El funcionamiento normal del capitalismo requiere la existencia de zonas no capitalistas. Cada vez que se produce un descenso cíclico de los beneficios mundiales, el sistema capitalista responde expandiéndose y convirtiendo la zona exterior no capitalista en una periferia capitalista con mano de obra barata y nuevos mercados (creación forzosa de colonias y semicolonias), y así hasta la próxima vez.
La globalización pacificó el núcleo, ha eliminado el anticapitalismo sistémico y, de hecho, ha suprimido las posibilidades de lucha de las sociedades periféricas por una mejor posición en el sistema mundial, por mejores posiciones de negociación en relación con el núcleo, es decir, la globalización ha resuelto victoriosamente los problemas por los que luchó el capitalismo a lo largo del siglo XX. Sin embargo, la victoria escondía un vacío: toda adquisición es una pérdida y toda pérdida es una adquisición – habiendo resuelto problemas insolubles a medio plazo del capitalismo, la globalización creó problemas insolubles a largo plazo y, como resultado, la situación del sistema capitalista a finales del siglo XX era mucho peor que a principios de los siglos XIX-XX: el zeitnot y el zugzwang al mismo tiempo con la perspectiva de una nueva guerra – sólo que ya social, de los estratos altos contra los bajos y los medios. En realidad, esta guerra ya ha comenzado. ¿Por qué y cómo? Muy sencillo.
Como ya se ha mencionado, el funcionamiento normal del capitalismo requiere la existencia de zonas no capitalistas por las que luchar. A finales del siglo XX, el capitalismo “venció” a estas zonas: la globalización las eliminó, haciendo capitalista a todo el mundo. Pero esto significa que el proceso de disminución del beneficio mundial amenaza ahora con convertirse en permanente. El “talón de hierro” mundial se enfrenta a una disyuntiva: o la pérdida de una parte significativa de los beneficios, privilegios y, posiblemente, poder, o la transición del extensivismo al intensivismo, es decir, principalmente a las fuentes internas de extracción y acumulación de beneficios, a la intensificación de la explotación intracapitalista en el propio núcleo y sus enclaves en todo el mundo.
Hay muchas cosas que se interponen en el camino de ese “cambio de hitos”. Entre ellas, las instituciones democráticas formales del núcleo burgués del sistema capitalista, la sociedad civil, el Estado-nación, los “valores universales” y muchas otras conquistas de las clases bajas y medias de los años 1830/1840 – 1960/1970. De hecho, la transformación en cuestión es el propio capitalismo, como sistema en su conjunto, del que, resulta, el capital debe liberarse.
Contrariamente a la creencia popular, el capitalismo como sistema no se reduce al triunfo puro e ilimitado del capital. El capital existía antes del capitalismo y existirá después de él. El capitalismo (núcleo) es un complejo sistema de instituciones económicas, sociales y políticas que limita al capital en su propio interés a largo plazo y le impide abarcarlo y devorarlo todo a la vez. El capitalista agregado es el capital limitado por el Estado-nación, la sociedad civil y las instituciones políticas democráticas.
La liberación del capital (el mercado) de estas instituciones es favorable para el capital, pero destructiva para el capitalismo. En un momento dado, al capital le interesaba crear un sistema capitalista (y a los grupos dominantes les interesaba convertirse en la burguesía, o más exactamente, en el “capitalista agregado”). No es de extrañar que en un momento dado los intereses del capital exijan (ya lo han exigido) el desmantelamiento del capitalismo: es la única forma en que los grupos dominantes pueden preservar sus privilegios y su poder transformando el capital en otras formas de dominación.
La expansión externa del capital ha terminado y el capitalismo es el sistema de organización estatal-político de la expansión externa, global, del capital: el capitalismo ha abarcado el planeta en su conjunto, y por lo tanto ya no es necesario, en el sentido de que no sólo no puede asegurar el crecimiento de los beneficios, sino que tampoco puede detener el proceso de su decadencia. Por lo tanto, el ataque a gran escala contra las instituciones democráticas, el debilitamiento de la esfera público-jurídica, la degeneración de la política en una combinación de sistema administrativo y de espectáculo, el “desvanecimiento” del Estado-nación con el fortalecimiento del mercado (global) de capitales financieros no es más que un proceso en parte espontáneo, y en mayor medida dirigido, de desmantelamiento del capitalismo.
Elimina todos los obstáculos al capitalismo, permite que se realice plenamente a escala mundial, permite que se globalice, y lo destruirás. Esa parte de la cúpula mundial, incluidos los neoconservadores estadounidenses, que elimina todo lo que restringe el capital y la realización de los intereses de EEUU como conglomerado de empresas transnacionales, destruye el capitalismo mucho más rápida y eficazmente que los movimientos de izquierda del siglo XX, que de hecho, al obstaculizar la autorrealización del capital, al final lo fortalecieron en mayor medida y retrasaron su fin.
La globalización es el “juego de la muerte” del capitalismo. Sin embargo, la “finalización” del capitalismo no es en absoluto un proceso estoico; el desmantelamiento de este sistema es un proceso consciente. Estoy dispuesto a ir aún más lejos y argumentar que el colapso del comunismo en la URSS coincidió con el inicio del desmantelamiento del capitalismo como sistema por parte de los altos mandos occidentales. Además, se trata de las dos caras de una misma moneda: el declive y la caída del capitolio, la lucha entre las clases alta y media sobre quién excluirá a quién del futuro mundo postcapitalista que se construirá sobre sus huesos.
La fecha condicional del inicio del desmantelamiento del capitalismo puede considerarse 1975, cuando S. Huntington, M. Crozier y Dz. Watanuki elaboraron el informe “La crisis de la democracia”. Este documento identifica claramente las amenazas que se ciernen sobre el estrato dominante: en primer lugar, el hecho de que la democracia y el Estado del bienestar, que tomaron forma en la posguerra, empiezan a actuar en su contra. Por crisis de la democracia no se entendía una crisis de la democracia en general, sino una evolución de la democracia desfavorable para la cúpula.
El informe argumentaba que el desarrollo de la democracia en Occidente estaba conduciendo a una reducción del poder de los gobiernos, que diversos grupos que utilizaban la democracia habían empezado a luchar por derechos y privilegios que nunca antes habían reclamado, y que estos “excesos de la democracia” suponían un desafío al sistema de gobierno existente. La amenaza para el régimen democrático en Estados Unidos no es externa, escribieron los autores; su fuente es “la dinámica interna de la propia democracia en una sociedad altamente educada, móvil y caracterizada por un alto grado de participación política.”.
Conclusión: es necesario promover la no implicación de las masas en política, desarrollar una cierta apatía, moderar la democracia, partiendo del hecho de que sólo es una forma de organizar el poder, y en absoluto universal: “En muchos casos, la necesidad de un conocimiento experto, la superioridad en posición y rango (senyority), la experiencia y las habilidades especiales pueden pesar más que las pretensiones de la democracia como forma de constituir el poder”.
El principal objetivo social del proceso de “gestión de crisis” de la democracia fue la clase media. Y esto no es casualidad. Fue la clase media la que se convirtió en la principal beneficiaria de masas de los treinta años de posguerra. La redistribución del producto social a través del sistema fiscal convirtió a una parte significativa de la clase media e incluso a una parte de la clase obrera en una especie de “burguesía socialista”. Por supuesto, la burguesía “normal” no puso en marcha el mecanismo redistributivo por la bondad de su corazón. El Estado del bienestar es una clara desviación de la lógica del desarrollo y de la naturaleza del capitalismo, que sólo puede explicarse en pequeña medida por la preocupación de crear demanda y consumidores para los productos de masas. La cuestión principal es otra: la presencia de un anticapitalismo sistémico (comunismo histórico) en la forma de la URSS.
En los años sesenta, la clase media occidental, apoyada por poderosos partidos de izquierda, empezó a ejercer una seria presión política sobre los de arriba, exigiendo nuevas concesiones. Al mismo tiempo, el Estado del bienestar había llegado al límite de su eficacia y empezaba a fracasar. En otras palabras, la clase media y el Estado del bienestar, que funcionaba en gran medida en su interés, se convirtieron en una carga demasiado pesada para el sistema capitalista, incluso en su núcleo rico, y la contradicción entre la clase media (“burguesía socialista”) y la clase alta (“burguesía capitalista”) se agudizó cada vez más, sobre todo cuando la economía mundial entró a principios de los años setenta en un periodo de crisis prolongada (crisis del petróleo, estanflación, etc.). – En resumen, la fase B del ciclo de Kondratieff, que sustituyó a la fase A de 1945-1973), y el pastel social empezó a reducirse.
Barreras tales como las instituciones democráticas, el sistema de partidos políticos, el Estado del bienestar como forma de Estado-nación, un determinado conjunto de valores y reguladores socioeconómicos se interpusieron en el camino de la realización de los intereses de clase de la burguesía en sus acciones hacia las clases medias y trabajadoras. La “Crisis de la Democracia” registró claramente estos obstáculos institucionales y se convirtió en una guía para la acción, que se reflejó tanto en la teoría (Popper y el aún más miserable Hayek salieron a la luz) como en la práctica: el ascenso al poder de los fundamentalistas del mercado en Gran Bretaña (Thatcher, 1979) y EE.UU. (Reagan, 1981), que lanzaron un ataque contra las clases medias y trabajadoras (según lo prescrito por los “doctores” de la “Crisis de la Democracia”).
La esencia de la era de los setenta a 2050 es, ante todo, la abolición del capitalismo. Las tres preguntas principales a las que debe responder son
- 1) qué tipo de sociedad sustituirá al capitalismo;
- 2) cuál será la proporción de factores evolutivos y revolucionarios en el curso de la fractura;
- 3) a costa de quién y en favor de quién se llevará a cabo la transgresión sistémica – quién se hará con las cartas de triunfo en el nuevo redibujamiento de los mapas de la Historia, como diría F. Braudel, o sobre quién se cerrarán las olas del progreso, como diría B. Moore. Hasta ahora, las olas revientan sobre los estratos bajos y medios – el nacimiento del capitalismo y su muerte (o la entrada en él y la salida de él) se caracterizan por una ofensiva de los estratos altos contra los bajos.
Es la guerra social de los de arriba contra los de abajo y los de en medio, ¡que se llama globalización! De hecho, la globalización es en muchos sentidos el equivalente de los cercamientos ingleses de los siglos XVI-XVII, sólo que a escala mundial; los objetivos son los mismos: redistribución de la renta y la propiedad a favor del 20% de la población más rica (fuera del núcleo del sistema capitalista – 3-10%), creación de nuevos ricos y nuevos pobres en un cruel juego político-económico de suma cero: si alguien obtiene más, alguien obtiene menos. En este sentido, es simbólico que en los años 90 en Rusia se produjera un crecimiento proporcional de millonarios y personas sin hogar.
Simultáneamente con el debilitamiento de la clase media, están en marcha los procesos de erosión de la esfera público-jurídica (“el fin del hombre público” -los artículos y libros con títulos de este tipo no son nuevos-) y de debilitamiento de la sociedad civil; la política se está convirtiendo cada vez más en una combinación más o menos fea de sistema administrativo y espectáculo; la despolitización y descivilización (de sociedad civil) de la sociedad amenaza con dejar en el paro a los representantes de las disciplinas ya en declive: la sociología y la ciencia política.
Sin embargo, quizá el problema más grave desde el punto de vista del marco institucional del sistema capitalista sea el debilitamiento (en Occidente también utilizan los términos “fusión” y “oxidación”) del Estado-nación. Se puede afirmar sin temor a equivocarse que son el Estado-nación y la clase media con sus formas económicas y sociales las estructuras de soporte del capitalismo como sistema histórico especial. Su debilitamiento y, más aún, su partida es la despedida del capitalismo. El Estado-nación está en declive por varias razones interrelacionadas a la vez, por lo que debemos estar hablando de un proceso sistémico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario