Mark Weisbrot, Los Angeles Times
Cuando la administración Trump acusó al editor de WikiLeaks Julian Assange bajo la infame Ley de Espionaje de 1917, los periodistas y otras figuras públicas hicieron sonar las alarmas, advirtiendo de una guerra contra la prensa libre.
El Departamento de Justicia de Biden no ha cancelado el ataque. Por el contrario, avanza a toda velocidad con la acusación. Entonces, ¿dónde está el coro de voces que denunciaron las acusaciones en 2019? Se han quedado callados este año. Los miembros del Congreso han guardado silencio. Deberían hablar ahora, ya que el caso está en juego.
La acusación de 18 cargos contra Assange, junto con una apelación de extradición correspondiente al poder judicial británico, lo ha mantenido en prisión durante casi dos años sin juicio. Un experto de las Naciones Unidas ha calificado las condiciones de su encarcelamiento como "tortura psicológica".
Las organizaciones más prominentes de Estados Unidos preocupadas por los derechos humanos, la libertad de prensa y las libertades civiles no han perdido de vista la amenaza que esta acusación y el enjuiciamiento continuo de Assange representan para las libertades fundamentales de prensa. En febrero, escribieron una carta al Departamento de Justicia calificándola de "grave amenaza a la libertad de prensa tanto en Estados Unidos como en el extranjero", que podría "poner en peligro el periodismo que es crucial para la democracia".
Entre los firmantes de la carta se encuentran la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas.
Por primera vez en más de un siglo, un periodista podría ser juzgado y encarcelado (los cargos conllevan un máximo de 175 años de prisión) por publicar hechos que el gobierno de Estados Unidos no quería que se publicaran. Assange no está acusado de robar información clasificada. Y aunque está acusado en virtud de la infame Ley de Espionaje de 1917, no está acusado de ningún tipo de connivencia con una potencia extranjera.
Los 17 cargos bajo la Ley de Espionaje se derivan del papel de Assange en 2010-2011 en la publicación de cientos de miles de documentos militares y diplomáticos clasificados, que fueron entregados a WikiLeaks. También hay un cargo de "conspiración para cometer una intrusión informática".
La información que publicó Assange, por la que enfrenta una posible cadena perpetua, ni siquiera está clasificada como ultrasecreta. Y la acusación no alega que alguien haya sido asesinado o herido como resultado de algo que él hizo.
Fue la administración Trump la que, en 2019, decidió embarcarse en este nuevo e innovador "asalto directo a la Primera Enmienda", como lo ha llamado la ACLU. Este enjuiciamiento está en consonancia con el desprecio autoritario de Trump por una prensa libre y el estado de derecho en general. Pero, ¿por qué la administración Biden lo llevaría adelante?
Para cualquiera que esté siguiendo la historia, en los Estados Unidos o en todo el mundo, se ve "mal, mal, mal", como Chris Hayes de MSNBC describió la acusación. Parece que los funcionarios del gobierno quieren intimidar a los periodistas para que tengan miedo de publicar información clasificada que revele delitos u otras actividades que los funcionarios no quieren que el público conozca.
En 2010, WikiLeaks lanzó el video viral "Asesinato colateral". Fue filmado en Irak en 2007 desde un helicóptero Apache estadounidense, mientras abatía al menos a 12 civiles, incluidos dos empleados de Reuters. Otros documentos estadounidenses publicados por WikiLeaks mostraron más de 15.000 muertes de civiles en la guerra de Irak que el Pentágono no reveló. Se demostró que las fuerzas estadounidenses mataron a más de 600 civiles en los puestos de control. Los documentos también muestran evidencia de que las fuerzas estadounidenses "entregaron a los detenidos a un notorio escuadrón de tortura iraquí", que fue creado y apoyado por Estados Unidos.
Los archivos militares estadounidenses de Afganistán muestran que cientos de civiles murieron a manos de las fuerzas de la coalición. Los archivos del centro de detención de la Bahía de Guantánamo mostraron, entre otras cosas, que 150 personas inocentes estuvieron encarceladas allí durante años.
Los periodistas dicen que el enjuiciamiento de Assange amenaza las libertades que necesitan para hacer su trabajo: encontrar e informar verdades tan incómodas. Los principales editores del New York Times, el Wall Street Journal y el USA Today se opusieron de inmediato a la acusación de 2019, que según el editor del Washington Post, Marty Baron, estaba "criminalizando prácticas comunes en el periodismo que durante mucho tiempo han servido al interés público". La junta editorial de Los Angeles Times expresó su preocupación por un efecto paralizador en los periodistas, que podrían pensarlo dos veces antes de aceptar información clasificada.
Pagaremos un alto precio si este caso continúa y si Assange es extraditado o encarcelado indefinidamente. Esto es posible a medida que el Departamento de Justicia prosiga con las apelaciones. Si es extraditado, podría permanecer recluido en régimen de aislamiento, de conformidad con los Procedimientos Administrativos Especiales. El juez británico que se negó a extraditar a Assange en enero lo hizo con el argumento de que corría riesgo de suicidio si lo enviaban a EEUU.
Los defensores de los derechos humanos y la libertad de prensa, así como los miembros del Congreso, deben alzar la voz en este caso antes de que sea demasiado tarde. Recientemente, el presidente Biden ha tenido mucho que decir sobre la lucha mundial por la democracia; cómo prospera "cuando una prensa libre e independiente persigue la verdad", como dijo en el Día de los Caídos. Pero la democracia, la prensa libre y los derechos humanos comienzan en casa.
En tiempos difíciles no son aconsejables cambiar mucho las cosas y mucho menos aquellas que pueden complicarlos aun mas, de todas formas lo de Assange es turismo carcelerario comparado con las cosas que denuncio y puede esperar por tiempos mejores.
ResponderBorrar