Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 22 de agosto de 2017
Assange: "Quienes financian a ISIS son los mismos que financiaron la Fundación Clinton"
El fundador de Wiki Leaks, Julian Assange, revela en esta entrevista en exclusiva con el periodista australiano John Pilger que quienes financian al ISIS son los mismos que los que financian la Fundación Clinton. Assange da a conocer un correo enviado por Hillary Clinton a su jefe de campaña, John Podesta, en 2016, donde la entonces candidata a la presidencia de Estados Unidos manifiesta que el actual Estado Islámico es financiado por los gobiernos de Arabia Saudí y Qatar, y no por “algún príncipe canalla" que "utiliza el dinero del petróleo para eso pero que, en realidad, su gobierno no está de acuerdo”.
“Son los Gobiernos de Qatar y de Arabia Saudita los que han estado financiando al Estado Islámico”, según Asssange desprende de ese correo. En la entrevista con el fundador de WikiLeaks, de noviembre de 2016, Assange agrega que “el dinero catarí y saudita está repartido por todas partes, incluyendo muchos medios de comunicación”.
Assange señala a Hillary Clinton como un elemento central y representativo del ‘establishment’ estadounidense o el llamado consenso de Washington y sus influencias: “Ella es un centralizador. Hay un montón de engranajes en el mecanismo: desde los grandes bancos, como Goldman Sachs, hasta los elementos principales de Wall Street, pasando por los servicios de inteligencia, personal del Departamento de Estado, los sauditas, etc.”, asegura.
Otro correo filtrado demuestra que la Fundación Clinton recibió un millón de dólares de Qatar. Dicha Fundación no informó inicialmente al Departamento de Estado, según informó Reuters. Según se desprende de un correo electrónico, Qatar prometió ese dinero en 2011 para el 65.º cumpleaños de Bill Clinton, y solicitó reunirse con el expresidente estadounidense en persona al año siguiente para entregarle un cheque.
Publicado por
mamvas
en
6:06 a.m.
0
comments
Tags:
Estado Islámico,
Estados Unidos,
John Pilger,
Julian Assange
lunes, 21 de agosto de 2017
Trump emasculado: militares y Goldman Sachs expulsan a Bannon
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
WSWS (https://goo.gl/hNM6dm) arguye que con el despido del fascista Steve Bannon –anterior oficial de Marina, ex banquero y principal estratega político de Trump–, los militares afirman su control en la Casa Blanca. Su defenestración se gestó tres días después de la conferencia de prensa de Trump quien “defendió a los manifestantes nazis y supremacistas blancos” en Charlottesville, lo cual provocó una crisis política sin precedentes en Washington, lo que daña severamente la credibilidad de EEUU en la arena internacional y crea las condiciones para explosiones sociales domésticas.
Hasta James Murdoch, director de 21st Century Fox e hijo de Rupert (aliado de Trump), reprochó la ambivalencia del polémico presidente quien dos días más tarde criticó a sus presuntos aliados.
Más allá de la rebelión en la granja de un sector del Partido Republicano, el índice Dow Jones declinó 274 puntos con el amago de la renuncia del israelí-estadounidense Gary Cohn, anterior presidente de Goldman Sachs y hoy jefe económico de la Casa Blanca. Con el despido de Steve Bannon, los tratantes del piso de remates de la bolsa de Nueva York, que repuntó, explotaron de júbilo.
WSWS (https://goo.gl/hNM6dm) arguye que con el despido del fascista Steve Bannon –anterior oficial de Marina, ex banquero y principal estratega político de Trump–, los militares afirman su control en la Casa Blanca. Su defenestración se gestó tres días después de la conferencia de prensa de Trump quien “defendió a los manifestantes nazis y supremacistas blancos” en Charlottesville, lo cual provocó una crisis política sin precedentes en Washington, lo que daña severamente la credibilidad de EEUU en la arena internacional y crea las condiciones para explosiones sociales domésticas.
Hasta James Murdoch, director de 21st Century Fox e hijo de Rupert (aliado de Trump), reprochó la ambivalencia del polémico presidente quien dos días más tarde criticó a sus presuntos aliados.
Más allá de la rebelión en la granja de un sector del Partido Republicano, el índice Dow Jones declinó 274 puntos con el amago de la renuncia del israelí-estadounidense Gary Cohn, anterior presidente de Goldman Sachs y hoy jefe económico de la Casa Blanca. Con el despido de Steve Bannon, los tratantes del piso de remates de la bolsa de Nueva York, que repuntó, explotaron de júbilo.
Publicado por
mamvas
en
6:06 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación
viernes, 18 de agosto de 2017
En la Playa, a orillas de la guerra nuclear
John Pilger
El capitán de un submarino de Estados Unidos se dirige a su tripulación, "Todos tenemos que morir algún día; unos antes, otros después. El problema es que nunca estamos listos para la muerte. No sabemos cuando llegará. Bueno, ahora sabemos que no hay nada que hacer al respecto, estaremos todos muertos en una semana”.
La guerra había terminado hacía un mes. Los Estados Unidos, Rusia y China habían sido los antagonistas. No queda claro si se había iniciada por accidente o por error, pero no hubo vencedor. El hemisferio norte está sin vida, totalmente contaminado.
Una nube de radiactividad se movía hacia el sur de Australia , Nueva Zelandia, África y América del Sur. En septiembre, las últimas ciudades y pueblos sucumbirán. Al igual que en el norte, la mayoría de los edificios permanecerán intactos, algunos iluminados por los últimos destellos de la luz eléctrica.
"El mundo termina de esta manera.Estas líneas del poema de TS Eliot, que aparecen al principio de la novela En la playa, de Nevil Shute me hicieron llorar.
No con una explosión sino con un largo gemido"
Es una obra maestra publicada en el apogeo de la Guerra Fría (1957), cuando demasiados escritores estaban en silencio o amedrentados. Nada de lo que he leído sobre una guerra nuclear es tan rigurosa como advertencia. Ningún libro es más urgente.
Publicado por
mamvas
en
1:56 p.m.
0
comments
Tags:
Barack Obama,
Estados Unidos,
Guerra nuclear,
Hegemonía y Dominación
Venezuela indoblegable
Ángel Guerra Cabrera, La Jornada
Estados Unidos ha lanzado una feroz guerra no convencional contra los gobiernos revolucionarios y progresistas, y los movimientos populares de nuestra América. Añeja en la doctrina militar del Pentágono y también conocida como guerra de cuarta generación, se ha nutrido y desarrollado con recientes experiencias como las revoluciones de colores y la primavera árabe. El blanco principal del ataque es la Venezuela bolivariana, contra la que el imperio y los gobernantes de la región que le sirven, desatan su furia y frustración.
Luego de una ofensiva de meses para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, Trump declaró que no descarta la opción militar en Venezuela, en medio de bravatas contra Corea del Norte y de haber creado un gravísimo conflicto en el área. Gracias al rapto belicista del magnate, los gobiernos que lo acompañan en la aventura antivenezolana se han visto obligados a rechazar una salida militar y a reiterarlo durante la gira del vicepresidente Mike Pence por la región. Dirigida a cerrar el cerco contra la patria de Bolívar, Pence ha tenido que dedicarla en parte al control de daños luego de la alarma originada por la declaración de su jefe. Aunque con tres días de retraso, hasta los contrarrevolucionarios de la MUD debieron barruntar una risible condena.
Estados Unidos ha lanzado una feroz guerra no convencional contra los gobiernos revolucionarios y progresistas, y los movimientos populares de nuestra América. Añeja en la doctrina militar del Pentágono y también conocida como guerra de cuarta generación, se ha nutrido y desarrollado con recientes experiencias como las revoluciones de colores y la primavera árabe. El blanco principal del ataque es la Venezuela bolivariana, contra la que el imperio y los gobernantes de la región que le sirven, desatan su furia y frustración.
Luego de una ofensiva de meses para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, Trump declaró que no descarta la opción militar en Venezuela, en medio de bravatas contra Corea del Norte y de haber creado un gravísimo conflicto en el área. Gracias al rapto belicista del magnate, los gobiernos que lo acompañan en la aventura antivenezolana se han visto obligados a rechazar una salida militar y a reiterarlo durante la gira del vicepresidente Mike Pence por la región. Dirigida a cerrar el cerco contra la patria de Bolívar, Pence ha tenido que dedicarla en parte al control de daños luego de la alarma originada por la declaración de su jefe. Aunque con tres días de retraso, hasta los contrarrevolucionarios de la MUD debieron barruntar una risible condena.
jueves, 17 de agosto de 2017
Estado Islámico siembra el pánico en Barcelona
Una furgoneta subió el jueves a la concurrida avenida de Las Ramblas de Barcelona y arrolló a turistas y residentes, convirtiendo el popular destino vacacional europeo en una sangrienta y mortífera escena. En total, 13 personas murieron y más de 100 resultaron heridas, 15 de ellas de gravedad, en lo que las autoridades definieron como un ataque terrorista.
El vehículo alquilado por los terroristas inició su recorrido en la confluencia de la Rambla con Plaça Catalunya y recorrió 400 metros hasta el mosaico de Joan Miró (Carrer Hospital), atropellando a toda la gente que se encontraba, haciendo eses para causar el mayor daño. Este atentado terrorista perpetrado con furgoneta se ha convertido, por ahora, en el segundo más mortífero en Barcelona tras el de Hipercor en 1987. En concreto, el balance, según Emergències, es de 13 muertos, 15 heridos graves, 23 heridos menos graves y 48 heridos leves.
Gran eclipse sobre el TLCAN
Alejandro Nadal, La Jornada
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte comienza hoy. Las condiciones han cambiado mucho desde los primeros intercambios que habrían de dar forma al TLCAN. Por aquellos tiempos los negociadores de los tres gobiernos, convencidos de las extraordinarias bondades del libre comercio, repetían sin cesar que el nuevo acuerdo comercial sería un rotundo éxito.
La prensa internacional de negocios se derretía en elogios sobre las novedades del pacto, el primero que involucraba países de muy distinto grado de desarrollo. El contenido del tratado iría mucho más lejos de la simple desgravación arancelaria o la eliminación de un sistema de cuotas y abarcaría temas sobre inversiones directas, política industrial, propiedad intelectual, compras de gobierno, regulaciones del sector servicios, así como un capítulo sobre solución de controversias. Carla Hills, representante de comercio de Estados Unidos, repetía sin cesar que con el TLCAN todas las partes saldrían beneficiadas y la prosperidad alcanzaría a todos los habitantes de América del Norte. El gobierno mexicano le hacía coro con la idea de que nuestro país entraría de lleno al primer mundo. Y la promesa de las reformas pro-mercado que introducía el gobierno de Salinas supuestamente garantizaban un proceso de crecimiento de largo alcance.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte comienza hoy. Las condiciones han cambiado mucho desde los primeros intercambios que habrían de dar forma al TLCAN. Por aquellos tiempos los negociadores de los tres gobiernos, convencidos de las extraordinarias bondades del libre comercio, repetían sin cesar que el nuevo acuerdo comercial sería un rotundo éxito.
La prensa internacional de negocios se derretía en elogios sobre las novedades del pacto, el primero que involucraba países de muy distinto grado de desarrollo. El contenido del tratado iría mucho más lejos de la simple desgravación arancelaria o la eliminación de un sistema de cuotas y abarcaría temas sobre inversiones directas, política industrial, propiedad intelectual, compras de gobierno, regulaciones del sector servicios, así como un capítulo sobre solución de controversias. Carla Hills, representante de comercio de Estados Unidos, repetía sin cesar que con el TLCAN todas las partes saldrían beneficiadas y la prosperidad alcanzaría a todos los habitantes de América del Norte. El gobierno mexicano le hacía coro con la idea de que nuestro país entraría de lleno al primer mundo. Y la promesa de las reformas pro-mercado que introducía el gobierno de Salinas supuestamente garantizaban un proceso de crecimiento de largo alcance.
miércoles, 16 de agosto de 2017
La recurrencia e intensidad de las crisis financieras
Roberto Machado, El Gran Angular
De las doce mayores crisis financieras en el mundo de las que se tiene registro, desde el fin de la burbuja de los tulipanes holandeses en 1636, hasta la crisis financiera internacional de 2008-2009, ocho corresponden a la era del capitalismo neoliberal. La mayor recurrencia e intensidad de las crisis financieras propiciadas por el neoliberalismo en el mundo es el resultado directo de la desregulación financiera, del libre movimiento internacional de capitales y del predominio del sector financiero por sobre el sector real de la economía (“financierismo”), que generan grandes ganancias especulativas privadas cuando las cosas van bien, que súbitamente se transforman en pérdidas gigantescas que acaban socializándose cuando las cosas van mal. Este es un rasgo esencial del capitalismo neoliberal. El otro es la creciente concentración del ingreso y la riqueza.
Las crisis financieras suelen tener cuatro fases[1]:
1. Primera (Inicio de la burbuja). Algún acontecimiento genera el surgimiento de una burbuja en el mercado de activos financieros (acciones, bonos, títulos de deuda, fondos mutuos, activos derivados, etc.) o bienes raíces (inmuebles en general). Una burbuja implica una dinámica insostenible en el crecimiento de los precios.
2. Segunda (Manía). Los bancos privados inflan la burbuja otorgando créditos masivamente, con lo que sobreviene una ola de sobre-optimismo y profecías auto-cumplidas: como todos creen que los precios de los activos financieros o bienes raíces seguirán subiendo, todos salen a comprar, con lo que efectivamente estos precios siguen subiendo, y la economía sigue creciendo. Los especuladores se llenan de plata.
De las doce mayores crisis financieras en el mundo de las que se tiene registro, desde el fin de la burbuja de los tulipanes holandeses en 1636, hasta la crisis financiera internacional de 2008-2009, ocho corresponden a la era del capitalismo neoliberal. La mayor recurrencia e intensidad de las crisis financieras propiciadas por el neoliberalismo en el mundo es el resultado directo de la desregulación financiera, del libre movimiento internacional de capitales y del predominio del sector financiero por sobre el sector real de la economía (“financierismo”), que generan grandes ganancias especulativas privadas cuando las cosas van bien, que súbitamente se transforman en pérdidas gigantescas que acaban socializándose cuando las cosas van mal. Este es un rasgo esencial del capitalismo neoliberal. El otro es la creciente concentración del ingreso y la riqueza.
Las crisis financieras suelen tener cuatro fases[1]:
1. Primera (Inicio de la burbuja). Algún acontecimiento genera el surgimiento de una burbuja en el mercado de activos financieros (acciones, bonos, títulos de deuda, fondos mutuos, activos derivados, etc.) o bienes raíces (inmuebles en general). Una burbuja implica una dinámica insostenible en el crecimiento de los precios.
2. Segunda (Manía). Los bancos privados inflan la burbuja otorgando créditos masivamente, con lo que sobreviene una ola de sobre-optimismo y profecías auto-cumplidas: como todos creen que los precios de los activos financieros o bienes raíces seguirán subiendo, todos salen a comprar, con lo que efectivamente estos precios siguen subiendo, y la economía sigue creciendo. Los especuladores se llenan de plata.
Publicado por
mamvas
en
11:33 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Desregulación,
Neoliberalismo,
Teoría económica
martes, 15 de agosto de 2017
Chomsky: "El neoliberalismo nos ha llevado al fomento de las tiranías"
El reconocido filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky ha desgranado en una entrevista con el periodista Chris Hedges del programa de RT 'On Contact' las ideas clave de su nuevo libro 'Réquiem por el sueño americano'. El prolífico escritor sintetiza en el volumen las diez maneras en que las élites occidentales lograron hacerse con las riendas del poder. Según Chomsky, a principios de la década de 1970 en Occidente se produjo un "desvío neoliberal". A raíz de este, la toma de decisiones en la sociedad empezó a pasar de la comunidad al "mercado libre". En sus palabras, fue "una política dirigida a la privatización, la reducción del papel de los establecimientos estatales, la eliminación de la supervisión, la protección de las organizaciones financieras y su promoción". Chomsky afirma que a estas iniciativas se les ha calificado como "fomento de las libertades", aunque sea "de la tiranía".
Chomsky recuerda cómo la toma de decisiones en el Estado pasó de la política, donde los ciudadanos ejercen su influencia, al sector corporativo. Son los monopolios y los oligopolios o las "tiranías privadas" las que empezaron a desempeñar el papel principal. En su ensayo, recuerda cómo la vida de los trabajadores se deterioró de forma "significativa" y como consecuencia de los acuerdos de libre comercio compiten globalmente. Por ejemplo, en Europa y EEUU los trabajadores están perdiendo la batalla ante los chinos que están dispuestos a trabajar en duras condiciones por míseros salarios.
Chomsky opina que esta situación de vulnerabilidad fue creada en EEUU a propósito. Los sueldos se mantienen bajos, mientras los trabajadores "de forma continua piden apoyo social" y la inflación permanece en registros discretos, y sufren la disminución de su calidad de vida. Chomsky señala que esta realidad a nivel global s vista como positiva para la economía de un país, lo que aisla màs a los trabajadores. Por ello los trabajadores tienen miedo de luchar por sus derechos y los sindicatos están muriendo. Según el filósofo, este es uno de los componentes fundamentales de la 'gran moderación' que implicó el éxito de los programas neoliberales. Antes del derrumbe del sistema económico, en 2007, los sueldos reales eran más bajos que en 1979, cuando se inició el experimento neoliberal. El neoliberalismo nos ha conducido no al fomento de las libertades, como dice, sino más bien al fomento de las tiranías más déspotas.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Noam Chomsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)