Mostrando las entradas con la etiqueta Moneda de Reserva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moneda de Reserva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

El dólar estadounidense como arma: ¿funcionará?


Michael Hudson, The Unz Review

Trump ha promovido una serie de planes para fortalecer a Estados Unidos, a expensas de otros países. Dado su lema “nosotros ganamos, ustedes pierden”, algunos de sus planes producirían el efecto opuesto al que él imagina.

Eso no sería un gran cambio en la política estadounidense, pero creo que la Ley de Hudson puede estar alcanzando su punto máximo con Trump: cada acción estadounidense que ataque a otros países tiende a ser contraproducente y termina costando a la política estadounidense al menos el doble.

Hemos visto que se ha vuelto normal que los países extranjeros sean los beneficiarios de la política agresiva de Estados Unidos. Este es el caso más obvio de las sanciones comerciales de Estados Unidos contra Rusia. Si Estados Unidos no es el perdedor (como en el caso del corte del gasoducto Nord Stream, que condujo a un aumento vertiginoso de sus exportaciones de GNL), sus aliados pagarán el costo. El costo en unos pocos años puede ser que Estados Unidos haya perdido Europa y la OTAN como resultado de la presión de los países europeos para que declaren su independencia de la política estadounidense.

Para acelerar la partida del invitado europeo, los líderes de la OTAN exigen sanciones contra Rusia y China, afirmando que “las importaciones equivalen a dependencia”. Lo que seguirá serán contrasanciones rusas y chinas que bloquearán la venta de otras materias primas a la UE.

sábado, 2 de noviembre de 2024

¿Por qué los Brics quieren una moneda de reserva internacional?


Claudio Conti - Guido Salerno Aletta, Contro Piano

El avance y sobre todo la ampliación de los países BRICS son hoy un problema muy importante para la propaganda que debe vender la histórica "superioridad occidental". Especialmente a nivel económico.

La entrada, hace un año, de otros cuatro países (Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos), ha llevado a esa zona a representar el 35% del PIB y casi la mitad de la población mundial, mientras que el G7 (EEUU, Japón, Gran Bretaña, Canadá, Italia, Francia y Alemania) ha caído ahora al 30% del PIB, con sólo una decimosexta parte de la población. Detalles decisivos: la proporción del PIB "occidental" sigue cayendo rápidamente y la edad media en los BRICS (y en los candidatos) es muy baja, mientras que la zona del G7 sufre el impacto de la decadencia demográfica, con poblaciones que envejecen y abandonan fisiológicamente la producción (a pesar del constante aumento de la edad de jubilación).

El hecho de que controle el 42% de la producción de petróleo también aclara la importancia de este grupo, fuerte en producción y materias primas. Sobre todo teniendo en cuenta que algunos países que hoy se encuentran a las puertas de la organización sólo podrán aumentar considerablemente estas características: empezando por Arabia Saudita, Malasia, Argelia, Venezuela, Indonesia, Cuba.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin