Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 13 de agosto de 2019
Guerra de divisas: una nueva etapa en el colapso capitalista
Nick Beams, wsws
La decisión de la Administración de Trump de etiquetar a China como un "manipulador de divisas", en respuesta a la decisión de Beijing de devaluar ligeramente el renminbi (también conocido como yuan) dejándolo caer a un valor menor a siete por dólar, tiene implicaciones que van mucho más allá de la guerra comercial iniciada por los Estados Unidos.
El impacto inmediato de las decisiones tomadas en Washington y Beijing fue enviar a los mercados financieros a una espiral descendente en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, donde Wall Street experimentó un declive significativo. La caída constituyó un reconocimiento de que la guerra económica ha entrado en una nueva fase aún más peligrosa.
Si bien la turbulencia financiera inicial ha disminuido, con los mercados experimentando un cierto repunte a la luz de un ligero aumento en el valor del renminbi, la guerra de divisas se ha colocado firmemente en la agenda.
Desde la crisis financiera mundial de 2008, todas las principales organizaciones económicas internacionales han advertido continuamente que el proteccionismo y las devaluaciones competitivas de la moneda deben evitarse a toda costa. Estas advertencias se han basado en el entendimiento de que tales medidas fueron un factor crucial en la década de 1930 en profundizar la Gran Depresión y crear las condiciones para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
La prescripción contra las medidas arancelarias proteccionistas ha sido aprobada por la junta en lo que respecta a Estados Unidos. La Administración de Trump no solo ha impuesto aranceles a los productos chinos por valor de cientos de miles de millones de dólares (la última amenaza arancelaria contra China significará que prácticamente todas las exportaciones chinas a EEUU estarán cubiertas), sin que también ha dejado en claro que estos aranceles se utilizarán como un instrumento clave para avanzar su agenda económica en todas partes.
En la actualidad, la Unión Europea está involucrada en negociaciones con los Estados Unidos sobre un acuerdo comercial bajo la amenaza de que si no se adhiere a las demandas de Washington, particularmente en agricultura, se impondrá un aranceles automotriz del 25 por ciento por razones de "seguridad nacional". Esa amenaza se extendió a Japón, que también está involucrado en negociaciones comerciales bilaterales con EEUU, una situación que el primer ministro Shinzo Abe intentó evitar, temiendo con razón que le pondría un látigo en la mano a Washington.
Además, en sus tratos con México, la Administración de Trump amenazó con un arancel a menos que accediera a las demandas de imponer medidas para frenar el flujo de refugiados e inmigrantes. Si bien ese conflicto se resolvió, al menos por el momento, envió una ola de conmoción mundial porque implicó el uso de medidas económicas para hacer cumplir una agenda política.
Se ha empleado el mismo modus operandi, aunque de manera ligeramente diferente, con respecto a Irán. Explotando su dominio de la principal moneda internacional del mundo, el dólar, Washington ha amenazado con multas financieras a compañías y países que se niegan a adherirse a sus sanciones, impuestas después de su retirada unilateral del acuerdo nuclear de 2015 con Irán.
Ahora, cualesquiera que sean los giros y vueltas iniciales, la amenaza de una guerra de divisas significa que se ha alcanzado una nueva etapa en el colapso continuo del orden capitalista mundial.
En condiciones de una marcada desaceleración en la economía global, cuyos signos ya son evidentes en Europa, China, el sudeste asiático y en los propios Estados Unidos, donde la inversión empresarial y la fabricación están en declive, se disparará un guerra de perros rabiosos por mercados, sin un fin a la vista.
Además de calificar a China como una "manipuladora de divisas", hay otros indicios claros del cambio a tal política. Trump ha criticado a la Reserva Federal de los Estados Unidos por no bajar las tasas de interés lo suficientemente rápido como para contrarrestar los efectos de una caída en el valor del euro y el renminbi, alegando que las acciones de la Reserva Federal han puesto a EEUU en desventaja ante la Unión Europea y China.
El giro hacia una guerra de divisas no se limita a la Casa Blanca. La semana pasada, se introdujo una legislación en el Senado estadounidense, patrocinada conjuntamente por un senador republicano y otro demócrata, con el objetivo de reducir el valor del dólar estadounidense.
Según sus patrocinadores, la legislación era necesaria porque durante "dos décadas" los países extranjeros, incluida China, "manipularon sus monedas para impulsar sus exportaciones al tiempo que encarecían los productos estadounidenses en el extranjero", mientras que las compras extranjeras de activos financieros estadounidenses "también hicieron que el dólar estadounidense se sobrevaluara".
La propuesta de Ley de Dólar Competitivo para el Empleo y la Prosperidad, según sus patrocinadores, "administraría la tasa de cambio del dólar estadounidense" y la alinearía colocando una “tarifa de acceso al mercado" de acciones, bonos y otros activos estadounidenses para compradores extranjeros.
En este momento, no está claro cuánto apoyo podría obtener dicha legislación. Pero es una clara indicación de la dirección en la cual están soplando los vientos económicos.
Hay otro aspecto crucial en el cambio hacia las devaluaciones competitivas y la erupción de una guerra de divisas que va mucho más allá de la esfera del comercio, por muy importante que sea. En la economía capitalista, el dinero no funciona únicamente como medio de intercambio para el comercio y la inversión, sino que también como una reserva de valor. Pero si el valor de las monedas en papel, es decir, el dinero fiduciario creado por los bancos centrales y no respaldado por oro u otra reserva de valor, se reduce continuamente en un conflicto global, entonces esta función vital se pone en tela de juicio.
Este problema ahora atrae mucha atención en los círculos financieros. Está arraigado en los vastos cambios que han tenido lugar en el funcionamiento de la economía estadounidense durante las últimas tres décadas y más.
A partir de la década de 1980 bajo la Administración de Reagan, hubo un cambio significativo en el modo de acumulación de ganancias en EUA, ya que comenzó a depender cada vez más, no de la inversión en nuevas plantas y equipos y la expansión de la producción, sino del desarrollo de lo que se llegó a ser llamada la financiarización: la acumulación de ganancias a través de operaciones especulativas en acciones y otros activos financieros.
Comenzando con el colapso del mercado de valores de octubre de 1987, hubo una serie de tormentas financieras: el rescate de Long Term Capital Management en 1998, el desastre tecnológico en el cambio de siglo, por nombrar solo dos, que apuntaban a la creciente inestabilidad de todo el sistema financiero.
Sin embargo, estas tormentas fueron resistidas debido a las intervenciones monetarias de la Reserva Federal, el llamada "Put de Greenspan" como se la conoció. Si bien estas operaciones fueron "exitosas" porque superaron problemas inmediatos, aumentaron la inestabilidad subyacente del sistema financiero. En el análisis final, su éxito a corto plazo se basó en el empuje al crecimiento global y las ganancias proporcionado por la explotación de mano de obra barata de los llamados tigres asiáticos y cada vez más, desde mediados de la década de 1990, de China.
Pero en 2008, llegó la cosecha de lo que sembraron: la putrefacción en el corazón del sistema financiero global y de EEUU quedó expuesta en la crisis financiera.
La Reserva Federal, junto con otros bancos centrales, respondió invirtiendo billones de dólares en el sistema financiero global, bajando las tasas de interés a mínimos históricos y comprando activos financieros, lo que se conoce como expansión o flexibilización cuantitativa. El mantra oficial era que esto eventualmente traería consigo una restauración del crecimiento económico, haciendo posible un retorno a las políticas monetarias "normales".
Eso no ha ocurrido. El sistema financiero se ha vuelto tan adicto a la entrada de dinero barato que cualquier "normalización" amenaza con provocar una nueva crisis financiera. Los billones de dólares bombeados en el sistema no han desaparecido. Más bien continúan circulando, buscando ganancias a través de operaciones especulativas. Incapaz de encontrar fuentes rentables en la economía real, este océano de dinero ha virado hacia las deudas gubernamentales, elevando los precios de los bonos y reduciendo los rendimientos, de modo que unos 13,74 billones de dólares en bonos ahora se negocian con rendimientos negativos.
La marcha hacia la guerra de divisas, a través de la devaluación de las monedas fiduciarias, significa que se está gestando una nueva crisis, arraigada en el sistema monetario global. Los signos ya están comenzando a notarse.
En una reciente publicación en blog, Ray Dalio, director del fondo de cobertura de Bridgewater, uno de los más grandes del mundo, señaló que en condiciones en las que los bancos centrales están imprimiendo cantidades cada vez mayores de efectivo, habrá un cambio a formas alternativas de dinero, oro, por ejemplo, u otras formas de riqueza. Planteó la pregunta de qué funcionaría como una reserva de riqueza "cuando la mayoría de los banqueros centrales quieran devaluar sus monedas en el sistema de divisas".
No es posible predecir exactamente cómo se desarrollará esta crisis. Pero una cosa es segura: no hay solución alguna en cambios o ajustes en el sistema financiero. La única forma en que la oligarquía financiera puede devolver valor a su montaña de efectivo es intensificando los ataques contra la clase trabajadora, cuyo trabajo es la única fuente de riqueza real en la economía capitalista.
El claro cambio hacia la guerra de divisas, por lo tanto, no solo significa el desarrollo de una crisis para toda la economía global y el sistema financiero. También presagia el estallido de la lucha de clases a escala mundial, cuyos primeros indicios ya son evidentes, en los que la clase trabajadora se enfrentará cada vez más a la necesidad de luchar por el poder político como medio para poner fin al sistema de ganancias y reorganizar la economía mundial sobre bases socialistas.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario