Mostrando las entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Polvo negro, adicción blanca

Theodore Roosevelt catalogó la matanza de indios sioux como una matanza humanista: “La guerra más justa de todas es la guerra contra los salvajes (…) Los únicos indios buenos son los indios muertos”

Jorge Majfud, Rebelión

El 29 de setiembre de 2025, el New York Times informó sobre la reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu. Su titular de portada fue: “Trump y Netanyahu le dicen a Hamas que acepte su plan de paz o de lo contrario…” El subtítulo aclaró esos puntos suspensivos: “El presidente Trump afirmó que Israel tendría luz verde para ‘completar la misión’ si Hamas se negaba a aceptar el acuerdo de cese de hostilidades.”

No es que la historia rime. Se repite. Desde el siglo XV, todos los acuerdos firmados por los imperios europeos fueron a punta de cañón y sistemáticamente ignorados cuando dejaron de servirles o cuando lograron avanzar sus líneas de fuego. Destrucción y despojo muy bien sazonado con alguna buena causa: la civilización, la libertad, la democracia y el derecho del invasor a defenderse.

Fue, por siglos, la repetida historia de la diplomacia entre los pueblos indígenas y los colonos blancos, para nada diferente al más reciente caso del “Acuerdo de paz”, propuesto e impuesto bajo amenaza por Washington y Tel Aviv sobre Palestina. La misma historia de la violación de todos los tratados de paz con las naciones nativas de este y del otro lado de los Apalaches, antes y después de la Revolución Americana. Luego, lo que los historiadores llaman “Compra de Luisiana” (1803) por parte de Estados Unidos a Francia, no fue una compra sino un brutal despojo de las naciones indígenas que eran los dueños ancestrales de ese territorio, tan grande como todo el naciente país anglo en América. Ningún indígena fue invitado a la mesa de negociaciones en París, un lugar alejado de los despojados. Cuando alguno de estos acuerdos incluyó a algún “representante” de los pueblos agredidos, como fue el caso del despojo cheroqui de 1835, fue un representante falso, un Guaidó inventado por los colonos blancos.

sábado, 21 de junio de 2025

Malcolm X y Gaza

Hace poco más de cien años nació Malcolm X. Su vínculo con Gaza apenas ha sido reconocido hasta ahora

Jürgen Heiser, Sin Permiso

El 19 de mayo de 2025, el musulmán afroamericano Malcolm X habría cumplido cien años. «Cien años de una vida y un legado que han entusiasmado, conmovido, motivado e inspirado a millones de personas en todo el mundo», escribió el Centro Shabazz de Nueva York[1] sobre las celebraciones y los programas educativos bajo el lema «Malcolm 100». El Centro Shabazz ya había conmemorado el 60 aniversario de su asesinato con un gran acto el 21 de febrero de 2025.

El fuerte movimiento pro Palestina en Estados Unidos ha reavivado el interés por la larga historia de solidaridad entre la América negra y Palestina. Los inicios de esta relación de política internacionalista suelen situarse históricamente en torno a la llamada Guerra de los Seis Días, a principios de junio de 1967. El Comité Coordinador Estudiantil No Violento y el Partido de las Panteras Negra expresaron por entonces las primeras muestras de su solidaridad con la población palestina expulsada de su patria.

La historia temprana de la alianza radical afroamericana-palestina sólo puede reconstruirse de forma fragmentada, pero ante el genocidio perpetrado por el gobierno de Benjamín Netanyahu, es hora de reconocer también este mérito de Malcolm X. Con su visita a la Franja de Gaza en 1964 y su posterior crítica política a la «lógica del sionismo», este pionero del panafricanismo antiimperialista contribuyó de forma significativa a la actual solidaridad con Palestina en Estados Unidos.

Tras su separación de la Nación del Islam estadounidense y su peregrinación a La Meca en abril de 1964, Malcolm X también se hizo llamar El-Hajj Malik el-Shabazz. Expresión del cambio fundamental en su visión del mundo fue la fundación en junio de la Organización para la Unidad Afroamericana (OAAU por sus siglas en inglés)), inspirada en la Organización para la Unidad Africana (OUA) fundada el año anterior. La OAAU buscaba la cooperación con los países africanos que se estaban independizando. Sin embargo, a diferencia del movimiento por los derechos civiles representado por Martin Luther King Jr., la OAAU trasladaría la lucha por los derechos humanos en todo el mundo y, con ello, ampliar un asunto interno nacional a una relevancia internacional. Según Malcolm X, la opresión de la población negra en Estados Unidos desde la esclavitud debía plantearse ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus comités. Puso sus esperanzas en el apoyo de las naciones de la Tricontinental que se habían liberado del colonialismo.

viernes, 4 de noviembre de 2016

La guerra racial, el capitalismo y la ideología

Maciek Wisniewski, La Jornada

Como apunta Franco Bifo Berardi, Europa está al borde de una guerra racial: el sistemático rechazo de refugiados en su frontera sur no es simple muestra de brutalidad. La Unión Europea (UE) ya es una fortaleza racista. El continente arrasado por la ola xenófoba y nacionalista –rodeado de cuerpos tirados por el mar y lleno de campos de internamiento para los sobrevivientes– se convirtió en un archipiélago de infamia (Verso blog, 23/10/16). Parece que en medio de crisis sin fin, austeridad rampante, diktats financieros y putsches bancarios regresamos al punto en que ya estuvimos antes.

2. En su meollo, la Segunda Guerra Mundial fue una guerra racial. Desde la perspectiva nazi, el ataque a Polonia era la primera campaña contra los enemigos raciales (N. Wachsmann, KL: a history of the nazi concentration camps, 2016, p. 192). Los subhumanos eslavos a la par de judíos –incluso más: años antes de la solución final– estaban en su centro: sus élites tenían que ser exterminadas, el resto esclavizado. Si, como subraya Wachsmann, las primeras víctimas de la Segunda Guerra eran reos de campos de concentración (Konzentrationslager, KL) [literalmente: para justificar la invasión la SS asesinó a un grupo de ellos y vistiendo en uniformes polacos pasó por agresores neutralizados, p. 191], ¿diremos un día que las primeras víctimas de la tercera guerra eran los refugiados?

3. Tanto ayer como hoy, detrás de la rabia desde abajo y el odio inducido desde arriba está la destrucción financiera. Los que perdieron con la crisis, para que pudiera ganar el capital corporativo fueron ofrecidos chivos expiatorios (refugiados); pauperizados, en la mayoría desmovilizados, fueron enseñados a aferrarse a lo único que les quedaba: su identidad.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin