa no fue exactamente la verdad”.

Cuando Chile recuperó la democracia, agregó, “heredamos un patrón excesivamente neoliberal. Desde entonces hemos introducido reformas, y hoy tenemos un modelo que combina el crecimiento económico con justicia social”.

Chile sentirá algún impacto de la actual crisis, pero “seremos capaces de proteger a la población y demostrar que el crecimiento puede ir tomado de la mano de la seguridad social”, indicó Bachelet, quien el jueves terminó la visita a Mumbai para trasladarse a Chennai, antigua Madrás.

Respecto a la actual convulsión financiera, manifestó que contrario a lo que piensan algunos, el mercado no es un dios. “Necesitamos de los mercados, pero que sean fuertes, sanos, saludables, pero siempre se requiere del Estado para regularlos”, acotó.

Los mercados no brindan equidad porque esa no es su función, agregó. “Esa es la función del Estado. Por eso, esta crisis ha puesto de relevancia el papel del Estado y la importancia de las políticas sociales y la urgente necesidad de reestructurar las instituciones de Bretton Woods, organismos no representan el mundo real, y países importantes como Brasil o la India, no están representados como deben en el FMI y en el Banco Mundial".

“Necesitamos reformar tanto su arquitectura como su representación, y desarrollar nuevas estrategias y políticas y hacer que esas instituciones respondan a las necesidades reales de las naciones”. Al explicar los procesos integracionistas que se gestan en Latinoamérica, dijo que “todos enfrentamos los mismos desafíos y comprendemos que sólo a través de la integración podremos resolver nuestros problemas”.

Puso como ejemplo la energía: Chile posee hidroelectricidad, otros gas y petróleo, y muchos no tienen suficientes suministros energéticos. “Pero entre todos, poseemos más que suficiente”. La semana pasada –recordó- quedó establecido el nuevo Consejo Suramericano de Defensa (UNASUR), “algo impensable algunos años atrás”.

Vía The Hindu

Central baja proyección de crecimiento

El PIB chileno estará por debajo del rango previsto por el Banco Central en enero según anticipó el presidente Banco Central, José de De Gregorio tras participar en un seminario organizado por el Instituto de Políticas Públicas Expansiva UDP y el Instituto Libertad y Desarrollo. De Gregorio señaló que si bien se intenta medir el impacto de los cambios macroeconómico, es difícil predecir lo que vendrá.

"No contamos aún con una revisión definitiva y completa del escenario que nos permita decir, con algún nivel de probabilidad razonable, en qué orden de magnitud se encontrará el crecimiento de 2009. No obstante, no es muy difícil adivinar que éste será menor que el rango de 2% a 3% que preveíamos en enero. Cuánto, está por verse", dijo el presidente del instituto emisor.

Con respecto al fuerte recorte de tasas que ha estado efectuando el Banco Central como medida para mitigar la crisis económica internacional, De Gregorio afirmó que el desarrollo del escenario mundial y sus consiguientes efectos sobre la inflación proyectada "abrieron espacios para un relajamiento monetario, que ha sido de magnitudes muy significativas". Durante el primer trimestre la Tasa de Política Monetaria se redujo en 600 puntos base, pasando de 8,25 a 2,25%.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin