sábado, 27 de abril de 2019

Argentina, turbulencias en medio de la crisis

Entre un control de precios que nació desinflado, una imagen presidencial en picada y un establishment que aúpa a Vidal, la economía cruje fuerte otra vez.

Eduardo Lucita, La Arena

Las medidas de emergencia tomadas en el marco del también programa de emergencia acordado con el FMI fueron el centro de todos los debates y cambio de opiniones de estos días. Medidas que no están destinadas a controlar la inflación -que en marzo pegó un brinco más que alarmante- sino apenas a morigerar su impacto, complementadas por retraso en los aumentos tarifarios y planes de crédito que solo harán incrementar el nivel de endeudamiento de los más necesitados. Medidas, hay que reconocerlo, en las que nadie cree, o en las que nadie apuesta por su efectividad aunque desearían que las tengan.

La mayoría del empresariado acepta pero no comparte estas medidas. Las ven como un regreso al intervencionismo estatal, una restricción a la economía de mercado y la libertad de comercio. Para más el Gobierno por un DNU impuso reformas a la Ley de Lealtad Comercial (de tiempos de la dictadura) que establecen mayores controles en el comercio, penalidades económicas y diversas sanciones. Todo para garantizar el «acuerdo de caballeros» pero en contra del relato oficial.

Los consumidores desconfían del congelamiento, precios fijos o como se los quiera llamar, en el que ven una suerte de trampa. Porque este congelamiento fue precedido de aumentos de precios en los productos ahora llamados esenciales, y el Gobierno convalidó esos aumentos. Al mismo tiempo saben que se mantiene el programa de precios cuidados, pero que este vence en mayo y habrá nuevos aumentos para los más de 500 productos, que lo componen, excluidos los esenciales.

viernes, 26 de abril de 2019

China, líder mundial de los coches eléctricos


AFP

Gracias a las subvenciones del gobierno y a las cuotas obligatorias de producción, China se ha convertido en líder mundial de los coches eléctricos, cuyos fabricantes aspiran ahora a conquistar también el resto del mundo.

Los vehículos eléctricos, incluyendo 4x4 y berlinas, son las estrellas del salón del automóvil de Shanghái que se celebra estos días, con modelos de GM, Nissan, Ford o Renault.

En el inmenso mercado chino, los coches eléctricos e híbridos representan solo un 4% pero sus ventas se han disparado un 62% en 2018, hasta 1,3 millones de unidades, mucho más que los demás segmentos de este mercado.

Los grupos extranjeros en China también se han lanzado a este mercado, como Renault, que acaba de llegar al país. "Es el segmento en auge", apunta el presidente de la compañía francesa, Thierry Bolloré.

"En el vehículo eléctrico, primero hay que triunfar en China. Este país es líder en términos de reglamentación", indica Stephan Wöllenstein, el presidente de Volkswagen China.

jueves, 25 de abril de 2019

El doble estándar de Piñera: critica a Venezuela, pero defiende el comunismo en China


En su segundo día de actividades oficiales en el marco de su gira por Asia, Sebastián Piñera llegó en familia a Beijing, la capital china. En la instancia, el Mandatario sorprendió al realizar una defensa cerrada del régimen liderado por su homólogo Xi Jimping. Piñera, conocido por su crítica al gobierno de Nicolás Maduro, fue consultado sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos que se le acusan al régimen comunista. Entonces, el presidente chileno aseguró que lo importante son los caminos en común entre ambos países.

“Cada uno tiene el sistema político que quiera, lo que importa es que estamos buscando con pragmatismo, caminos y colaboración que beneficie a ambos pueblos”, argumentó.

Sus declaraciones marcaron un profundo contraste con lo señalado frente a Venezuela. A fines de febrero pasado, Sebastian Piñera señaló que “no basta con condenar la violencia y pedir una solución pacífica. No es tiempo de dudas o ambigüedades, sino de claridad y acción. Hay que apoyar con decisión al Presidente encargado Juan Guaidó y condenar con consecuencia al régimen miserable y dictatorial de Nicolás Maduro”. Y encabezó la fallida operación de "ayuda humanitara" el 23 de febrero en Cúcuta, que dio cuenta de las atrocidades del guarimbero Juan Guaidó.

El problema de la economía Argentina


Martin Guzman, Project Syndicate

En 2018 Argentina experimentó una crisis monetaria y una estanflación. La inflación anual alcanzó el 47,6%, el PIB cayó un 2,5% y aumentaron el desempleo y la pobreza. Estos indicadores reflejan problemas crónicos. La economía argentina ha reducido su tamaño en cuatro de los últimos siete años. Y durante más de una década las deficiencias estructurales han creado fuertes restricciones en el crecimiento de la demanda real y han impedido que la economía crezca de manera sostenible.

Cuando el gobierno actual, dirigido por el presidente Mauricio Macri, asumió el cargo en diciembre de 2015, dijo que sus políticas económicas atraerían inversiones extranjeras directas y conducirían a un aumento sostenido de la productividad. La crisis monetaria que estalló en abril de 2018 remarcó el fracaso de su enfoque de política.

Como respuesta, el gobierno recurrió al Fondo Monetario Internacional, obtuvo un préstamo de 57.000 millones de dólares, el más grande en la historia del FMI, y acordó un nuevo enfoque para abordar los desequilibrios macroeconómicos del país. Pero los términos del acuerdo de préstamo han seguido cambiando a medida que los inversores seguían nerviosos.

miércoles, 24 de abril de 2019

Volkswagen, el escándalo de las emisiones


Alejandro Nadal, La Jornada

En 2011 Martin Winterkorn, presidente ejecutivo de Volkswagen (VW), dio a conocer su plan para que la compañía se convirtiera en el primer productor de automóviles del mundo. La estrategia era un alarde de audacia. Volkswagen estaba desarrollando un plan para triplicar sus ventas en Estados Unidos para 2021. Eso le permitiría rebasar a Toyota y convertirse en el productor número uno de automóviles en el planeta.

El anuncio de Winterkorn se hizo en la inauguración de una nueva planta de Volkswagen en Chattanooga, en el estado de Tennessee. Era la primera fábrica construida por el fabricante alemán en Estados Unidos en años. La penetración en el mercado estadunidense le permitiría alcanzar en 2018 la cima de la industria automotriz mundial. Lo que nadie sabía en esos días es que la ambición del grupo Volkswagen ya tenía tiempo cocinando uno de los peores escándalos corporativos en la historia del capitalismo.

El plan de VW descansaba en las líneas de autos con motores diésel para hacer frente a la competencia. Esos motores permitirían alcanzar niveles de alto rendimiento y economía de combustible, sin aumentar las emisiones. La empresa japonesa Toyota había tomado un derrotero distinto, con vehículos híbridos-eléctricos como el Prius. Muy pronto los ingenieros de VW vieron que no era posible reducir las emisiones a los estándares estadunidenses. En lugar de rectificar, la empresa recurrió al engaño.

martes, 23 de abril de 2019

El capitalismo y sus límites


José Blanco, La Jornada

Sin fallar, cada día es posible leer –prácticamente desde hace dos años–, artículos, ensayos académicos y numerosos libros acerca de la inminencia de una nueva crisis capitalista internacional que se montará sobre los nunca recuperados niveles de ingresos existentes antes del estallido de 2007-2008, tanto de los asalariados como de las clases medias. El futuro de la globalización neoliberal es cada vez más negro; sobre todo para los excluidos de siempre. Las olas de los desastres se cebarán sobre una sociedad mundial azotada por la forma de la recuperación de la crisis originada en aquellos años: la economía mundial ha permanecido en una zona de crecimiento contigua al estancamiento, mientras el valor creado se concentraba de modo sin precedente en el 1% y aún más en el 0.01%.

Crecimiento lento y generación de desigualdad como nunca en la historia sólo se hacen posibles porque a la desigualdad natural, propia de la explotación capitalista, se ha añadido la ingente traslación de valor hacia los grandes empresarios y sus ejércitos de chief executive officers.

El capitalismo no es más un modo de producción con futuro. Sus contradicciones se ensañan con las grandes mayorías en todas las sociedades del mundo y en el hábitat mismo de la humanidad. Si el capitalismo continuara reptando en los niveles de crecimiento de la última década, socavaría su existencia misma: este régimen económico hizo del crecimiento un modo de existencia al automatizar –por así decirlo– en el largo plazo, el proceso de inversión; pero si creciera como alguna vez lo hizo, en nuestro tiempo atentaría de peor manera contra su existencia porque su perfil tecnológico arremete aún más profundamente que en el pasado contra la naturaleza. Por si fuera poco, el enloquecido consumismo planetario está también en la raíz de la depredación del mundo natural compatible con la vida humana. Con un daño profundo al planeta, ni el capitalismo ni la vida misma son posibles.

sábado, 20 de abril de 2019

La tendencia natural del capitalismo al estancamiento

Yanis Varoufakis, Project Syndicate

Tras la Gran Depresión que siguió a la debacle bursátil de 1929, casi todos reconocieron que el capitalismo era inestable, poco fiable y propenso al estancamiento. Pero en las décadas posteriores, la imagen cambió. El renacimiento del capitalismo en la posguerra y, en particular, el ímpetu hacia la globalización financierizada, después de la Guerra Fría, resucitaron la fe en las capacidades autorreguladoras de los mercados.

Hoy, más de diez años después de la crisis financiera global de 2008, esta fe conmovedora está otra vez hecha añicos, ahora que vuelve a afirmarse la tendencia natural del capitalismo al estancamiento. El ascenso de la derecha racista, la fragmentación del centro político y el aumento de tensiones geopolíticas son meros síntomas de la descomposición del capitalismo.

El equilibrio de una economía capitalista depende de un número mágico, que se presenta en la forma del tipo de interés real (tras descontar la inflación) predominante. Es mágico porque tiene que matar de un solo tiro dos pájaros muy diferentes, que vuelan en dos cielos muy diferentes. En primer lugar, debe equilibrar la demanda de empleo asalariado de los empleadores con la oferta de mano de obra disponible. En segundo lugar, debe equiparar ahorros e inversión. Si el tipo de interés real predominante no equilibra el mercado laboral, el resultado es desempleo, precariedad, potencial humano desaprovechado y pobreza. Si no consigue llevar la inversión al nivel de los ahorros, se produce la deflación, y esto desincentiva todavía más la inversión.

jueves, 18 de abril de 2019

Alan Garcia, muere el primer expresidente sudamericano acusado por corrupción



El dos veces presidente de Perú, Alan García falleció este miércoles después de varias horas en estado crítico tras dispararse un tiro en la cabeza cuando la policía se disponía a arrestarlo por un cargo de lavado de activos ligados a la constructora brasileña Odebrecht. El hecho conmocionó a Perú y al mundo entero. El ex mandatario (1985-1990 y 2006-2011) habría cumplido los 70 años el próximo 23 de mayo. García era hasta ayer la única persona viva que había culminado dos quinquenios presidenciales no continuos en Sudamérica. Él fue quien en 1985-90 llevó por primera vez al gobierno al APRA, el hasta entonces más antiguo y mejor organizado partido peruano. Este, tras sus iniciales vínculos con la Internacional Comunista, fue objeto de muchas persecuciones para luego devenir en uno muy anticomunista.

En su primer mandato García llegó a ser el jefe de Estado más “izquierdista” de Sudamérica generando un programa de amplios subsidios, restricciones moderadas al pago de la deuda externa y nacionalización de la banca. Al mismo tiempo que hizo ello para contener el avance de la izquierda peruana él fue muy duro contra la “guerra popular” maoísta llegando a matar a 300 presos senderistas (muchos de ellos tras rendirse) cuando él en Lima iniciaba el primer congreso de la Internacional Socialista hecho en su continente. Tras haber ocasionado una de las peores hiperinflaciones del Perú, acabó apoyando a Fujimori, quien en 1990, apenas ganar la presidencia, lanzó un shock monetarista y se consolidó una década en el poder con una fuerte prédica privatizadora y antiterrorista.

miércoles, 17 de abril de 2019

Boeing: las alas de la codicia

Alejandro Nadal, La Jornada

El vuelo 302 de Ethiopian Airlines se estrelló pocos minutos después de despegar de Addis Abeba el 10 de marzo pasado, llevando a la muerte a 157 personas. El avión era un Boeing 737 Max. Cinco meses antes, el vuelo 610 de Lion Air, con el mismo tipo de aeronave, se desplomó después de despegar de Jakarta, provocando la muerte de 189 pasajeros y tripulantes.

Estos accidentes alertaron a las autoridades de muchos países y a los ejecutivos de Boeing. Algo debía estar mal con el avión 737 Max. Mientras la Unión Europea cerraba su espacio aéreo a este tipo de aviones, la Agencia Federal de Aviación (FAA) estadounidense se resistía. El CEO de Boeing, Dennis Muillenburg, llamó a Trump para insistir en que el 737 Max era un avión seguro y que sería un error impedir que continuara volando. Pero la presión internacional se intensificó, y el 13 de marzo la FAA no tuvo más remedio y decretó que toda la flota de 737 Max debía quedarse en tierra.

La semana pasada los ejecutivos de Boeing admitieron que ciertos problemas del sistema de control aerodinámico habían sido la causa del accidente. Esto abre las puertas a un tsunami de demandas no sólo de los familiares de pasajeros, sino de docenas de líneas de aviación que compraron esos aparatos y que ahora no pueden utilizarlos. Las cancelaciones de pedidos del 737 Max suman ya más de 456, y las pérdidas en el valor de mercado de las acciones de Boeing superan 4 mil millones de dólares. La compañía se encuentra en una situación comprometida.

martes, 16 de abril de 2019

Siete años de mentiras sobre Assange no van a parar ahora

Jonathan Cook, Rebelion

Durante siete años, desde el momento en que Julian Assange buscó refugio por primera vez en la embajada ecuatoriana en Londres, se nos ha venido diciendo que estábamos equivocados y que éramos los teóricos de una conspiración paranoide. Se nos ha venido diciendo que no había ninguna amenaza real de extradición de Assange a Estados Unidos y que todo estaba en nuestra febril imaginación.

Durante siete años, hemos tenido que escuchar a un coro de periodistas, políticos y “expertos” diciéndonos que Assange no era más que un fugitivo de la justicia, y que podía confiarse en que los sistemas legales británico y sueco abordarían su caso en pleno cumplimiento de la ley. En todo ese tiempo, apenas alguna voz de los medios “convencionales” se levantó en su defensa.

Desde el momento en que buscó asilo, Assange fue considerado un proscrito. Su trabajo como fundador de WikiLeaks -una plataforma digital que, por primera vez en la historia, permitió que la gente común y corriente vislumbrara los rincones más oscuros de las criptas más seguras en lo más hondo del Estado profundo- desapareció de los registros.

lunes, 15 de abril de 2019

Arresto de Assange: venganza de Lenin Moreno por los "Ina Papers"


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Atenta a las costumbres de las civilizaciones milenarias entregar a un asilado político por el país anfitrión, lo cual pisoteó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, que deshonra a Latinoamérica.

La entrega de Assange a Estados Unidos (EEUU) ya estaba tomada desde 2017 cuando Trump envió a su representante especial Paul Manafort, hoy encarcelado, para operar un trueque con Lenín Moreno: Assange a cambio de retribuciones pecuniarias y acuerdos comerciales (https://nyti.ms/2UzIHv0). Sólo faltaba el catalizador, en lo que contribuyeron los sulfurosos “Ina Papers” que implican al presidente de Ecuador, a su hermano Edwin y a sus hijas en un operativo de lavado por 18 millones de dólares en el paraíso fiscal de Belice.

La nada gloriosa entrega de Assange, icónico fundador de Wikileaks, pone en peligro de muerte a la libertad de expresión en la era del totalitarismo orwelliano cibernético y pone en tela de juicio la Primera Enmienda del Bill of Rights de EEUU (http://bit.ly/2Glx8P5).

Los 18 millones de dólares que recibió Edwin Moreno, hermano de Lenín Moreno y mandamás de INA Investments Corp, fueron blanqueados en un conjunto de 11 empresas fantasmas: Espíritu Santo Holdings, Fundación Amore, Fundación Esmalau, Fundación Pacha Mama, Inversiones Larena, Inversiones Maspal, Manela Investment Corp, Probata Investments, San Antonio Business Corp, Turquoise Holdings Ltd, Valley View Business Corp (http://inapapers.org/).

jueves, 11 de abril de 2019

Policía británica arresta a Julian Assange en embajada ecuatoriana


Este jueves, el régimen del presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, canceló ilegalmente el asilo político de Julian Assange, invitando a la policía británica a la embajada de Londres para arrestarlo. Julian Assange fue arrastrado fuera de la embajada ecuatoriana por un grupo de policías británicos. Incluso mientras estaba siendo brutalmente maltratado en una camioneta de la policía, Assange desafió a sus perseguidores: "El Reino Unido debe resistir este intento de la administración Trump ... ¡El Reino Unido debe resistir!"

La expulsión de Assange de la embajada y su arresto son delitos sin precedente. A un periodista y editor, que no ha cometido ningún delito, le han cancelado el asilo y ha sido arrastrado a la cárcel en violación de los repetidos fallos de la ONU que defienden su condición de refugiado político. El ataque a Assange está dirigido contra los derechos democráticos de libertad de exprtesión. Está dirigido a crear un precedente para la supresión de la oposición masiva a la guerra, la austeridad y la dictadura. El arresto de Julian Assange por un escuadrón de la Policía Metropolitana es un crimen político del cual el gobierno conservador de Theresa May y el gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno son políticamente responsables.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin