Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela austríaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Escuela austríaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de diciembre de 2023

El mito del déficit fiscal

En la economía real, no la que imaginan profetas o alucinados, siempre los Estados operan con déficits, y eso, lejos de ser una patología de la vida económica o de las finanzas públicas, es una realidad que surge de los imponderables en la estimación del gasto público, de las dificultades en la recaudación o de los efectos inesperados del ciclo económico
Atilio A. Boron, accion.coop

El Gobierno argentino ha planteado que en el Estado ya «no hay plata» y que un imperativo categórico e impostergable, para que la economía argentina se «normalice», es poner en orden las cuentas públicas, reducir el déficit fiscal e inclusive tratar de lograr un superávit en las finanzas del Estado.

Si hay algo realmente excepcional en la economía argentina es su histórica inercia inflacionaria, que responde mucho más a causas políticas –la debilidad de un Estado con efectivas capacidades de regulación de los voraces agentes del mercado– que al juego exclusivo de las variables económicas.

La reducción del déficit público como panacea para nuestros males es una propuesta sorprendente en la medida en que es hecha por un presidente que ha señalado que hay dos países en el mundo que son quienes inspiran su gestión gubernativa: Estados Unidos e Israel.

viernes, 5 de noviembre de 2021

La escuela austríaca y la apología del capitalismo

Julio C. Gambina

La escuela austríaca emerge hacia 1871, año del primer intento de gobierno obrero, con la Comuna de París, levantamiento y experiencia derrotada por la violencia de las armas con 30.000 muertos. Hacía pocos años, en 1867, se había publicado el Tomo I de El Capital, en donde se anticipaba que los expropiados (trabajadores o propietarios de su fuerza de trabajo) tenían derecho a expropiar a los expropiadores (capitalistas o propietarios de los medios de producción). El eje de esta monumental obra se concentra en las leyes del valor y del plusvalor, sustentadas desde la abstracción, núcleo central del método en Karl Marx (1818-1883). El pase a consideraciones concretas del funcionamiento del orden capitalista se conocerá con la publicación por Friedrich Engels (1820-1895) de los borradores de Marx del Tomo II, recién en 1885; y del Tomo III en 1894. El razonamiento completo de Marx sobre la dinámica del capitalismo se completa con la difusión de su obra hacia 1894.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin