Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estonia. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de abril de 2025
La paz y el peligro
Nahia Sanzo, Slavyangrad
“Rusia debe abandonar sus tácticas dilatorias. Debe corresponder aceptando sin demora, como lo ha hecho Ucrania, un cese del fuego inmediato e incondicional. Necesitamos ver avances en un plazo claro”, escribió el lunes en las redes sociales Kaja Kallas. La líder de la diplomacia europea y exprimera ministra de Estonia exigía, como están haciendo estos días otras figuras europeas, que Moscú acepte y cumpla el alto el fuego completo que, afirman, Ucrania ya aceptó en Yeda en su reunión con Estados Unidos. Esta versión, en la que Kiev es la parte que defiende la necesidad de paz a la mayor brevedad, que sugiere también que Ucrania está adhiriéndose a los términos pactados, olvida mencionar que el acuerdo partió del desequilibrio de fuerzas en esa relación. Ucrania había llegado a Arabia Saudí con la intención de proponer una tregua en la que se prohibiera atacar en el aire y en el mar. Fuera del juego de la guerra desde hace mucho tiempo, el alto el fuego marítimo habría sido sencillo de lograr, aunque no así el aéreo, clave en estos momentos en los que, además de contar con una aviación más potente y un arsenal de misiles incomparable, Rusia ha conseguido recuperar el terreno perdido en el ámbito de la dronería que, como han mostrado recientemente los testimonios de soldados ucranianos en el frente de Kursk, está marcando la situación en la primera línea de las batallas más activas.
Tras horas de negociaciones, como ha admitido uno de los negociadores ucranianos, el cansancio pasó factura y se aceptaron unos términos que contradecían la propuesta inicial. En otras palabras, Ucrania se vio obligada a aceptar una propuesta que había rechazado apenas un día antes alegando que cualquier alto el fuego completo beneficiaba a Moscú, necesitada de un descanso para sus exhaustas tropas. Días después, cuando se constató que Estados Unidos carece de las cartas que sí tiene con Ucrania para obligar a Kiev a aceptar incondicionalmente el alto el fuego (de ello dependía que Washington levantara la suspensión de la entrega de armamento e inteligencia, imprescindible para que Kiev pueda seguir luchando en esta guerra proxy), esas agotadas tropas recuperaron prácticamente todo el territorio de la principal baza de Volodymyr Zelensky, el territorio de Kursk. El discurso y la propaganda de guerra casi nunca se corresponden con la realidad, algo que afecta también a la Unión Europea que, en el pacifismo sobrevenido en el que se ha instalado desde que Ucrania aceptara el alto el fuego de Yeda, persiste en su narrativa de incondicionalidad y de unas exigencias que hacen imposible cualquier avance hacia un proceso de negociación.
jueves, 6 de enero de 2011
Estonia paga un alto precio por adherirse al euro
A pesar de la profunda crisis en la que está inmersa desde 2009, la pequeña Republica báltica de Estonia ha adoptado la moneda única el 1 de enero de 2011. Con este objetivo, las autoridades han puesto en marcha medidas draconianas que han reducido a la pobreza a una parte importante de la población.
Tomando como pretexto la crisis mundial, el gobierno de centro-derecha, dirigido por el primer ministro Andrus Ansip, ha impuesto el despido de miles de funcionarios y la disminución de un 10% de los salarios de los trabajadores del sector público. Siguiendo el ejemplo del sector público, el sector privado ha ido más lejos incluso llegando a reducir los salarios una media del 15%.
Tomando como pretexto la crisis mundial, el gobierno de centro-derecha, dirigido por el primer ministro Andrus Ansip, ha impuesto el despido de miles de funcionarios y la disminución de un 10% de los salarios de los trabajadores del sector público. Siguiendo el ejemplo del sector público, el sector privado ha ido más lejos incluso llegando a reducir los salarios una media del 15%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)