domingo, 11 de agosto de 2024

La distribución desigual del capitalismo nos priva de la verdadera libertad


Richard Wolff, Counter Punch

Como lo expuso recientemente el economista francés Thomas Piketty, el capitalismo, a lo largo del tiempo y del espacio, siempre ha tendido a producir una desigualdad económica cada vez mayor. Oxfam, una organización benéfica mundial, informó que los 10 hombres más ricos de 2022 juntos tenían seis veces más riqueza que los 3.100 millones de personas más pobres del planeta. La falta de democracia en los lugares de trabajo o las empresas es a la vez causa y efecto de la distribución desigual del ingreso y la riqueza del capitalismo.

Por supuesto, la desigualdad es anterior al capitalismo. Los poderosos señores feudales de toda Europa habían combinado la autocracia con distribuciones desiguales de la riqueza en sus propiedades señoriales. De hecho, el más grande y poderoso de los señores —el que se llamaba rey— era generalmente también el más rico. Aunque las revueltas contra la monarquía terminaron retirando a la mayoría de los reyes y reinas (de una forma u otra), dictadores igualmente ricos resurgieron dentro de las empresas capitalistas como accionistas importantes y directores ejecutivos. Hoy en día, sus palacios imitan la grandeza de los castillos de los reyes. Las fortunas de los reyes y los principales directores ejecutivos son igualmente extremas y atraen el mismo tipo de envidia, adulación y reverencia. También provocan las mismas críticas. Las desigualdades que marcaron la economía, la política y la cultura del feudalismo europeo reaparecieron en el capitalismo a pesar de las intenciones de muchos de los que se rebelaron contra el feudalismo. El problema: la relación empleador/empleado es mucho menos una ruptura con las relaciones de producción amo/esclavo y señor/siervo de lo que los campeones del capitalismo habían esperado, asumido y prometido para asegurar el apoyo de las masas a sus revoluciones contra la esclavitud y el feudalismo.

La relación empleador/empleado que define al capitalismo ha creado una desigualdad asombrosa al permitir que el empleador tenga control total sobre el excedente de producción. En el pasado, la desigualdad provocó referencias a los capitalistas ricos, indistintamente, como “barones ladrones” o como “capitanes de la industria” (dependiendo de los sentimientos del público sobre ellos). Hoy, se los llama “los ricos” o, a veces, “los superricos”.

¿Es cierto que todos son libres en un sistema capitalista? La respuesta depende de lo que se entienda por “libre”. Comparemos la libertad de Elon Musk, Jeff Bezos u otros capitalistas ricos con nuestra libertad. El capitalismo distribuye una parte de los ingresos entre nosotros y otra parte entre Musk, Bezos y los demás capitalistas ricos. Sin embargo, decir que el capitalismo nos hace libres a todos ignora la realidad de que la distribución desigual de la riqueza que lleva a cabo el capitalismo nos hace no libres en relación con Musk, Bezos y los demás capitalistas ricos.

La libertad nunca ha consistido únicamente en evitar que el gobierno te moleste; siempre ha consistido también en poder actuar, elegir y crear una vida. Decir que todos somos libres, utilizar la misma palabra para todos, borra las diferencias muy reales en nuestro acceso a los recursos, las oportunidades y las opciones necesarias para la vida. Musk es libre de disfrutar de la vida, de ir a donde quiera y de hacer casi todo lo que puedas imaginar. Puede trabajar, pero no tiene por qué hacerlo. El coste financiero de cualquier cosa que pueda querer o necesitar es totalmente irrelevante para él. La abrumadora mayoría de los estadounidenses no tiene nada que se le parezca remotamente a esa libertad. Decir que en el capitalismo todos son libres, como el señor Bezos, es una tontería. Su libertad depende de los recursos a su disposición. Tú careces de la libertad de emprender todo tipo de acciones y elecciones porque esos recursos no están a tu disposición.

La libertad de los ricos no es sólo diferente, sino que su libertad niega la libertad de los demás. La desigualdad de ingresos y riqueza siempre provoca ansiedad entre los ricos, que temen la envidia que sus riquezas despiertan y provocan. Para proteger su posición como receptores de ingresos sistémicamente privilegiados y, por lo tanto, acumuladores de riqueza, los ricos tratan de controlar las instituciones políticas y culturales. Su objetivo es moldear la política y la cultura, hacer que celebren y justifiquen las desigualdades de ingresos y riqueza, no desafiarlas. Ahora nos ocuparemos de cómo los ricos moldean la cultura en su beneficio.

El acceso desigual a la cultura es una característica del capitalismo. La cultura se refiere a cómo la gente piensa sobre todos los aspectos de la vida: cómo aprendemos, creamos y comunicamos significados sobre el mundo. Nuestra cultura determina lo que consideramos aceptable, lo que disfrutamos y lo que decidimos que debe cambiar. En el feudalismo europeo, el acceso a la cultura para la mayoría de los siervos estaba determinado principalmente por lo que enseñaba la iglesia. A su vez, la iglesia estructuraba cuidadosamente su interpretación de la Biblia y otros textos para reforzar las reglas y tradiciones feudales. Los señores y los siervos financiaban a la iglesia para completar el sistema. En el capitalismo moderno, las escuelas públicas seculares imparten educación formal junto con las iglesias y otras escuelas privadas o en lugar de ellas. En el mundo actual, la educación escolar celebra y refuerza el capitalismo. A su vez, el Estado grava a los empleadores y, en su mayoría, a los empleados para financiar las escuelas públicas y subvenciona a las escuelas privadas (que también cobran a los estudiantes).

Escritores como Howard Zinn y Leo Huberman han escrito historias de los Estados Unidos que demuestran que en los libros de texto escolares de historia de ese país faltaban relatos de las numerosas luchas de clase contra el capitalismo. En cambio, se popularizaron las historias de personas que pasaron de la pobreza a la riqueza, como Horatio Alger. Sin embargo, no se popularizaron los análisis de las raíces de la revuelta y la rebelión contra los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y todo tipo de penurias impuestas a los trabajadores de Estados Unidos.

En el capitalismo, los medios de comunicación dominantes están organizados en su mayoría como empresas capitalistas. Dependen de la maximización de las ganancias, la comprenden y la apoyan como fuerza motriz de sus empresas. Sus directores ejecutivos pueden tomar, y toman, todo tipo de decisiones definitivas sobre lo que se emite, cómo se interpretan los acontecimientos, qué carreras prosperan y quiénes terminan. Los directores ejecutivos contratan y despiden, ascienden y degradan. En la radio, la televisión y el cine dominantes, casi nunca vemos dramas emocionantes sobre revolucionarios anticapitalistas que triunfan al persuadir con éxito a los empleados para que se unan a ellos. Los dramas de pobreza a riqueza capitalista son, en comparación, historias rutinarias en innumerables producciones de los medios dominantes.

En el capitalismo, la cultura se ve obligada a reforzar ese sistema. Incluso los individuos que critican al capitalismo en privado aprenden a principios de sus carreras a mantener esas críticas en privado. Periódicamente, pueden estallar batallas ideológicas y, de hecho, lo hacen. Si se combinan con levantamientos anticapitalistas en otras partes de la sociedad, la crítica cultural del capitalismo ha sido, y puede volver a ser, una poderosa fuerza revolucionaria para el cambio sistémico. Por eso, los defensores del sistema capitalista moldean instintiva e incesantemente la política, la economía y la cultura para reforzar ese sistema.

El capitalismo ha socavado a menudo la democracia y la igualdad porque al hacerlo ha reforzado y, en realidad, fortalecido la organización capitalista de la economía. Como ejemplo de la corrupción de la democracia y la igualdad por parte del capitalismo, consideremos la ciudad de Kalamazoo, Michigan, en el centro de Estados Unidos.

Como en tantas otras ciudades de Estados Unidos, las corporaciones y los ricos de Kalamazoo han utilizado su riqueza y poder para volverse más ricos y poderosos. Al hacer donaciones a los políticos, amenazar con trasladar sus negocios a otros lugares y contratar mejores abogados de los que la ciudad podía permitirse, los ricos redujeron la cantidad de impuestos que debían pagar al gobierno local. Los ricos financiaron campañas antiimpuestos costosas y muy específicas que encontraron un público receptivo entre los ciudadanos promedio, que ya estaban sobrecargados de impuestos. Una vez privados de los ingresos fiscales de los ricos, los políticos locales (1) trasladaron una mayor parte de la carga impositiva a los ciudadanos promedio, (2) recortaron los servicios públicos a corto plazo y/o (3) pidieron dinero prestado y, por lo tanto, se arriesgaron a tener que recortar los servicios públicos a largo plazo para pagar las deudas de la ciudad. Entre aquellos a quienes pidieron dinero prestado se encontraban a veces las mismas corporaciones y los ricos cuyos impuestos se habían reducido después de que financiaran campañas antiimpuestos exitosas.

Con el tiempo, la ciudad fue testigo de una acumulación de quejas de los residentes sobre los constantes recortes de los servicios públicos (basura no recogida, calles descuidadas y escuelas deterioradas), junto con el aumento de los impuestos y las tasas gubernamentales. Esta letanía es conocida en muchas ciudades de Estados Unidos. Con el tiempo, los residentes de ingresos altos y medios comenzaron a marcharse, lo que empeoró el conjunto de problemas existentes, por lo que se fue aún más gente. Entonces, dos de los capitalistas más ricos y poderosos de Kalamazoo, William U. Parfet y William D. Johnston, idearon una solución que promovieron para "salvar nuestra ciudad".

Parfet y Johnston crearon la “Fundación para la Excelencia en Kalamazoo”, a la que, según los informes, aportaron más de 25 millones de dólares anuales. Dado que este tipo de fundaciones suelen reunir los requisitos para obtener la exención de impuestos a nivel federal, estatal y local, las contribuciones de los dos caballeros redujeron sus facturas impositivas personales. Más importante aún, los dos podían ejercer una enorme influencia política local. Tendrían mucho que decir sobre cómo su fundación financiaba los servicios públicos en Kalamazoo. En esta ciudad, la antigua noción democrática de que todos pagaban impuestos para participar en la financiación del bienestar público fue sustituida por la caridad privada. La rendición de cuentas pública, razonablemente transparente, fue sustituida por las actividades menos transparentes y más turbias de las fundaciones. La rendición de cuentas pública se desvaneció a medida que los caprichos privados de las fundaciones privadas tomaron el control.

Lo que antes se denominaba “ciudad de empresa” (cuando un gran empleador sustituía con su gobierno cualquier gobierno democrático de ciudad) a menudo equivalía, en palabras de la PBS, a “esclavitud con otro nombre”. En su forma moderna, aparecen como “ciudades de fundación”. Las antiguas ciudades de empresa fueron rechazadas en casi todas partes a lo largo de la historia de Estados Unidos. Pero, como muestra el ejemplo de Kalamazoo, han regresado con nombres cambiados.

Aunque la tendencia general del capitalismo es hacia una desigualdad cada vez mayor, se han producido redistribuciones ocasionales de la riqueza. Estos momentos han llegado a llamarse “reformas” e incluyen la tributación progresiva de la renta y la riqueza, los derechos de bienestar social y la legislación sobre el salario mínimo. Las reformas redistributivas suelen producirse cuando las personas de ingresos medios y pobres dejan de tolerar la profundización de la desigualdad. El ejemplo más grande e importante en la historia de Estados Unidos fue la Gran Depresión de los años 30. Las políticas del New Deal del gobierno federal redujeron drásticamente la desigualdad en la distribución de la riqueza y el ingreso. Sin embargo, los empresarios y los ricos nunca han dejado de oponerse a las nuevas redistribuciones y de intentar deshacer las antiguas. Los políticos estadounidenses aprenden al principio de sus carreras lo que resulta cuando abogan por reformas redistributivas: una avalancha de críticas acompañada de cambios de donantes hacia sus oponentes políticos. Así, en Estados Unidos, después del fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la clase patronal cambió las políticas del gobierno federal. En los últimos 80 años, la mayor parte de lo que se logró con el New Deal se ha deshecho.

Las corporaciones y los ricos contratan a contadores expertos en esconder dinero en lugares extranjeros y nacionales que evaden la obligación de informar al Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos. Esos escondites, llamados “paraísos fiscales”, guardan fondos que permanecen intactos para los recaudadores de impuestos. En 2013, Oxfam publicó los hallazgos de que los billones de dólares escondidos en paraísos fiscales podrían acabar con la pobreza extrema mundial, dos veces. Sin embargo, desde la revelación de esta impactante estadística, la desigualdad de riqueza e ingresos se ha vuelto más extrema en casi todos los países del mundo. Los paraísos fiscales persisten.

Los conflictos por el ingreso, la distribución de la riqueza y su redistribución son, por lo tanto, intrínsecos al capitalismo y siempre lo han sido. En ocasiones se tornan violentos y socialmente disruptivos. Pueden desencadenar demandas de cambio de sistema o funcionar como catalizadores de revoluciones.

Nunca se encontró una “solución” a las luchas por la redistribución de los ingresos y la riqueza en el capitalismo. La razón de ello es que el sistema enriquece cada vez más a un pequeño grupo. La respuesta lógica (proponer que los ingresos y la riqueza se distribuyeran de manera más equitativa desde el principio) solía ser un tabú, por lo que se la ignoró en gran medida. Los revolucionarios franceses de 1789, que prometieron “libertad, igualdad y fraternidad” con la transición del feudalismo al capitalismo, fracasaron. Consiguieron esa transición, pero no la igualdad. Marx explicó que el fracaso en lograr la igualdad prometida se debía a que la estructura central del capitalismo, compuesta por empleador y empleado, impedía la igualdad. En opinión de Marx, la desigualdad es inseparable del capitalismo y persistirá hasta la transición a otro sistema.

___________
Este extracto adaptado del libro de Richard D. Wolff Understanding Capitalism (Democracy at Work, 2024) fue producido por Economy for All, un proyecto del Independent Media Institute.
Richard Wolff es el autor de Capitalism Hits the Fan y Capitalism's Crisis Deepens . Es fundador de Democracy at Work.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin