En el marco del encuentro de ministros de Economía de la Unasur que tuvo lugar el mes pasado en Buenos Aires se planteó la necesidad de analizar la experiencia del SUCRE (Sistema único de compensación regional), el sistema de unidad de cuenta de los países del ALBA, para estudiar qué podría aportar al proceso de integración la adopción de un instrumento similar a nivel regional. En las opiniones que se escuchan sobre la cuestión, aparecen por un lado las prevenciones de quienes señalan “la amarga experiencia” en que se ha convertido la moneda única europea, el euro, y por otro lado la posición de quienes sostienen que es una herramienta indispensable y urgente para preservarse de eventuales ataques de capitales especulativos contra la región. Lo que está sucediendo en estos días en Brasil, con el real, podría resultar una advertencia. Y en el medio del debate, pocos saben qué es el sucre, cómo funciona y qué soluciones podría aportar.
En una entrevista con Página/12, Eudomar Tovar, titular del Consejo Monetario Regional del ALBA, máxima autoridad en este acuerdo de políticas monetarias entre cinco países de Sudamérica y el Caribe (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua), respondió a esos interrogantes. Según Tovar, el proyecto del sucre no es una propuesta de moneda única, pero evalúa que la adopción de un instrumento de unidad de cuenta similar en la región sería “un paso importante para el desacople progresivo de las hoy llamadas monedas fuertes y prevenirse de los embates que seguramente vendrán en esta etapa de la crisis financiera global”.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2011
lunes, 19 de septiembre de 2011
Banqueros centrales de América Latina desafían la crisis global
No es usual encontrar en una reunión pública un abanico de importantes banqueros centrales. Pero es lo que ocurrió el viernes en una de las jornadas del Quinto Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad de la Madres de Plaza de Mayo, en Buenos Aires, donde dieron a conocer los avances en el Banco del Sur y la creación de una moneda que ayude al intercambio comercial en América Latina para zafarse del señoreaje del dólar. La titular del Banco Central de Argentina, Mercedes Marcó del Pont, elogió el crecimiento latinoamericano y lo contrapuso a la situación de estancamiento que viven los países europeos, que atraviesan por serias dificultades y están siendo fuertemente presionados para aplicar ajustes y recortes presupuestarios que amenazan con destruir el Estado de Bienestar europeo.
“Por suerte, no dependemos más del humor del mercado ni tenemos que dar señales para que se contenten... Cuando nos aplauden, es que algo estamos haciendo mal”, señaló Mercedes Marcó del Pont, quien habló del papel de la Unasur y del Banco del Sur ante la crisis financiera global. También se refirió a la necesidad de industrializar las economías de la región, para no depender de los ingresos provenientes de la exportación de recursos naturales, como la soja, el cobre o el petróleo.
lunes, 15 de agosto de 2011
Nace el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas
Julio Gambina
Pensada para junio pasado, finalmente se realizó el viernes 12 de agosto en Buenos Aires la reunión de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR. Surgió allí el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas para pensar, en la coyuntura, estrategias comunes de la región ante las “turbulencias” de la crisis mundial, según relató el anfitrión, el ministro argentino y candidato a vicepresidente por el oficialismo.
La reunión ocurre en una semana de recrudecimiento de la crisis, principalmente entre los principales países del capitalismo. En principio, vale mencionar que era hora que se asumiera entre los gobiernos de la región que la crisis es “mundial” y que por lo tanto, pese a los datos del crecimiento, superior al registro mundial, el problema es “global” y puede tener impacto en nuestros países. Es un cambio en el discurso, supone una modificación en el diagnóstico y el ámbito del análisis compartido, pese a las evidentes diferencias de políticas nacionales, excluye a la potencia hegemónica del continente y el mundo, nada menos que EEUU, epicentro de la crisis.
Pensada para junio pasado, finalmente se realizó el viernes 12 de agosto en Buenos Aires la reunión de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR. Surgió allí el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas para pensar, en la coyuntura, estrategias comunes de la región ante las “turbulencias” de la crisis mundial, según relató el anfitrión, el ministro argentino y candidato a vicepresidente por el oficialismo.
La reunión ocurre en una semana de recrudecimiento de la crisis, principalmente entre los principales países del capitalismo. En principio, vale mencionar que era hora que se asumiera entre los gobiernos de la región que la crisis es “mundial” y que por lo tanto, pese a los datos del crecimiento, superior al registro mundial, el problema es “global” y puede tener impacto en nuestros países. Es un cambio en el discurso, supone una modificación en el diagnóstico y el ámbito del análisis compartido, pese a las evidentes diferencias de políticas nacionales, excluye a la potencia hegemónica del continente y el mundo, nada menos que EEUU, epicentro de la crisis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)