jueves, 11 de febrero de 2010

Hoy tengo un sueño

Today, I Have a Dream from Wiland Pinsdorf on Vimeo.


Así como en agosto de 1963, en las gradas del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció un emotivo y trascendental discurso sobre la igualdad y el respeto entre los hombres (discurso que cuelgo a continuación y cuyo texto lo puedes encontrar aquí: Tengo un sueño), hoy la humanidad debe recuperar esa fuerza y luchar por el respeto al medio ambiente y el consumo responsable que mantenga los equilibrios ecológicos y sustentables en el tiempo. Es un sueño perfectamente posible que se puede alcanzar con la participación generosa de todos, tal como el sueño que hace casi medio siglo inyectó a la humanidad la valentía de Martin Luther King, que siempre es bueno recordar.

Exposición de la banca presiona por rescate a Grecia

La crisis de crédito provocó astronómicas pérdidas en los bancos y el consiguiente rescate del sistema financiero por parte de los Estados. Ahora se plantea algo parecido con la crisis de la deuda griega, ya que la exposición de las entidades a los bonos de los diferentes países de la Eurozona podría acarrear enormes pérdidas en caso de default o contagio masivo. De ahí la necesidad del rescate, porque con el permiso del euro, que es parte central en el asunto, los bancos y el sistema financiero son el corazón de la economía.

El rescate no tendría nada de altruista porque los gobiernos europeos quieren evitar un impago que castigaría duramente a sus ya debilitados bancos, máxime en un momento en el que lo peor de la crisis de crédito parece haber pasado. En caso de problemas, las entidades financieras volverían a restringir el crédito en sus respectivos países ahogando de nuevo la incipiente recuperación.

La escasa credibilidad de Davos

Vicenç Navarro, Publico.es

Un mensaje que se está promoviendo ampliamente en medios liberales es que la economía española es escasamente eficiente y muy poco competitiva, y ello como resultado de las supuestas rigideces de su mercado de trabajo y del excesivo gasto público. Uno de los centros que han promovido más este mensaje es el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, citado frecuentemente como el Vaticano del pensamiento liberal. Uno de sus informes, Global Competitiveness Report 2009-2010 (en el que analiza la competitividad de los países del mundo), sitúa a España en términos muy desfavorables, por debajo de países del tercer e incluso del cuarto mundo. Y como era de esperar, el coordinador del estudio, Xavier Sala i Martín, ha sido ampliamente entrevistado por los medios de información de mayor difusión del país (la mayoría de los cuales son de persuasión liberal), proveyendo las cajas de resonancia a tal mensaje.

Un análisis riguroso de tal informe cuestiona, sin embargo, la validez del estudio, así como sus conclusiones. En primer lugar, el estudio no se basa, en su mayoría, en un análisis que utilice datos objetivos sobre los cuales construir el informe y alcanzar sus conclusiones. El estudio es primordialmente una encuesta de opinión en la que, en cada país, se pregunta a una institución próxima al mundo empresarial (con orientación liberal, en la mayoría de países) su opinión sobre una serie de preguntas que incluyen: “¿Cómo valora la percepción popular sobre el comportamiento ético de los políticos en su país?”, “¿cómo valora la contratación y el despido de trabajadores en su país?” o “¿cómo valora la disponibilidad de nuevas tecnologías?”, entre muchas otras. La institución que responde a aquella pregunta pone un número en una escala, sin que exista, sin embargo, una homologación en el criterio que guíe las respuestas. De esta manera, se abre el estudio a toda una serie de subjetividades. En algunos países, la institución que responde a las preguntas es muy crítica sobre la situación en su propio país, mientras que en otros lo es muy poco. Esta subjetividad, sin intento de homologación de criterios, es lo que caracteriza el estudio.

Esto lleva a resultados que son, como mínimo, sorprendentes (para expresarlo de una manera amable). Así, en la pregunta que se hace sobre corrupción en un país (“¿es práctica generalizada que se den fondos públicos a compañías o individuos como consecuencia de la corrupción?”), una dictadura como Qatar (que se ha convertido en el paraíso del mundo empresarial) aparece como uno de los países menos corruptos del mundo (en aquel país, la distribución de los recursos petrolíferos la hace el Gobierno entre miembros de la familia real), muy por encima de España. No hay duda de que hay corrupción en España. Pero poner una dictadura medieval como modelo de honestidad es poco creíble.

Otra valoración sorprendente es que Omán, otra dictadura feudal del Medio Oriente, sueño del mundo empresarial por la enorme riqueza petrolífera y por tener una fuerza de trabajo (la mayoría inmigrante) sin ningún derecho laboral, aparece como uno de los países que (según el contestador del cuestionario en aquel país) goza de mayor confianza popular respecto al comportamiento ético de sus políticos, muy por encima de un país democrático como España. Por lo visto, confianza popular quiere decir, para el que contesta la pregunta, confianza empresarial. En cuanto a “cómo considera usted la contratación y despido de los trabajadores”, España aparece a la cola, muy por debajo de Senegal. España, por cierto, se encuentra al mismo nivel que Senegal en el capítulo de “disponibilidad de nuevas tecnologías”.

En todos estos casos, lo único que muestra el informe es que la institución española (IESE, el centro de estudios empresariales que ha respondido por parte de España) es más crítica hacia su propio país que la institución de Senegal (Centre de Recherches Economiques Appliquées, Universidad de Dakar) o que la de Omán (The International Research Foundation) o que la de Qatar (Qatari Businessmen Association). Pero en ningún caso aportan datos que puedan compararse y que permitan llegar a conclusiones.

Me parece muy bien que las instituciones a las cuales se les pida su opinión sobre la situación en su país la den. Nada censurable en ello. IESE contestó acentuando el aspecto crítico y me parece muy bien. Pero me parece muy mal, y refleja una enorme falta de rigor (que da pie a todo tipo de manipulación), que el equipo coordinador ponga todas estas respuestas juntas, se amalgamen en un indicador y se produzca entonces una lista de países según su nivel de competitividad. En realidad, lo único que puede deducirse del informe Davos es que la agencia de Senegal que llena el cuestionario es menos crítica hacia su país de lo que es IESE hacia España. El informe mide distintos niveles de subjetividad. Pero nada más. Construir toda una serie de conclusiones sobre ello es no sólo frívolo, sino profundamente erróneo. Lo cual es fácilmente demostrable cuando se contrasta con datos objetivos. En el capítulo dedicado a la educación, cuando el informe Davos analiza la calidad educativa (en materias como matemáticas o ciencias), España aparece de nuevo a la cola (nº 99) junto con Kirguizistán. Pero el informe PISA, mucho más imparcial que el informe Davos, al basarse en datos objetivos, muestra que Kirguizistán tiene el conocimiento en matemáticas y ciencias más bajo de la lista de países analizados, mientras que España está ligeramente por debajo del promedio de los países de la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo. Es en base a este tipo de estudios que la cultura liberal de Davos está presentando una visión de España deliberadamente negativa a fin de presionar al Gobierno español para que haga los cambios que ella desea.
_______________
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Políticas Públicas de The Johns Hopkins University

Ha muerto Charlie Wilson, el hombre que terminó con "la guerra fría"


Charlie Wilson, el congresista de Texas que inventó la guerra de Afganistán al lograr canalizar millones de dólares para financiar la insurrección contra el gobierno de Mohamed Taraki, falleció ayer, a los 76 años. Wilson no era ni agente de la CIA ni trabajaba para el Pentágono, pero su actuación provocó la caída del bloque soviético y del Muro de Berlín, y dio término a la llamada Guerra Fría, que atemorizó al mundo durante cuatro décadas.

Como he explicado detalladamente en este artículo de a veinte años del retiro masivo de las tropas rusas de Afganistán, todo comenzó en 1978 cuando el golpe de Estado en Afganistán instaló en el gobierno a Mohamed Taraki,un joven político de ideas progresistas que buscaba dar una gran transformación a Afganistán.

Goldman Sachs ayudó a Grecia a maquillar la contabilidad fiscal

Uno de los mayores puntos de discordia entre Grecia y el Banco Central Europeo, es la mala calidad de las estadísticas griegas y, sobretodo, el hecho de haber ocultado la violación de la regla de Maastrich durante muchos años. Como Grecia nunca pudo alcanzar la meta del 60% de endeudamiento fiscal (es mayor al 100% del PIB), se comprometió a no superar el 3% de déficit público. En esta tarea no solo no cumplió, sino que engañó durante años a la oficina de la Eurostat de la calle Alphones Weicker en Luxemburgo, donde se llevan todas las estadísticas de la Unión Europea. Ahora se sabe que en esta operación fraudulenta, Grecia contó con la generosa colaboración de Goldman Sachs: le ayudó a disfrazar los déficit con artificios contables. La información la explica Der Spiegel.

Goldman Sachs hizo que el gobierno griego ocultara la verdadera magnitud de sus déficit con la creación de contratos de derivados que legalmente permiten eludir las normas de control. Grecia entregaba información estadística a Eurostat de una manera que no tenía como ser contrastada con la realidad.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Rescate a Grecia podría costar 25.000 millones de dólares

Los expertos del Fondo Monetario Internacional estiman que sería necesario "poner sobre la mesa de 20.000 a 25.000 millones de dólares (14.600 a 18.300 millones de euros) para tranquilizar a los mercados sobre la solidez del rescate griego", según publica hoy 'Le Monde'.

"Estaría mal visto que París destinara de 3.000 millones de dólares (2.200 millones de euros) de su presupuesto para salir al rescate de Atenas", aseguró al diario francés uno de estos expertos, que también destacó que Alemania se encuentra en la misma situación que Francia. Sin embargo, apuntó que, "con sus reservas de 1 billón de dólares (733.000 millones de euros), el FMI dispone de fondos".

Le Monde' apunta que el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, se ha ofrecido en varias ocasiones a participar en el rescate de las finanzas griegas, algo a lo que se han opuesto los principales dirigentes de la zona euro como el Comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, o el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

Almunia afirmó el paso miércoles que la zona euro está "suficientemente preparada para hacer frente a este desafío", mientras que Trichet aseguró que una intervención del FMI sería "una humillación".

Según publica el diario francés, ante un hipotético síncope de las economías griega, portuguesa o española, los europeos prefieren organizarse por sí mismos y preparar discretamente un plan de rescate. "Son los países de la zona los que deben demostrar su solidaridad, imagine el ridículo si tenemos que poner a disposición de una institución con sede en Washington", aseguró un dirigente europeo.

El FMI y la Unión Europa ya han intervenido de forma conjunta en países como Rumanía, Hungría o Letonia, pero nunca en un país de la zona euro. El Gobierno griego no excluye la posibilidad de recurrir al FMI, que ya envió hace una semanas una delegación en misión técnica a Atenas.

Los países reincidentes en el default desde 1800


Esta gráfica fue elaborada por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhardt para el libro Ochocientos años de crisis financiera, y muestra el porcentaje de países en default desde 1800. Como vemos, hay varios países reincidentes o que se repiten el plato con el tema de la cesación de pagos. Entre ellos Grecia, España y Argentina. En doscientos años, la historia no hace más que repetirse.

Como dato revelador podemos apreciar que el período que va desde fines de la segunda guerra mundial (1945) hasta 1980 fue el mejor para las finanzas globales. La caída vertical de los países en default así lo demuestra. Tan impecable fue ese período que a partir de 1980, Ronald Reagan y Milton Friedman tenían que echarlo todo a perder con la idea del endeudamiento y el derroche. Un derroche de tres décadas que ahora nos tocará pagar a todos.


Alemania sale al rescate de Grecia


Berlín prepara un plan de ayuda para Grecia con o sin el apoyo de la Unión Europea, haciendo notar el retraso, la falta de celeridad y resolución del Banco Central Europeo. Así se desprende de una publicación en el Deutschland Financial Times que asegura que Berlín está trabajando en un potente plan de ayuda para asistir, a nivel europeo, o a nivel bilateral, a la alicaída economía griega que atraviesa una crisis sin precedentes.

Siga leyendo esta información en El Blog Salmón


La decepción de Obama según Galeano, Dorfman y Zinn

La revista norteamericana The Nation, emblema del progresismo crítico del país, pidió su opinión a diversos activistas, profesores universitarios, escritores y periodistas sobre lo mejor y lo peor del primer año de Barack Obama en Washington. De las veinticinco personas consultadas, destaco las voces de Howard Zinn, Eduardo Galeano y Ariel Dorfman.

Howard Zinn - Historiador
Me he esforzado mucho en buscar lo mejor y más destacado. Lo único que se le acerca es algo de la retórica de Obama; no veo nada que me llame la atención en sus acciones y medidas políticas.

Por lo que toca a los desengaños, no he quedado terriblemente decepcionado porque no era mucho lo que yo esperaba. Esperaba que fuera un presidente demócrata tradicional. En política exterior, eso apenas supone diferencia en comparación con uno republicano: igual de nacionalista, expansionista, imperial y belicista. Así que, en ese terreno, ni tenía expectativas ni hubo decepción. En política interior, los presidentes tradicionalmente demócratas son más reformistas, más cercanos al movimiento sindical, más dispuestos a aprobar una legislación destinada a la gente del común, y así ha sido en el caso de Obama. Pero las reformas demócratas también han sido limitadas, precavidas. Obama no es ninguna excepción. En la atención sanitaria, comenzó con un arreglo de compromiso, y cuando comienzas con un compromiso, acabas en un compromiso de un compromiso, que es donde hoy nos encontramos.
Creía que en el terreno de los derechos constitucionales sería mejor de lo que ha sido. Esa es la mayor decepción, porque Obama asistió a la Facultad de Derecho de Harvard y se supone que se dedica a los derechos constitucionales. Pero una vez convertido en presidente, no se ve que tome ninguna medida de importancia que le separe de las políticas de Bush. Desde luego, sigue hablando de cerrar Guantánamo, pero todavía trata a los presos allí encerrados como "sospechosos de terrorismo". Ni los han juzgado ni los han declarado culpables. De modo que cuando Obama propone sacar a la gente de Guantánamo y meterla en otras cárceles, no es que esté llevando muy lejos la causa de los derechos constitucionales. Y luego va a los tribunales argumentando en favor de la detención preventiva, y ha continuado la política de enviar sospechosos a otros países en los que bien puede ser que se vean sometidos a torturas.

Creo que la gente está deslumbrada por la retórica de Obama, y que deberían empezar a comprender que Obama va ser un presidente mediocre -lo que en nuestra época quiere decir un presidente peligroso-, a menos que un movimiento a escala nacional le impulse a seguir otro rumbo mejor.


Eduardo Galeano - Escritor

Lo mejor ha sido su encarnación de la lucha contra el racismo, todavía vivo tras la prolongada batalla por los derechos civiles, y su plan de reforma de la atención sanitaria.

Las decepciones más hondas:

- Guantánamo, una desgracia universal.

- Afganistán, un cáliz envenenado, aceptado y celebrado. 

- Su aumento del presupuesto de guerra, todavía llamado, quién sabe por qué, presupuesto de defensa.

- Su falta de respuesta ante el cambio climático y su respuesta de "sí, señor" a Wall Street, una contradicción perfectamente captada en un cartel colgado fuera de la Conferencia de Copenhague: "Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado".

- Dar luz verde a los autores del golpe militar en Honduras, traicionando las esperanzas de los latinos después de un siglo y medio de golpes de factura norteamericana contra la democracia en nombre de la democracia.

- Sus últimos discursos loando la guerra, sus himnos a las carnicerías aún en curso por el petróleo o por la sagrada causa de gobiernos chantajistas, tan absolutamente divorciados de las vivas palabras que le llevaron al lugar en el que ahora está.

- No sé. Quizás Barack Obama esté prisionero. El prisionero más poderoso del mundo. Y quizás no pueda darse cuenta. Hay tanta gente que está en la cárcel.


Ariel Dorfman - Escritor chileno-norteamericano

Seguramente, aunque no hubiera condiciones para transformaciones profundas y radicales, podíamos haberlo hecho mejor. Estoy absolutamente decepcionado en política exterior, no por Afganistán (ya me esperaba un refuerzo de alguna clase, por desastroso que fuera) sino por la penosa gestión del golpe de Honduras, una oportunidad perdida de haber garantizado que esas aventuras eran cosa del pasado. Lo mejor en el plano internacional: Irán no ha sido bombardeado (todavía), se canceló el escudo antimisiles en Polonia y no se desplegó el radar de la República Checa. Y el discurso de Obama en El Cairo fue inspirador. ¡Todavía importan las palabras!

En el plano nacional, puede que lo mejor haya estado en el rechazo del bombardero F-22, sus iniciativas energéticas y toda la gente (insuficiente, pero cada uno de ellos tiene su importancia) que está trabajando gracias a sus medidas de estímulo [de la economía]. Me sentí consternado por la facilidad con la que se sacrificó a Van Jones,[1] no sólo porque nos hace falta gente estupenda como él en la Casa Blanca sino porque resulta sintomático de la falta de liderazgo y espíritu de lucha en asuntos que ya son demasiados, y de los que el más destacado es la atención sanitaria.

Y por último: le envié una carta abierta a Obama (por intermedio de Amnistía Internacional) pidiéndole que llevara ante la justicia a los que ordenaron torturar en nombre de Norteamérica, y hasta ahora no he tenido respuesta. ¡La ausencia de palabras también tiene su importancia
!

[1] Van Jones, abogado y activista, fue nombrado por Obama en marzo de 2009 Consejero de la Casa Blanca para la Calidad Medioambiental. En septiembre de 2009 dimitió tras una campaña de acoso por parte de los republicanos debido a unas declaraciones aparentemente polémicas.

Más opiniones se pueden encontrar en este link a Sin Permiso

Enlaces, Martes 9 de Febrero 2010

- La lucha contra el Paro en la Unión Europea. Los países bajos mantienen el paro en el 4% pese al colapso de su sistema financiero y a la caída del 4,5% de su PIB. ¿Cuál ha sido la receta para controlar el paro en estos países?. Descúbralo en Artículos Claves

- Comprueban nexo entre pasajeros vinculados al Pentágono en el vuelo que se estrelló contra ese edificio el 11-S. Vea el reportaje en Voltaire.net

- Jeffrey Sachs, escribe sobre la reconstrucción de Haití.

- Y Paul Krugman, sobre la Reforma financiera


- Gráfica de El País: Los diferentes ritmos de salida a la crisis

martes, 9 de febrero de 2010

Crisis de la economía mundial: es el alto endeudamiento, estúpido

La economía global está atrapada entre la espada y la pared. O entre la deuda pública y los especuladores, que siguen forrándose con jugosas ganancias al apostar contra las monedas consideradas más débiles. Y la debilidad no es otra que el alto nivel de endeudamiento público, creando un círculo vicioso fatal. En esta página de Economic Help es posible ver el nivel de la deuda pública para 130 países actualizado a diciembre de 2009.

Siga leyendo este arículo en El Blog Salmón


lunes, 8 de febrero de 2010

Lo que hay de verdad tras la crisis de Grecia

En este artículo publicado en The Guardian el jueves pasado, traducido para Sin Permiso por Ramona Sedeño, Costas Douzinas nos muestra cómo Grecia se está convirtiendo en un experimento para la nueva fase de la corrección en curso que el neoliberalismo ha comenzado a aplicar aprovechando la estela de la actual crisis económica y financiera.

Paul Bremer, el primer virrey norteamericano, impuso a un estragado Irak políticas económicas que el Economist calificó como un régimen "de capitalismo de ensueño". Difícilmente se halla una locución mejor para describir las medidas del plan de "estabilidad" sometidas por Grecia a la aprobación de la Comisión Europea, y aprobadas ayer. El plan contempla una reducción del déficit presupuestario griego, que pasaría del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, prometiendo, además, inmediatamente, un recorte del 10% en el presupuesto ministerial, una congelación de las contrataciones de funcionarios públicos, la abolición de distintos impuestos directos y un incremento de la fiscalidad indirecta. Y por si eso no bastara, el primer ministro socialista George Papandreu anunció ayer, en un dramático discurso televisado a la nación, ulteriores medidas de austeridad sin precedentes, entre ellas, el aumento inmediato de los impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de jubilación y recortes en la remuneración de los empleados públicos que significarán una disminución del 10% del salario para la mayoría de funcionarios del Estado, y del 40% en el caso de los académicos. Como en Gran Bretaña, las universidades reciben el primer golpe; la tan cacareada "economía del conocimiento" no es óbice para considerarlas un lujo de todo punto secundario.

Y todo eso va a ponerse por obra en el país más pobre de la vieja Europa, que cuenta con un desempleo juvenil del 25%, con un crecimiento estancado y con sus tradicionales sectores de la industria naviera, el turismo y la construcción sometidos a una indecible presión. Esas medidas cerrarán el círculo vicioso de creciente desempleo, menguantes ingresos fiscales y políticas económicas sometidas al capricho de la especulación en los mercados financieros. Empujarán a un país que se halla ya en profunda recesión al abismo de una depresión duradera y sin salida.

Benjamin Zander y el liderazgo proactivo

A propósito de mi comentario de la película Up in the Air en EBS, Ramón me ha enlazado este video de Benjamin Zander, director de la Orquesta Filarmónica de Londres que en esta conferencia ofrece agudos comentarios sobre el liderazgo y el sentido de totalidad. Hay que verlo, y aplaudir la eficacia comunicacional de Zander que se la juega por una mirada integradora, algo de lo cual ha carecido la globalización.




viernes, 5 de febrero de 2010

El rol del Banco Santander en la crisis española

Molk nos entrega un detallado análisis sobre la crisis de España y los verdaderos dueños del Santander. Además, advierte que la crisis del euro y su posible desintegración, golpeará profundamente a Gran Bretaña y a Brasil.
Las naciones de Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España (el grupo de naciones a los cuales Londres denomina, en su sádico léxico, PIIGS, por sus siglas en inglés, que significa "cerdos") tienen que dejar de lloriquear por la necesidad de "cohesión social", y avocarse a la tarea de imponer una austeridad fascista a su población. Ese es el mensaje sin ambigüedad que envió el 30 de junio del año pasado la revista londinense Economist y el 2 de febrero de este año el diario Financial Times, ambos prominentes portavoces de los intereses financieros de la monarquía británica.

En un artículo titulado muy al estilo Fabiano, "La crueldad de la compasión", la revista Economist plantea que "se ha abusado del deseo natural por la cohesión social para justificar la protección de privilegiados, esos que tienen empleos permanentes en los sindicatos o en las profesiones privilegiadas... La cohesión social se ha convertido en motivo [también] para defender los privilegios y prevendas del sector público, que es también ahora el último bastión de los sindicatos". Después, el Economist insiste en que los PIIGS deben hacer lo mismo que ha hecho Irlanda: "El gobierno irlandés ha despedazado su pacto social de 30 años con los empleadores y los sindicatos. Ha recortado el gasto público y ha recortado drásticamente los salarios. De hecho, los salarios ahora vienen cayendo en toda la economía", lo cual es un resultado encantador para el imperio británico.


Siga leyendo este artículo aquí


En el borde del Círculo Polar Ártico, los responsables financieros del G7 inician análisis de la economía mundial

Los siete países más desarrollados del mundo discutirán esta noche en la localidad canadiense de Iqaluit el estado de la economía global y los mercados financieros durante una cena de trabajo que iniciará la reunión de ministros de Economía y gobernadores de bancos central del G7.

Hoy, el ministro de Finanzas canadiense, Jim Flaherty, que actúa como anfitrión de la reunión, dijo que el encuentro está planeado para que sea menos formal y las discusiones entre los representantes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón más francas.

"Esta reunión no girará en torno a comunicados negociados y textos preparados. Será el momento de una discusión franca y una determinación colectiva para ayudar a poner la economía global firmemente en el camino de la recuperación", afirmó Flaherty mientras las delegaciones empezaban a llegar a Iqaluit.

Precisamente, Flaherty y el Gobierno canadiense han justificado la inusual elección de Iaqluit, la capital del territorio de Nunavut a escasos kilómetros del Círculo Polar Ártico y a más de 2.200 kilómetros al norte de Toronto, para favorecer un ambiente más propicio a esas discusiones francas.

En la cena de trabajo de la noche de hoy, los ministros y gobernadores tienen previsto abordar el actual estado de la economía mundial y los mercados financieros, tras la profunda crisis del 2008-2009, así como los riesgos que existen a medida que la mayoría de los países empiezan a recuperarse económicamente.

El sábado, la jornada de trabajo se iniciará con uno de los temas más conflictivos, la reforma del sector financiero y las necesidad de coordinar esfuerzos para responder a las causas que originaron la crisis financiera.

También está previsto que ministros y gobernadores aborden los llamados desequilibrios globales, en los que la mayoría de los países del G7 incluyen la divisa china que muchos consideran está por debajo de su valor real para favorecer las exportaciones del gigante asiático.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin