Mostrando las entradas con la etiqueta Conflicto Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conflicto Mapuche. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2018

El conflicto mapuche

Josefa Sánchez Contreras*, La Jornada

El pasado 14 de noviembre el weichafe Camilo Catrillanca, de 24 años, fue asesinado por el comando jungla carabineros del Estado chileno. Este suceso representa uno más de los sistemáticos crímenes que se han cometido contra el pueblo nación mapuche. En 2002, Alex Lemun, de 17 años, fue asesinado y en 2008 en una recuperación de tierras en la Araucanía Matías Catrileo, de 22 años, padeció el mismo atentado. Tan solo por mencionar tres casos que conforman la larga lista. Además de las persecuciones policiacas, detenciones y encarcelamientos que asechan continuamente a las y los comuneros que defienden sus tierras. Un caso menos visible fue la prisión del joven Ernesto Llaitul Pezoa, en 2016, acusado de portar arma de fuego, ante la ausencia de pruebas fue liberado recientemente en octubre de 2018.

Estos crímenes se instalan en una lucha histórica del pueblo nación mapuche: La recuperación de sus tierras ancestrales hasta lograr la reconstrucción del Wallmapu.

Desde tiempos de la invasión colonial los mapuches fueron caracterizados como los más radicales y jamás conquistados de América, ello no es una exageración, pues lograron mantener sus territorios y autonomía desde el río Bío Bío hasta el sur del río Tolten. De modo que fue la conformación del Estado nación chileno y argentino el golpe más contundente en el proceso de espoliación que ya enfrentaban y habían logrado contener desde el siglo XVI.

domingo, 6 de enero de 2008

Asesinato de mapuche fuerza dimisión de Velasco


La muerte del estudiante mapuche Matías Catrileo Quezada, de 22 años, en manos de la policía fue la detonante que obligó a la salida de Belisario Velasco del gabinete de Michelle Bachelet. Velasco pidió expresamente al "nuevo amigo de la presidenta", Hernán Vidal, que Interior tomara el tema, cosa que no fue escuchada. Conocido por su fuerte temperamento para enfrentar los conflictos de movilización ciudadana, Belisario resultó acorralado en La Moneda y decidió retirarse antes de que su imagen política se arruinara como le ocurrió a su antecesor, Andrés Zaldivar.
Belisario Velasco acometió la tarea inédita de renunciar a la jefatura del Ministerior del Interior, lo que da cuenta de la crisis interna que vive el gobierno y los partidos de la Concertación, resultado del creciente rechazo ciudadano originado por la crisis del Transantiago, el aumento del desempleo y el fantasma de la inflación que amenaza con retornar al país.
PROTESTA MAPUCHE
La protesta de los mapuches que luchan por recuperar sus tierras ancestrales y cuyas manifestaciones amenazan con extenderse a otras regiones del país, instaló un nuevo frente de conflicto a Bachelet, que comienza el segundo tiempo de su mandato "empatado a cero" y con el anuncio de un cuarto gabinete pero sin claridad aún en sus nombres.
Una de las cosas que ha sorprendido ha sido el total silencio del gobierno frente a este tema, y la complicidad de los medios informativos, que pese a saber que hay personas que llevan una huelga de hambre por mas de 80 días, y que en el caso de Patricia Troncoso está en peligro su vida, no hacen nada por generar propuestas resolutivas.
Los reclamos de los mapuches datan de una demanda histórica de esa comunidad étnica por la restitución de tierras ancestrales en todo el sur de Chile, y que hoy, producto de las privatizaciones, están en manos de grandes terratenientes o empresas forestales privadas.
Dirigentes mapuches como Raúl Cariñe y Ximena Cumicán advirtieron que se mantendrán en movilización, y acusaron al Gobierno de emprender una represión como la padecida durante la dictadura de Augusto Pinochet, y de estar aplicando con su pueblo un plan de exterminio.
Tras la renuncia de Velasco, la mandataria designó a seis nuevos intendentes para las regiones de Santiago, Tarapacá, Bío Bío, Araucanía, Aysén y Los Lagos.
LA VUELTA AL COMPADRAZGO
Junto al tema de la falta de liderazgo manifestado por la Presidenta, la salida de Belisario Velasco da cuenta de otro aspecto que debe resultar inquietante: la vuelta al compadrazgo político y a la repartición de cargos entre los amigos y los llamados "personeros de confianza". A diferencia de Andrés Velasco, Belisario nunca jugó del favor de la mandataria, pese a mostrar experiencia y tezón (gobiernos de Alwyn y Frei) y en haber sido el único, como quedó demostrado, que se negó a dar comienzo al Transantiago. El informe entregado por Metro que daba cuenta del posible colapso en su servicio fue conocido por Bachelet, pese a que la mandataria lo negara. Belisario se encargó de recordarle la memoria y eso significó que la mandataria lo extraditara y le quitara hasta el saludo. ¿Y a título de qué?
Mal comienza el segundo tiempo de Bachelet. Después de ostentar el 65% de las preferencias en la encuestas, hoy no llega al 40%, por tanto quiere apostar a llenar el gabinete sólo de amigos que le canten loas y le muestren las maravillas del reino.

CONFLICTO MAPUCHE SE TIÑE DE SANGRE


Daniela Estrada

Un estudiante universitario mapuche murió este jueves de un disparo en un incidente con la policía, que aún aparece confuso. Mientras, la vida de una activista de la causa indígena encarcelada pende de un hilo tras 82 días de huelga de hambre.
El hecho ocurrió cerca de las 06:00 hora local en el establecimiento rural Santa Margarita, de propiedad del agricultor Jorge Luchsinger, ubicado en la comuna de Vilcún, región de la Araucanía, 670 kilómetros al sur de Santiago. El predio se encontraba con vigilancia policial permanente por la gran cantidad de atentados que ha sufrido en los últimos años. El joven fallecido, identificado como Matías Catrileo Quezada, un estudiante de agronomía de 22 años, habría ingresado al predio –reivindicado por su comunidad como propio-- en compañía de un grupo de comuneros y habrían quemado algunos fardos de pienso. Se trata del episodio más grave ocurrido en la zona desde el asesinato en 2003 del joven comunero mapuche Alex Lemún, quien recibió un impacto de bala en la cabeza en un enfrentamiento con carabineros (policía militarizada). El caso, investigado por la justicia militar, fue sobreseído sin condenas. En comunicación con la radio Bío-Bío, los indígenas aseguraron que Catrileo Quezada fue baleado por la espalda con una ametralladora y que decidieron esconder el cuerpo porque temen que la policía manipule la evidencia. Por ello pidieron a la Iglesia Católica recibir el cuerpo del joven muerto. El obispo de Villarrica, Sixto Parzinger, se dirigió al lugar para mediar en la entrega. Poco después radio Cooperativa informó que este prelado y el defensor regional de la Araucanía, José Martínez, vieron el cadáver, que al parecer presenta un disparo en el abdomen. En las últimas semanas, la región de la Araucanía ha estado en el centro de la noticia por una serie de atentados incendiarios a camiones y predios agrícolas y forestales. Luego de conocida la muerte de Catrileo Quezada, el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, llamó a los comuneros a entregar el cuerpo para dejar actuar a la justicia, aunque no confirmó el deceso. Señaló, no obstante, que la policía informó de un enfrentamiento con armas de fuego entre los efectivos que custodiaban el predio por orden de la justicia y comuneros que estaban encendiendo fardos de pastos. Ante la gravedad de los hechos, los senadores oficialistas Alejandro Navarro y Nelson Ávila llamaron al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), su compatriota José Miguel Insulza, para que intervenga en el conflicto mapuche. Coincidentemente, organizaciones y personalidades defensoras de los derechos humanos convocaron este jueves a una conferencia de prensa para denunciar el "silencio" mantenido por el gobierno centroizquierdista de Michelle Bachelet sobre la huelga de hambre que tiene a una activista de la causa mapuche al borde de la muerte. Los grupos que hicieron el llamado fueron Amnistía Internacional, capítulo chileno, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales (Acción) y el jubilado juez Juan Guzmán Tapia, quien tiene en su haber profesional el procesamiento del hoy fallecido ex dictador Augusto Pinochet. El asesinato de Catrileo Quezada "es un hecho muy lamentable, condenable, pero un hecho predecible porque la violencia de la policía y la violencia represiva del Estado en las comunidades indígenas, en particular en las mapuches, ha sido constatado y denunciado por organizaciones de derechos humanos a lo largo de la última década", dijo el codirector del Observatorio, José Aylwin. "Este es el resultado del silencio y complicidad del actual gobierno con carabineros", remarcó. "Hace tres semanas sostuvimos una reunión con el general (Alejandro) Bernales, (director de Carabineros), donde le representamos la persistencia de esta situación y llamamos la atención sobre la necesidad de que el Estado desarrolle una política de investigación de aquellas situaciones de uso desproporcionado de la fuerza, de violencia en contra de las comunidades, muchas veces con epítetos racistas", acotó. Pero, al contrario, carabineros anunció hace unos días la conformación de un grupo especial dentro de la institución para enfrentar los hechos de violencia en la Araucanía. "La violencia genera violencia. Aquí hay una violencia histórica, que comenzó con la ocupación del territorio mapuche por parte del Estado (en el siglo XIX) y (siguió) con las políticas de usurpación impulsadas a lo largo del siglo XX y que se mantienen hasta la fecha a través, por ejemplo, de la forestación exótica en las tierras de las comunidades y la expansión de proyectos de inversión", indicó Aylwin. "Ha habido una violencia de reacción por parte de las comunidades, sin embargo, corresponde al Estado poner término a este espiral de violencia", dijo, para luego agregar que hechos como el de este jueves "hacen prever que esto se puede prolongar hacia el futuro con consecuencias impredecibles". Por otra parte, Patricia Troncoso, una activista de la causa mapuche, cumplió este jueves 82 días en huelga de hambre, dispuesta a morir por conseguir la libertad de todos los autodenominados presos políticos mapuches y por la desmilitarización de las comunidades que reivindican tierras. Los otros cuatro comuneros que ayunaban junto a ella desistieron pasados los 60 días por el delicado estado de salud en que se encontraban. Troncoso, de 37 años, cumple una condena de 10 años y un día imputada del delito de "incendio terrorista". La justicia le atribuyó responsabilidad en el incendio en diciembre de 2001 de 100 hectáreas que contenía una plantación de pinos en el predio Poluco Pidenco, de la empresa Forestal Mininco, en la comuna de Ercilla, región de la Araucanía. Para juzgar este y otros casos, el gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos (2000-2006) invocó la severísima ley antiterrorista impuesta por la dictadura militar de Pinochet (1973-1990). Esto ha sido cuestionado por organizaciones defensoras de los derechos humanos nacionales e internacionales por considerar desproporcionadas las penas aplicadas y por estimar que las reivindicaciones políticas y territoriales del pueblo mapuche no son actos de terrorismo. Aunque la presidenta Bachelet se comprometió a no aplicar más la ley antiterrorista para perseguir acciones de protesta social mapuche, los activistas piden revisar las condenas dictadas bajo esa legislación. En la conferencia de prensa de este jueves, las entidades criticaron la pasiva actitud del gobierno, que se comprometió a establecer una mesa de diálogo con los abogados de los presos y la Iglesia Católica. "Hubo una sola reunión el 17 de diciembre y la otra debía hacerse el 19, pero los abogados todavía están esperando que los llamen", comentó a IPS el ex juez Guzmán Tapia. Añadió que el gobierno ha dilatado la entrega de beneficios carcelarios (como salida dominical) a los que los presos mapuches tienen derecho por la cantidad de años que llevan recluidos. Entre ellos, la propia Troncoso. Aylwin, recordó, además, que hace unas semanas el senador socialista Alejandro Navarro envió una carta a su correligionaria Bachelet para pedirle que el gobierno le dé categoría de tratamiento de urgencia a un proyecto que modifica la ley antiterrorista, que podría dejar en libertad a los huelguistas. Pero ese mensaje al parlamento no fue enviado. "La situación es grave, sin exagerar, de vida o muerte", dijo Guzmán Tapia. "Los gobiernos de la Concertación (Por la Democracia, la coalición de centroizquierda en el gobierno desde el retorno a la democracia en 1990), con razón, han criticado los abusos, el retardo y la inaplicación de la ley por parte de los jueces durante la dictadura. Ahora se le critica al gobierno su falta de resolución ante una situación que implica la vida de una persona", señaló el ex magistrado. El Censo de 2002 indicó que el pueblo mapuche estaba conformado entonces por 604.349 personas, que representan 87 por ciento de la población indígena de Chile. Casi 30 por ciento de ellos residen en la Araucanía.


Vea IPS Noticias

viernes, 4 de enero de 2008

HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE



A propósito de la Huelga de Hambre que llevan desde hace 80 días los Presos políticos mapuches y de la cual los medios de comunicación informan poco o nada, invito a leer esta nota de Lucía Sepulveda, y a seguir los hechos desde el link al final del artículo o desde los VÍNCULOS ESPECIALES a la derecha de este Blog.
Patricia Troncoso ha cumplido ya 84 días en Huelga de Hambre y el cerco policial es cada vez más apremiante.

Un obispo espera la retirada de las fuerzas especiales

Lucía Sepúlveda Ruiz

Desde Angol, familiares de los presos políticos mapuche, en contacto por celular con el grupo de jóvenes de la comunidad Yepeko Vilcún, formularon un llamado urgente a las autoridades, parlamentarios, y organismos de derechos humanos, para lograr que las fuerzas especiales se retiren del lugar de los hechos y se posibilite el ingreso del Obispo Sixto Parzinger para el retiro del cuerpo de Matías Catrileo Quizada, asesinado por los efectivos esta madrugada.Pamela Pessoa, miembro de esa agrupación, manifestó que la situación es muy tensa, y que el obispo de Villarrica espera en la escuela del lugar. El accedió a mediar en el conflicto, acompañado de la abogada Isabel Castillo, y ha solicitado la cooperación del fiscal para el retiro de la policía, pero ello no ocurre hasta ahora. Desde Vilcún los jóvenes que se comunican con los familiares dijeron: Nos van a matar a todos, nos están rodeando, no dejan ingresar al obispo para entregar el cadáver". Expresó la esposa de Llaitul: "Con la Huelga se denunciò la militarización de las comunidades en conflicto y la protecciòn que tienen los usurpadores de parte del Estado Chileno. Pues se sabia que podia correr sangre, por eso se queria conversar en una Mesa de Diálogo, justamente para evitar esto. Pero el Gobierno no escuchóy prefirió seguir actuando por la fuerza. Ahora está la comunidad rodeada por cerca de 100 efectivos de fuerzas especiales e investigaciones."
Matías Catrileo, estudiante de agronomía en la UFRO, tenía 22 años y se había integrado a la comunidad Yepeco Vilcún para apoyar sus demandas territoriales. Fue acribillado por la espalda con disparos de armas largas hechos por miembros del GOPE a las tres de la madrugada de hoy, cuando un grupo de mapuches ingresaba al fundo de Luchsinger, reivindicado por la comunidad Yepeco Vilcún como tierras que fueron de su propiedad ancestral. El fundo Santa Margarita cuenta con permanente protección policial. Hijo de padre mapuche y madre chilena, el joven era muy querido en la comunidad y en su organización. Así lo describieron sus hermanos de lucha en Angol: "Se exigia al màximo, por ser un gran luchador, el primero, trabajador, disciplinado, sano. Como son los jovenes de la Coordinadora Arauco Malleco".Entretanto, Patricia Troncoso sigue su agonía en el Hospital de Angol.

Más sobre la Huelga de Hambre Mapuche

sábado, 29 de diciembre de 2007

LEMEBEL Y LA HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE


A propósito de la Huelga de Hambre que por más de 70 días mantienen los Mapuches en el sur del país y ante la cual hacen oídos sordos el gobierno y los medios de comunicación, este texto de Pedro Lemebel.

La cara sombría de la Vergüenza

La vergüenza es un manjar amargo que se masca y cuesta tragar, más aún cuando se sabe que un grupo de comuneros mapuches en el sur del país se niegan a probar bocado en señal de repulsa frente a la injusticia.
Setenta y tantos días llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus cenas de fin de año, con sus banquetes de palacio por la cumbre, por las reuniones de mantel largo que se les da a las visitas imperiales que vienen a degustar el salmón al pil-pil, el charquicán frufrú o las papayas con albahaca que les ofrece la Presidencia.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin