Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Estafa financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estafa financiera. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de febrero de 2025
Milei, el estafador
Editorial La Jornada
El presidente de Argentina, Javier Milei, usó sus redes sociales para incitar a sus millones de seguidores a invertir en $Libra, una criptomoneda que supuestamente formaba parte de un proyecto privado dedicado a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. Según él, dicho proyecto era muestra del crecimiento de la Argentina liberal, así como del interés global por invertir en el país. Horas después, se supo que todo fue una fachada para un tipo de esquema fraudulento denominado Rug pull (jalón de alfombra), en el que un activo en manos de pocas personas se valoriza de manera artificial y acelerada para después ser vendido por los tenedores originales con ganancias millonarias. Cuando las víctimas se dan cuenta de que no había ningún valor real detrás del instrumento, su precio se desploma dejando tras de sí pérdidas totales. Hasta ahora no se sabe cuántas personas cayeron en el engaño ni a cuánto asciende el quebranto, pero, en el lapso en que se llevó a cabo el atraco, simpatizantes del mandatario publicaron con orgullo capturas de los rendimientos que luego se esfumaron.
viernes, 16 de febrero de 2024
Crisis de 2007. La Gran Estafa del capitalismo financiero
Diego Fusaro, Geoestrategia
A pesar de la crisis sísmica de 2007, persiste una pregunta que probablemente siga sin obtener respuesta. Colin Crouch la condensó en el título de su ensayo de 2011, The Strange Non-Death of Neoliberalism (La extraña No-Muerte del neoliberalismo, Ed. esp. 2012): ¿por qué el neoliberalismo ha resurgido fortalecido de la crisis de 2007, de la que en realidad habría cabido esperar que, cuando menos, saliera debilitado?
Una respuesta plausible podría ser la siguiente: las élites turbofinancieras lograron que la crisis, de la que eran principales (si no exclusivos) responsables, pareciera causada por las ineficiencias del sector público y por la Deuda de los Estados. Sobre esta base, manipulando hábilmente el consenso de la opinión pública mediante el trabajo siempre celoso ejecutado por el clero intelectual, las mencionadas élites han conseguido hacer que el propio Estado -y, por tanto, lo Público– pague la crisis: es decir, “generosamente” se la han hecho pagar a los asalariados y a los pensionistas, como si realmente ellos hubieran sido los responsables del fracaso del sistema financiero.
Publicado por
mamvas
en
9:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Derivados Financieros,
Diego Fusaro,
Estafa financiera

Suscribirse a:
Entradas (Atom)