domingo, 8 de octubre de 2017

Donald Trump y el mito de la soberanía

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Donald Trump ocupó mucho de su discurso en Naciones Unidas para afirmar que fue electo para defender la soberanía estadounidense. Dijo que todos y cada uno de los Estados miembros también buscaban defender su propia soberanía. ¿Qué quiso decir con esto?

Tal vez no haya ninguna otra palabra en el vocabulario público común de dirigentes políticos y analistas académicos que tenga tantos significados y usos en conflicto como soberanía. La única otra que se acerca en confusión es liberalismo. Es por tanto útil que rastreemos un poco de la historia del término.

Uno no se encuentra el término usado antes de la creación del moderno sistema-mundo en el largo siglo XVI. Ésta fue la época cuando las cabezas de ciertos Estados (notablemente Inglaterra, Francia y España), proclamaron la doctrina de las monarquías absolutas. Insistían en que el monarca era absuelto de los desafíos de cualquier persona o institución. Esto por supuesto era una reivindicación, no la descripción de una realidad.

Lo que estos monarcas intentaban establecer era la soberanía de sus Estados. Soberanía para ellos significaba que ningún poder exterior a su Estado tenía el derecho de interferir en las decisiones de su Estado. También quería decir que ningún poder al interior del Estado podía fallar en el encargo de llevar a cabo las decisiones del Estado. La doble orientación (externa e interna), era crucial al concepto.

sábado, 7 de octubre de 2017

España: el inicio del fin del régimen del 78

Vicenç Navarro, Público

Como indiqué en un artículo anterior reciente (La necesaria movilización de las fuerzas democráticas frente a los herederos del franquismo), ha habido siempre dos visiones de lo que es España. Una ha sido la dominante, que alcanzó su máximo desarrollo durante la dictadura franquista, y que ha continuado durante todo el periodo postdictatorial democrático, como consecuencia del gran dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron sobre el aparato del Estado y sobre la gran mayoría de los medios de información en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, mal definido como modélico. Tal visión es la uninacional, presentando a España como la única nación existente de la península ibérica no portuguesa, y que se encuentra reflejada en un Estado monárquico centrado en la capital del Reino, Madrid (que tiene poco que ver con el Madrid popular), de la cual irradian todas las otras regiones, situación claramente reflejada en su sistema de transporte radial, tomando la capital como punto de llegada y de salida de cualquier vía de trasporte. Tal visión de España ha sido históricamente la característica de las derechas españolas. Ni que decir tiene que han ocurrido cambios importantes en este Estado uninacional que han diluido algo su centralismo. Pero, por lo general, este ha mantenido las principales características del Estado uninacional, en cuyos aparatos continúa reinando la cultura heredada del régimen dictatorial anterior, incluyendo su uninacionalidad.

La otra visión es la plurinacional, que piensa que en España hay varias naciones con distintos idiomas y culturas que deben asociarse voluntariamente y no por la fuerza, con soberanías que puedan compartirse si así lo desean. Esta última visión es la más arraigada en la cultura republicana, promovida históricamente por las izquierdas. Alcanzó su máxima expresión durante la II República, que fue interrumpida por un golpe militar (ayudado por tropas del régimen nazi alemán y del fascista italiano) estimulado por las derechas, realizado por unas tropas que se definieron a sí mismas como las “nacionales”, que dijeron defender la Unidad de España, unidad que, por cierto, nadie estaba cuestionando. Lo que el president Companys de la Generalitat de Catalunya estaba pidiendo no era la desunión, sino la redefinición de España. El president Companys, lejos de ser secesionista, se consideraba español y quería ayudar a establecer una nueva España. Era altamente popular, no solo en Catalunya, sino también en el resto de España. Un indicador de ello es que cuando fue liberado de la cárcel de Cádiz, fue aclamado por la población de las distintas ciudades españolas que tuvo que atravesar en su vuelta a Barcelona. Esta visión plurinacional fue brutalmente reprimida (el president Companys fue fusilado) durante la dictadura, siendo considerada como la anti-España. Tal visión plurinacional fue también la que estaba en los programas de todos los partidos de izquierda, tanto catalanes como españoles, durante la resistencia antifascista. Todos ellos apoyaron el derecho de autodeterminación (lo que ahora se llama el derecho a decidir), garantizando así una unión voluntaria y no forzada de los distintos pueblos y naciones de España.

viernes, 6 de octubre de 2017

Corea del Norte y Yemen: los costes del Imperio

Mark Weisbrot, USNews & World Report

Los estadounidenses deben oponerse a las políticas de Trump en Corea del Norte y Yemen que responden a prioridades imperiales.
Mientras la guerra verbal entre los gobiernos de Donald Trump y Kim Jong-un ha degenerado en una espiral de insultos pueriles y amenazas militares cada vez mayores, el mundo tiembla ante sus posibles consecuencias. Según supuestas informaciones del Pentágono, un ataque con armas convencionales de Corea del Norte causaría 20.000 bajas diarias a Corea del Sur. Una guerra nuclear, podría suponer millones de muertos.

Mientras tanto, en Yemen, Estados Unidos colabora militarmente con lo que las organizaciones de ayuda humanitaria consideran crímenes contra la humanidad. Las fuerzas armadas estadounidenses suministran combustible y asisten en la localización de objetivos a los bombarderos saudíes, que ya han causado la muerte de miles de civiles . Además, la intervención comandada por Arabia Saudí en la guerra civil de Yemen ha bloqueado la entrada de alimentos al país, llevando a más de siete millones de personas al borde de la muerte por inanición.

“Los saudíes intentan deliberadamente crear una situación de hambruna en Yemen para obligar a los yemeníes a sentarse a la mesa de negociaciones [y] el gobierno de Estados Unidos participa en esta estrategia”, ha declarado el senador Chris Murphy.

jueves, 5 de octubre de 2017

Cataluña: cuando la democracia es ilegal

Alejandro Nadal, La Jornada

Europa es testigo de la movilización popular y del ejercicio de disciplina civil más importantes en su historia contemporánea. Es la enseñanza que ha dado Cataluña, lección que tiene múltiples perfiles. Entre otras cosas, Cataluña ha vuelto a mostrar que la democracia no es compatible con la injusticia, y mucho menos con la represión.

Pero hay otro corolario que se desprende de los hechos del primero de octubre. La fractura del reino de España es absoluta y no tiene compostura. En sus obsoletas ideas de Estado ha demostrado por la vía de los hechos que la democracia es ilegal, peligrosa y que no será tolerada. Las declaraciones del rey de España y los actos de gobierno del señor Mariano Rajoy, presidente del gobierno, no dejan lugar a dudas: la esencia del franquismo no es ajena a la política de clase que impera en el reino de España. La unidad de España antes que nada, incluso antes del diálogo político y antes que la razón de la justicia.

Aunque la corrupción contamina la clase política que hoy condena el referendo del primero de octubre, sus miembros no han titubeado en apoyar el peor acto de represión en gran escala que se ha presentado en los últimos cuatro decenios en España. Olvidan que la represión puede frenar momentáneamente un proceso político, pero no lo puede desaparecer. Las imágenes de las cargas de la policía nacional y la guardia civil en contra de manifestantes, votantes, funcionarios electorales marcarán por siempre la bancarrota política del gobierno español. Pero aun con el lujo de la fuerza, el gobierno en Madrid no ha podido desarticular el referendo. Rajoy ha olvidado el sabio consejo de Talleyrand a Napoleón, Sire, las bayonetas sirven para muchas cosas, pero no para sentarse sobre ellas.

martes, 3 de octubre de 2017

La vergüenza de Europa: violentos altercados en el referéndum catalán

Foto: © Tjerk van der Meulen

Marc Masmiquel, Alainet

El 1 de octubre de 2017 había convocado un referéndum organizado por la Generalidad de Cataluña, el gobierno catalán, democráticamente elegido en las urnas. Sin embargo, a pesar del ingente y mayoritario apoyo de los ciudadanos y gobiernos municipales fue duramente reprimido por los cuerpos policiales del Gobierno español, bajo órdenes de Mariano Rajoy y su ministro del Interior Juan Ignacio Zoido.

El resultado de las cargas policiales ha sido de 844 heridos. Todo el plan gubernamental del gabinete de Rajoy contra el referéndum ha destinado más de 10.000 efectivos de los cuerpos de seguridad del estado, así como el corte indiscriminado de páginas web de la Generalitat de Catalunya y web ciudadanas de apoyo a las votaciones.

La pregunta del referéndum del 1-O es la siguiente: “¿Quiere que Catalunya sea un estado independiente en forma de república?”.

El referéndum de independencia de Cataluña de 2017 es un referéndum de autodeterminación de la comunidad autónoma española de Cataluña convocado por la Generalidad de Cataluña para el 1 de octubre de 2017. La Ley del Referéndum que lo haría posible, aprobada el 6 de septiembre por el Parlamento de Cataluña con los votos a favor de los parlamentarios de Junts pel Sí y la CUP, fue suspendida por el Tribunal Constitucional español al día siguiente, órgano al que Puigdemont, el presidente de la Generalidad, afirmó que se ignoraría en base a la propia legislación catalana, que sí lo aprobaba y garantizaba. Hay referentes diversos de procesos de referéndums de autodeterminación, como en Escocia (2014) y en Quebec (1995).

El régimen de Rajoy se descubre ante el mundo

David Bollero, Público

El régimen de Rajoy, esa suerte de neoautoritarismo que ejerce en connivencia con Ciudadanos, se descubrió ayer ante todo el mundo. No hay marcha atrás, no hay posibles excusas. Las imágenes del 1 de octubre, tanto en fotografía como en vídeo, son de tal crudeza que no hay argumento posible que pueda esgrimir la derecha para justificarlas. Por este motivo, la lluvía de críticas por parte de fuerzas políticas desde el exterior no ha hecho sino empezar, tras haber visto en los propios periódicos de sus países la cobertura de un 1 de octubre que devolvió a los grises a las calles.

Con un balance de 844 heridos, escuchar a Rajoy decir que ayer se actuó con ley y nada más que con la ley le delata como un gobernante de una España en blanco y negro. Todas las personas que consideran que la actuación de Policía Nacional y Guardia Civil fue proporcional están equivocadas e ignoran las decenas y decenas de denuncias que ya se han interpuesto por brutalidad policial.

El hecho de que Rajoy y sus secuaces consideraran que actuar con esa contundencia era una acto de fortaleza y lo revistieran de Estado de Derecho no es más que un reflejo de cómo se ha gestionado el asunto catalán durante los últimos cinco años. Y de aquellos polvos, estos lodos.

Tanto Rajoy como Puigdemont concibieron la celebración del referéndum como un duelo para demostrar quién aguantaría mejor el envite del contrario. Ganó por goleada el independentista.

lunes, 2 de octubre de 2017

Argentina: el endeudamiento como sistema


Eduardo Lucita, Rebelión

La deuda tiende a recuperar centralidad política y económica. Cada vez pesa más en el presupuesto y lleva a dilapidar recursos escasos, al mismo tiempo que empuja más y más a la subordinación del país a los organismos financieros internacionales.

Desde que asumiera el gobierno de Mauricio Macri su principal decisión ha sido volver al ciclo de endeudamiento, lo que está ratificado en la elevación al Congreso Nacional del proyecto de Presupuesto 2018 que revela que se continuará en ese sendero y muestra que las partidas que más crecen son las destinadas al pago de los servicios de la deuda.

La emisión de un bono a 100 años por parte del gobierno nacional fue más que emblemático. No solo sorprendió a unos y otros sino que volvió a darle centralidad política a la deuda. No tanto por el monto -2.750 millones de dólares- o el interés que es alto -se pagará de intereses unos 200 millones al año- sino por el plazo. Con esto el gobierno ha dado un mensaje al sistema financiero internacional, Argentina vuelve al mismo para no retirarse jamás.

Vaivenes de la deuda


En lo que va de la recuperación democrática la deuda ha tenido momentos de fuerte centralidad política, pero todos y cada uno de los gobiernos de este tiempo se encargaron, uno tras otro, con la colaboración de los parlamentos, de desvalorizarla y dar la idea de que estaba bajo control.

Discusiones sobre el fin del capitalismo y lo que vendrá

Claudia Cinatti, La izquierda diario

El capitalismo como modo de producción histórico es un sistema que va a terminar y su fin no está demasiado lejos, incluso quizás ya estamos viviendo el comienzo de este final anunciado. Su muerte no será un acontecimiento violento precipitado por una revuelta de los explotados sino un proceso prolongado y la causa de defunción, una sobredosis de sí mismo. Lo que hay por delante son décadas de decadencia económica, política, social y moral. Palabras más o menos, esta es la principal tesis del sociólogo alemán Wolfgang Streeck sobre la situación actual y su dinámica más probable.

La radicalidad de su análisis y lo sombrío de su pronóstico son una muestra más de la profundidad de la crisis económica, política, social, estatal –orgánica– que ha abierto la Gran Recesión de 2008. Sobre todo viniendo de un intelectual que antes de formular esta versión sui generis de la teoría del derrumbe capitalista, militaba en las filas del mainstream socialdemócrata.

Los ensayos de Streeck, centrados fundamentalmente en la crisis de la Unión Europea y el capitalismo occidental, abrieron un intenso debate y provocaron la repuesta tanto de defensores del neoliberalismo, como Martin Wolf, como también de representantes de la intelectualidad socialdemócrata bien pensante, entre ellos Jürgen Habermas, con quien ha sostenido una dura polémica sobre el futuro de la Unión Europea. Su lectura adquirió un renovado interés a la luz de los nuevos fenómenos políticos, en particular, con el ascenso de populismos de signos políticos opuestos, y otros eventos relativamente sorpresivos como el Brexit y la presidencia de Trump.

viernes, 29 de septiembre de 2017

La censura política y las noticias falsas

“Un amplio abanico de sitios de izquierdas, progresistas y que se oponen a la guerra han visto caer su posicionamiento en el tráfico en los meses pasados”

A finales de julio de 2017, World Socialist Web Site -WSWS- denunció que desde abril recibían menos visitas en su portal, pues su sitio no aparecía en los resultados de búsqueda de Google. No era coincidencia. Otros portales de izquierda tampoco están entre los primeros resultados del buscador, reduciendo así su visibilidad.

Le está pasando esto a sitios como: Wikileaks, Alternet, Counterpunch, Global Research, Consortium News y Truthout. El director editorial, David North, de WSWS calificó esto como una censura política.

¿A qué se debe? Un buscador funciona con un algoritmo que examina la información en la Web y le arroja resultados al usuario. El algoritmo de Google contiene una serie de parámetros desconocidos y fijados por la empresa; esto hace que un resultado de una búsqueda pueda aparecer entre los primeros o últimos lugares. En abril de 2017, se anunció cambios en su servicio de búsqueda agregándole parámetros para identificar y no presentar sitios con información falsa y tergiversada.

Google, según Bloomberg News1, trabaja con The Washington Post y The New York Times para determinar qué sitios comparten noticias falsas. Sin embargo, el diario estadounidense fue criticado por promocionar una publicación de un grupo anónimo ProporNot. Este portal presenta informes en donde acusa a 200 sitios de emitir noticias falsas. A pesar de que Washinton Post publicó una nota editorial asegurando que no validaba el informe, 14 de estos sitios acusados en el informe no aparecen entre los primeros resultados de Google y están recibiendo menos visitas direccionadas desde este el buscador.

Se quiere garantizar la calidad de la información que consumen los usuarios. Pero se desconoce cómo catalogan ellos un sitio, a qué características debe responder para ser considerado como engañoso. Ciertamente, los portales con información alternativa están siendo silenciados por ofrecer puntos de vista diferentes.

Por su parte, Wikipedia ataca las noticias falsas creando un portal Wikitribune en donde se ofrecerán noticias verificadas. Será gestionado por periodistas voluntarios y no tendrá publicidad. Con los aportes de la comunidad y el trabajo periodístico se construirán relatos alternativos a las noticias falsas.

Como afirma Javier Tolcachier : “las proclamas constitutivas de las nuevas narraciones incluirán apartados referidos a la participación popular para refundar la democracia, los bienes comunes para acometer nuevos caminos en la economía, la ciudadanía universal y la redefinición del equilibrio medioambiental para evitar la depredación irracional”2. La única forma de construir discursos alternativos es mediante la participación ciudadana y la democratización de todo tipo de conocimiento.
_________
Tomado de Alai

jueves, 28 de septiembre de 2017

Haití: de la colonización francesa a la esclavitud económica de la deuda


Jérôme Duval, El Salto

La pobreza de los países colonizados se vio en gran medida aumentada por una transferencia de deuda. Las deudas contraídas por las potencias coloniales con el Banco Mundial (BM), para sacar mayor partido a estas, fueron luego transferidas, sin su consentimiento, a los países colonizados que se ganaron su independencia. Constituyen un caso de deuda odiosa, así como las deudas contraídas para pagar y refinanciar esas deudas.

Haití es acreedor de Francia


En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo, antiguo nombre de Haití, 50.000 esclavos se levantaron simultáneamente en una insurrección armada, impulsando un largo proceso que condujo a que el día 29 de agosto de 1793 sucediera la primera abolición de la esclavitud en la historia y la proclamación de la independencia. Santo Domingo, entonces rebautizado como Haití, se convirtió en 1804 en la primera república negra independiente, un caso único en la historia de una revuelta de esclavos que dio origen a un Estado.

Probablemente Francia nunca haya perdonado esa insurrección, que le hizo perder abundantes ingresos de su sistema de esclavitud y de la destrucción de miles de plantaciones de azúcar y café. Haití pagó un precio muy alto: en 1825, se vio obligado a pagar a Francia 150 millones de francos para compensar, por sus pérdidas, a los antiguos colonos que habían dominado a los esclavos, a cambio del reconocimiento de su existencia como nación-estado independiente. La sanción se impuso bajo la amenaza de una invasión militar: el 17 de abril de 1825, una flota de 14 barcos de guerra se amontonaron en la costa de Puerto Príncipe, lista para intervenir, y dejaba entrever una posible restauración de la esclavitud en caso de insubordinación.

Aumentan la pobreza y la desigualdad en España según se avecina referéndum de independencia

James Lerner, wsws

El empeoramiento de la crisis social en España ha sido prácticamente ignorado durante el período previo al referéndum del 1 de octubre de independencia catalana.

Las cifras oficiales del Gobierno español para el mes de agosto muestran un mayor aumento del desempleo, señalando una desaceleración del crecimiento económico y apuntando hacia un crecimiento de la desigualdad social.

Unas 46 000 personas se unieron a las filas de los desempleados en agosto, terminando seis meses de cifras de desempleo ligeramente en declive. El número de trabajadores que aportan impuestos sobre la nómina a la seguridad social se desplomó en 179 000.

La tasa de desempleo en España es del 17,8 por ciento, la segunda más alta de la Unión Europea (UE) después de Grecia (22,5 por ciento). El número de jóvenes menores de 25 años sin trabajo es del 38,6 por ciento (frente al 44,4 por ciento de Grecia).

El Gobierno del Partido Popular (PP) atribuye el aumento del desempleo a factores estacionales, mayormente el final de la temporada turística.

"Agosto es un mes de tránsito en el que se extinguen ciertas actividades marcadas por el calendario estival, mientras aún no se ha reanudado la actividad en sectores que tradicionalmente sufren un parón de verano (construcción, industria)", afirmó Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social.

Sin embargo, el aumento del paro fue el más alto desde el mes de agosto del 2008, en lo peor de la crisis económica mundial.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Desastres naturales y jerarquías de dominación


Alejandro Nadal, La Jornada

En el año 464 antes de la era presente, un terremoto arrasó la ciudad-estado de Esparta y mató a 20 mil personas. Estudios modernos estiman que el movimiento telúrico fue de 7.4 en la escala de Richter. La catástrofe fue aprovechada por la población de ilotas, los siervos de Esparta, para alzarse en rebelión. Los ilotas no eran esclavos, pertenecían al Estado y debían trabajar la tierra a la que estaban adscritos bajo la supervisión y a las órdenes de los espartanos.

A medida que había crecido la población de ilotas, el miedo de los espartanos fue aumentando. El maltrato, la intimidación y los rituales de masacres anuales se volvieron comunes para someterlos. Así que cuando sobreviene el terremoto y los ilotas se rebelan, los espartanos no titubearon en recurrir a sus archi-rivales en Atenas para pedir ayuda en sus esfuerzos por sofocar la sublevación. Según Tucídides, los malentendidos que siguieron entre Esparta y Atenas fueron una de las causas más importantes de las guerras del Peloponeso que habrían de durar más de 21 años.

La lección de esta historia es muy importante. Lo que realmente inquieta al poder cuando sobreviene un desastre natural es el desorden social. A las rutinas de la dominación habitual se opone ahora, de pronto, lo accidental y el mundo de lo contingente. Ahora los dominados pueden erigirse en seres independientes y tomar conciencia de que las estructuras de dominación/subordinación son efímeras y frágiles. Los dominantes pierden su lugar en la cima de la jerarquía que se ha colapsado. En el ámbito de lo imprevisto se afirma la oportunidad de cambio para las clases oprimidas.

martes, 26 de septiembre de 2017

Pasos hacia la "despetrodolarización"


Hedelberto López Blanch, Rebelión

La proliferación de la política norteamericana de imponer sanciones económicas a los países que no le son afines se ha convertido en un arma de doble filo para la preservación del dólar como la principal moneda de reserva internacional.

Como expresa un viejo refrán: a grandes males, grandes remedios, y eso es lo que han estado haciendo varias naciones emergentes y en desarrollo cuya última acción fue anunciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al notificar el pasado 8 de septiembre que su Gobierno venderá petróleo y otros productos en monedas distintas al dólar, en un esfuerzo para hacer frente a las restricciones financieras impuestas por Estados Unidos.

La obsesión estadounidense por derrocar a la Revolución Bolivariana le ha llevado a imponer numerosas sanciones contra Caracas para perjudicar su producción petrolera y por ende su economía, además de impulsar acciones terroristas y desestabilizadoras con la utilización de las fuerzas de derecha opositoras de esa nación.

En su alocución ante la televisión, Maduro informó de que comenzarán la venta de petróleo, gas, oro y todos los productos que vende el país con nuevas monedas, entre las cuales están el yuan chino, el yen japonés, el rublo ruso y la rupia india.

lunes, 25 de septiembre de 2017

La recuperación económica se basa en un tsunami de devaluación salarial y precariedad

Juan Carlos Arias, La izquierda diario

Aunque el crecimiento económico y el beneficio empresarial se han restablecido prácticamente a los niveles pre-crisis, los trabajadores sin embargo han sufrido una devaluación salarial media del 12,6% durante el período 2008-2016, una vez descontada la inflación, y una tasa de temporalidad del 26,8% durante el último año.

La economía española ha venido obteniendo crecimientos del PIB durante los tres últimos años del entorno del 3,3% y ha alcanzado, a finales de 2016, un volumen total del PIB en su máximo histórico- al haber sido superado el dato de 2008- y lograr los 1,18 billones de euros. Pero esta riqueza no ha ido a parar a los bolsillos de la clase obrera, sino que ha servido para atajar la crisis financiera, reducir la deuda pública y restablecer la rentabilidad empresarial. Y todo ello a costa de las clases populares. Es decir, posibilitar que la crisis la paguen los trabajadores y los ricos sean… cada vez más ricos.

La realidad económica no ofrece sino un cuadro intenso y generalizado de devaluación salarial y precarización de trabajadores, que ha recaído sobre todo en los más jóvenes, las mujeres, los desempleados mayores de 50 años y los parados de larga duración. Así, los datos económicos tan positivos de los que el Gobierno de Rajoy no deja de presumir se basan exclusivamente en un retroceso brutal de las condiciones de vida de la clase trabajadora, como no se había producido en décadas.

Puerto Rico devastado por el huracán María

Rafael Azul, wsws

Un panorama más claro de los daños masivos en Puerto Rico comenzó a surgir el jueves, un día después que el huracán María golpeó la isla, destruyendo el sistema de energía de sus 3,4 millones de habitantes y dejando un camino de destrucción a través de pequeños pueblos y ciudades y la capital de San Juan. Casas y edificios fueron destruidos, las líneas eléctricas derribadas, y los árboles arrancados de raíz y arrojados por las carreteras. El huracán rasgó una franja de 120 millas a través del territorio colonial estadounidense el miércoles.

La tormenta, que mató a 15 personas en la isla Dominica antes de golpear Puerto Rico, pasó al norte de La Española el jueves, causando inundaciones a lo largo de las costas este y norte de la República Dominicana hasta la frontera con Haití. María se espera que golpee las islas de Turk y Caicos el viernes, revisitando la destrucción en la cadena de pequeñas islas, que recibieron un impacto directo del huracán Irma hace dos semanas.

Las primeras imágenes del daño en Puerto Rico emergieron ayer mostrando el daño masivo causado por los ríos que desbordaron sus cauces. En la ciudad de Guaynabo, al sur de San Juan, los residentes horrorizados hicieron balance de lo que quedaba de sus hogares, muchos sin techos. Las autoridades han pedido a los ciudadanos que busquen un terreno más alto debido a inundaciones masivas. Videos de la tormenta publicados en YouTube y vistos por decenas de miles de personas en todo el mundo, pintan un cuadro de lo que vivieron los residentes a medida que los vientos enfurecieron y las calles y barrios fueron inundados.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin