Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
viernes, 7 de abril de 2017
El mundo se tambalea al borde de la guerra
Andre Damon, WSWS.org
El martes, varios funcionarios estadounidenses hicieron declaraciones extraordinarias y provocativas contra Corea del Norte, poniendo en manifiesto que el peligro de una gran guerra en el Pacífico es cada vez mayor.
“El tiempo se ha agotado y todas las opciones están sobre la mesa”, le comentó un oficial de Washington a la prensa, refiriéndose al conflicto con el país asiático. Después de que el gobierno norcoreano probara otro misil balístico disparándolo al mar de Japón la noche del martes, el secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, comunicó ominosa y superficialmente que, “EEUU ha dicho lo suficiente sobre Corea del Norte. No tenemos más comentarios”.
Las implicaciones de estas enigmáticas amenazas fueron dilucidadas por el exgeneral John “Jack” Keane, un importante asesor de la campaña de Hillary Clinton que rechazó en noviembre la oferta de Trump de convertirse en secretario de Defensa.
“Un ataque preventivo contra instalaciones de lanzamiento, instalaciones nucleares subterráneas, artillería y cohetes de respuesta y sitios de liderazgo del régimen podría ser la única opción que queda sobre la mesa”, le dijo Keane al diario London Times el martes. “Nos estamos acercando rápido y peligrosamente a una opción militar”.
El día que Argentina se paró contra Macri
La CGT consideró que la medida fue contundente y reclamó diálogo y cambios en las políticas económicas de Macri. El Gobierno puso en acción el protocolo antipiquetes en la Panamericana, donde hubo represión y heridos.
Habían transcurrido 15 horas desde el comienzo del paro general cuando el triunviro de la CGT, Héctor Daer, calificó la jornada como “contundente” y reclamó diálogo pero también un cambio en las políticas económicas del presidente Mauricio Macri. Un rato antes las dos CTA, la de Hugo Yasky y Pablo Micheli, coincidieron en el análisis pero se animaron a calcular que el acatamiento fue de un 90 por ciento. El Gobierno, en tanto, no sólo minimizó el reclamo sino que reprimió con dureza los piquetes que organizaron los partidos de izquierda, especialmente en la Panamericana donde hubo heridos y detenidos.
Contenidos y sin reflejar alegría por el éxito de la medida de fuerza, los tres miembros de la conducción de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), Juan Carlos Schmid (Dragado) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), se aprestaron a evaluar la medida de fuerza en el histórico salón Felipe Vallese. Daer no sólo calificó la jornada como “contundente” sino que llamó al Gobierno a escuchar el reclamo que exige “la rectificación de las políticas económicas y sociales”. El dirigente cegetista no eludió la ironía de la frase que unas horas antes había lanzado Macri en la inauguración de mini Davos porteño: “Bienvenidos a todos, qué bueno que todos estemos acá, trabajando”, dijo el presidente. Daer respondió con un lacónico “todavía estamos triste porque hay millones de compatriotas nuestros que no tienen trabajo”.
Trump, Xi y la trampa de Tucídides
Jorge Eduardo Navarrete, La Jornada
Como acaba de advertirlo un analista británico, el presidente Xi esta familiarizado con el concepto de la trampa de Tucídides, al grado de usarlo con propiedad en ocasiones públicas y de estar consciente de que más vale no caer en ella. Gideon Rachman evoca una charla del líder chino con visitantes de Occidente en la que les sugirió, hace años, "trabajar todos juntos para evitar la trampa de Tucídides". Alude al peligro de guerra entre una gran potencia establecida a la que otra en ascenso desafía, como fue el caso de Atenas y Esparta estudiado por el clásico. Varios internacionalistas enfocan desde este particular ángulo el caso de las relaciones contemporáneas entre Estados Unidos y China. Parece que al interlocutor de Xi Jinping –en estos días, en Mar-a-Lago, Florida– no le resulta familiar en lo absoluto esta o alguna otra noción de la teoría de las relaciones internacionales o de la historia. Por suerte, el ambiente del resort peninsular del que Trump es propietario y en el que ha instalado su Casa Blanca tropical no se pensó para propiciar intercambios de tono académico. También su antecesor eligió un resort, sólo que en la costa de California, Sunnylands, para recibir por primera vez, hace cerca de cuatro años, al entonces novel líder chino.
jueves, 6 de abril de 2017
Miles de pensionistas griegos protestan contra la austeridad
Miles de ancianos griegos protestaron pacíficamente el martes contra mayores recortes en las pensiones, mientras Grecia permanece atascada en las conversaciones con sus acreedores sobre nuevas medidas de austeridad e impopulares reformas laborales.
Los recortes a las pensiones han sido un rasgo característico de las campañas de austeridad como contrapartida a la ayuda financiera al país. Grecia ha necesitado tres rescates multimillonarios desde 2010 para evitar la bancarrota.
Ahora Grecia está negociando nuevos recortes para mantener en vigor su rescate de 86.000 millones de euros. Representarían la decimosegunda reducción de las pensiones en siete años, un tema controvertido para el primer ministro, Alexis Tsipras, del partido Syriza que prometió combatir la austeridad cuando llegó al gobierno en 2015.
"Tsipras nos ha traicionado", dijo Stelios Vitzilaios mientras se manifestaba con otros 4.000 pensionistas por Atenas, con la ayuda de un bastón. Comenzó a trabajar cuando tenía 14 años, y ahora recibe una pensión de 550 euros al mes, 100 euros menos que antes de la crisis. Los pensionistas en el país representan a menudo el único soporte económico de los hogares, en un país donde cerca de la cuarta parte de la población activa está en paro.
miércoles, 5 de abril de 2017
La anacrónica política industrial de Trump
Alejandro Nadal, La Jornada
Los ideólogos de la era neoliberal han insistido una y otra vez en que la política industrial es un lastre. Se le ha acusado de distorsionar los precios, de desperdiciar recursos fiscales y de ser la mejor receta para premiar a empresas y sectores perdedores en la competencia económica. Pero hoy regresa la política para el desarrollo industrial al centro del escenario con los desplantes de Trump sobre la recuperación de empleos en el sector manufacturero.
En realidad, la intervención del poder público para promover el desarrollo industrial nunca ha desaparecido. Ni siquiera en la era triunfante del neoliberalismo. Los subsidios, créditos y apoyos económicos de todo tipo para apuntalar la competitividad de alguna empresa en particular o de una rama industrial se han mantenido como una constante de la vida económica.
Publicado por
mamvas
en
11:46 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Política industrial
martes, 4 de abril de 2017
Trump firma la esquela mortuoria del libre comercio
Bernard Cassen, Le Monde Diplomatique
Para los socios de Estados Unidos, los europeos en primer lugar, Donald Trump es un elemento perturbador que, como el ariete utilizado para batir murallas, viene a embestir contra sus dogmas más sagrados. El choque es tan duro que los medios –y, en voz baja, la mayoría de los dirigentes– dudan de la salud mental del multimillonario que se ha instalado en la Casa Blanca. A modo de contribución a la celebración del sexagésimo aniversario de la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de 1957) que dio origen a lo que es hoy la Unión Europea (UE), Trump mandó sepultar su fundamento más importante: el libre comercio.
Este aviso de defunción oficial fue proclamado los días 17 y 18 de marzo, con ocasión de la cumbre de ministros de Economía del G20 que tuvo lugar en la estación termal alemana de Baden-Baden. Por instrucción del Presidente estadounidense, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, mandó eliminar del comunicado final de la reunión el compromiso de “luchar contra todas las formas de proteccionismo”. Este precepto era, no obstante, una fórmula ritual, siempre copiada y pegada de una cumbre a otra.
Publicado por
mamvas
en
7:30 p.m.
0
comments
Tags:
Comercio Internacional,
Donald Trump,
Hegemonía y Dominación
El pueblo dijo "ni un paso atrás"
Atilio A. Boron, Desde Quito
La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío, emulando la tragedia argentina. Lenin Moreno y Jorge Glas representan la consolidación de los avances logrados en numerosos campos de la vida social durante diez años bajo el liderazgo de Rafael Correa; su adversario, Guillermo Lasso, personificaba el retorno de la alianza social que tradicionalmente había gobernado al Ecuador con las desastrosas consecuencias por todos conocidas. Un país con grandes mayorías nacionales secularmente sumidas en la pobreza, con índices de desigualdad y exclusión económica, social y cultural aberrantes.
Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hecho históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.
La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío, emulando la tragedia argentina. Lenin Moreno y Jorge Glas representan la consolidación de los avances logrados en numerosos campos de la vida social durante diez años bajo el liderazgo de Rafael Correa; su adversario, Guillermo Lasso, personificaba el retorno de la alianza social que tradicionalmente había gobernado al Ecuador con las desastrosas consecuencias por todos conocidas. Un país con grandes mayorías nacionales secularmente sumidas en la pobreza, con índices de desigualdad y exclusión económica, social y cultural aberrantes.
Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hecho históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.
lunes, 3 de abril de 2017
Como los banqueros se convirtieron en los mayores explotadores. Entrevista a Michael Hudson
Michael Hudson, Sin Permiso
Adam Simpson, editor de The Next System Proyect, se sentó con el economista e historiador económico Michael Hudson para discutir sobre viejos y nuevos prejuicios económicos. Michael Hudson es Profesor de Investigación de Economía de la Universidad de Missouri, Kansas City, y un prolífico escritor sobre la economía global y las prácticas financieras predatorias. Entre sus últimos libros se encuentran Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage to Ensure the Global Economy (Matar al anfitrión: cómo los parásitos financieros y la servidumbre por deudas sostienen la economía global) y su continuación J is for Junk Economics (B es por economía basura).
Adam Simpson: Michael, estoy muy contento de hablar contigo hoy. En primer lugar, quiero conocer un poco más sobre ti, antes de sumergirnos en tu nuevo libro. He oído que te calificas de economista heterodoxo. ¿Qué significa eso? ¿Cómo te convertiste en heterodoxo?
Michael Hudson: “heterodoxo” es un término acuñado recientemente, principalmente por la Universidad de Missouri en Kansas City, donde soy profesor junto con Randall Wray y Stephanie Kelton y otros miembros de la escuela de la Teoría Monetaria Moderna (MMT). El término significa simplemente que no seguimos la teoría económica convencional. Básicamente somos economistas clásicos. Hacemos lo que la economía clásica solía hacer, que es distinguir entre los ingresos del trabajo y otros no laborales. Y entre trabajo productivo e improductivo. Y vemos que los bancos crean crédito, que los gobiernos podrían crear con la misma facilidad, con objetivos sociales y económicos más productivos. Creemos que los déficits presupuestarios son una forma de proporcionar a la economía dinero para impulsar el crecimiento. Por eso nos llama Stephanie “búhos del déficit” en contraposición a los “halcones del déficit” republicanos y clintonitas, que prefieren que sean los bancos comerciales los que proporcionen el crédito que necesita la economía.
Analizamos como la economía, bienes, servicios y mano de obra, existe dentro del contexto de la riqueza, y los activos y la deuda. Así es como la gente veía la economía antes de la reacción anti-clásica en la década de 1890. Estudiamos cómo la propiedad de la tierra, los bancos y el crédito determinan el marco dentro del cual funciona la economía, a interés.
Así que somos economistas clásicos. Hyman Minsky fue el principal teórico monetario moderno. Heterodoxo significa que en gran medida sus ideas vienen de Marx. Se puede decir que la economía política clásica llegó a su conclusión lógica con Marx. El Capital fue la última gran obra de la economía clásica, y explicó cual era su lógica. Marx demostró que el capitalismo en sí era revolucionario. El capitalismo es un sistema en continua autotransformación. Y por lo tanto estudiamos cómo cambia la economía, no cómo podría alcanzar un punto de equilibrio sin cambio político. Se desarrolla, en lo que Marx llamó las leyes del movimiento. Así que estamos recuperando la política en lo que solía ser economía política, antes de que la “política” fuese echada por la borda hace un siglo y evolucionase hacia la visión unilateral y sesgada actual de la “economía”.
Adam Simpson, editor de The Next System Proyect, se sentó con el economista e historiador económico Michael Hudson para discutir sobre viejos y nuevos prejuicios económicos. Michael Hudson es Profesor de Investigación de Economía de la Universidad de Missouri, Kansas City, y un prolífico escritor sobre la economía global y las prácticas financieras predatorias. Entre sus últimos libros se encuentran Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage to Ensure the Global Economy (Matar al anfitrión: cómo los parásitos financieros y la servidumbre por deudas sostienen la economía global) y su continuación J is for Junk Economics (B es por economía basura).
Adam Simpson: Michael, estoy muy contento de hablar contigo hoy. En primer lugar, quiero conocer un poco más sobre ti, antes de sumergirnos en tu nuevo libro. He oído que te calificas de economista heterodoxo. ¿Qué significa eso? ¿Cómo te convertiste en heterodoxo?
Michael Hudson: “heterodoxo” es un término acuñado recientemente, principalmente por la Universidad de Missouri en Kansas City, donde soy profesor junto con Randall Wray y Stephanie Kelton y otros miembros de la escuela de la Teoría Monetaria Moderna (MMT). El término significa simplemente que no seguimos la teoría económica convencional. Básicamente somos economistas clásicos. Hacemos lo que la economía clásica solía hacer, que es distinguir entre los ingresos del trabajo y otros no laborales. Y entre trabajo productivo e improductivo. Y vemos que los bancos crean crédito, que los gobiernos podrían crear con la misma facilidad, con objetivos sociales y económicos más productivos. Creemos que los déficits presupuestarios son una forma de proporcionar a la economía dinero para impulsar el crecimiento. Por eso nos llama Stephanie “búhos del déficit” en contraposición a los “halcones del déficit” republicanos y clintonitas, que prefieren que sean los bancos comerciales los que proporcionen el crédito que necesita la economía.
Analizamos como la economía, bienes, servicios y mano de obra, existe dentro del contexto de la riqueza, y los activos y la deuda. Así es como la gente veía la economía antes de la reacción anti-clásica en la década de 1890. Estudiamos cómo la propiedad de la tierra, los bancos y el crédito determinan el marco dentro del cual funciona la economía, a interés.
Así que somos economistas clásicos. Hyman Minsky fue el principal teórico monetario moderno. Heterodoxo significa que en gran medida sus ideas vienen de Marx. Se puede decir que la economía política clásica llegó a su conclusión lógica con Marx. El Capital fue la última gran obra de la economía clásica, y explicó cual era su lógica. Marx demostró que el capitalismo en sí era revolucionario. El capitalismo es un sistema en continua autotransformación. Y por lo tanto estudiamos cómo cambia la economía, no cómo podría alcanzar un punto de equilibrio sin cambio político. Se desarrolla, en lo que Marx llamó las leyes del movimiento. Así que estamos recuperando la política en lo que solía ser economía política, antes de que la “política” fuese echada por la borda hace un siglo y evolucionase hacia la visión unilateral y sesgada actual de la “economía”.
Publicado por
mamvas
en
5:01 a.m.
0
comments
Tags:
Economía,
Karl Marx,
Michael Hudson,
Neoliberalismo,
Teoría económica
domingo, 2 de abril de 2017
Lenin Moreno triunfa en elecciones presidenciales de Ecuador
El presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Juan Pablo Pozo, dio el parte oficial en el que confirmó la victoria de Lenín Moreno con el 51,07 por ciento de los votos contra 48,93 por ciento del opositor Guillermo Lasso. El parte se dio con más del 94 por ciento de las mesas escrutadas y el funcionario pidió “respetar los resultados”. “Ecuador merece la responsabilidad de sus actores políticos”, añadió.
Justo antes de la publicación de los primeros resultados oficiales que confirmaron su ventaja, Moreno anunció tener "datos completamente certeros" sobre su victoria. "Hemos ganado las elecciones", afirmó y adelantó que será "el presidente de todos los ecuatorianos".
"Quiero denunciar la actitud caradura del encuestador pagado por el Banco de Guayaquil, que a sabiendas de que iban a perder expone a los ecuatorianos a un enfrentamiento", expresó ante sus seguidores en Quito al referirse al boca de urna que dio ganador a Lasso y en base al cual el opositor se adjudicó la victoria. “Perdió las elecciones señor, acéptelo democráticamente”, le manifestó Moreno a Lasso durante su discurso.
El postulante oficialista también sostuvo que “esta revolución continúa” y adelantó que “el acercamiento debe ser la norma del comportamiento de aquí en adelante de todos los ecuatorianos”.
Por su parte, el presidente saliente, Rafael Correa, se refirió en su cuenta de Twitter a la victoria de su partido Alianza País y dijo que “la revolución volvió a triunfar en Ecuador”. “La derecha derrotada, pese a sus millones y su prensa”, completó.
Más temprano, el opositor Guillermo Lasso, intentó adjudicarse la victoria y dijo desde Guayaquil que “a partir de hoy hay un presidente que va a promover la unidad nacional, la unidad de todos los ecuatorianos”.
Hablando ya como virtual mandatario, Lasso anunció que no descansará hasta "tirar al tacho de basura de la historia la Ley de Comunicaciones" vigente, que entre otras cosas prohíbe que los banqueros como Lasso tengan medios de comunicación.
Terrorismo informativo y manipulación mediática en Ecuador
Atilio Borón. Desde Quito, Ecuador
En las pocas horas que llevo en este país he podido comprobar los alcances de la “dictadura” de Rafael Correa, esa que denuncian incansablemente la plutocracia bancaria y sus voceros, los despistados líderes de algunos movimientos sociales y una izquierda extraviada que piensa que votando a un banquero ultraneoliberal que refugia sus ganancias en paraísos fiscales podrá dar el anhelado salto hacia la construcción del socialismo en el Ecuador.
En efecto, en esta peculiar “dictadura”, como gustaba decir a Eduardo Galeano a propósito de las acusaciones en contra de Chávez, el bombardeo de los medios hegemónicos a través de la televisión, la radio y los periódicos en contra del presidente Correa es implacable e incesante. La población está sometida a un ininterrumpido ataque, en donde la manipulación informativa se ejerce sin restricciones. No hay límite ni escrúpulo alguno en las difamaciones e insultos al primer mandatario y, por extensión, a Lenin Moreno y Jorge Glas. La relación de fuerzas en el terreno mediático es de 9 a 1 a favor de la derecha, destilando sin pausa un veneno que pretende pasar por noticia o ejercicio periodístico.
En las pocas horas que llevo en este país he podido comprobar los alcances de la “dictadura” de Rafael Correa, esa que denuncian incansablemente la plutocracia bancaria y sus voceros, los despistados líderes de algunos movimientos sociales y una izquierda extraviada que piensa que votando a un banquero ultraneoliberal que refugia sus ganancias en paraísos fiscales podrá dar el anhelado salto hacia la construcción del socialismo en el Ecuador.
En efecto, en esta peculiar “dictadura”, como gustaba decir a Eduardo Galeano a propósito de las acusaciones en contra de Chávez, el bombardeo de los medios hegemónicos a través de la televisión, la radio y los periódicos en contra del presidente Correa es implacable e incesante. La población está sometida a un ininterrumpido ataque, en donde la manipulación informativa se ejerce sin restricciones. No hay límite ni escrúpulo alguno en las difamaciones e insultos al primer mandatario y, por extensión, a Lenin Moreno y Jorge Glas. La relación de fuerzas en el terreno mediático es de 9 a 1 a favor de la derecha, destilando sin pausa un veneno que pretende pasar por noticia o ejercicio periodístico.
Ecuador a la hora señalada
Atilio A. Boron. Desde Quito
Esta noche se despejará la incógnita de la elección presidencial en el Ecuador. Y según ella se resuelva sabremos si ese país decide continuar por la senda transitada desde hace diez años, con las rectificaciones que sean necesarias, o si mirándose en el espejo argentino, opta por arrojar por la borda todo lo conquistado, dar un salto al vacío y entregarse mansamente a la depredación neoliberal. El resultado no sólo es importante para el futuro del Ecuador sino también para Latinoamérica. Será, en caso de ganar Lenín Moreno, un punto de inflexión que ponga fin a una serie de derrotas experimentadas en Argentina, Brasil, Bolivia y Colombia. En cambio, si llegara a triunfar Guillermo Lasso la contraofensiva restauradora y la recolonización del continente impulsadas desde Washington cobrarían nuevos ímpetus para arrojarse con saña sobre Venezuela y Bolivia. Se daría así un gran paso adelante en la anhelada “limpieza política” que la Casa Blanca promueve en la región y cuya meta es retroceder el reloj de la historia al punto en que se encontraba la noche del 31 de diciembre de 1958, en vísperas del triunfo de la Revolución Cubana.
jueves, 30 de marzo de 2017
Japón en el laboratorio: economía política del Abenomics
Alejandro Nadal, La Jornada
La economía japonesa es un gran experimento sobre la evolución del capitalismo. Desde los orígenes de su proceso de industrialización a partir de la restauración Meiji en el siglo XIX hasta las políticas recientes para salir del estancamiento, las lecciones se multiplican. Nadie interesado en el devenir del capitalismo debe ignorarlas.
Durante el periodo 1950-1973 la economía japonesa mantuvo tasas de crecimiento del PIB superiores a 11 por ciento en promedio. Pero después de esos años el ritmo de la expansión comenzó a debilitarse. El crecimiento en la década de los 80 ya estuvo marcado por la ralentización, con tasas promedio de 4.6 por ciento. Ese crecimiento estuvo impulsado por episodios de inflación en los precios de bienes raíces, mejor conocidos como burbujas. El efecto riqueza que acompañó esos eventos proporcionó un impulso artificial al crecimiento.
En 1990 una de esas burbujas creció de manera desorbitada y reventó con mayor fuerza. Le siguió un proceso de crecimiento mediocre (0.73 por ciento anual entre 1993-1999). Los economistas no podían interpretar la causa de esta década perdida. A pesar de mantener bajas tasas de interés y un persistente déficit público, la economía japonesa siguió sin responder. Después de 10 años de crecimiento cercano a cero, entre 2000 y 2007 se presentaron síntomas de una mediocre recuperación con tasas de expansión de 1.5 por ciento. El enigma se hacía más interesante porque en esos años se introdujeron recortes en el gasto público, lo que en teoría debería haber frenado más el crecimiento. Y después vino la crisis de 2008: a partir de ese año el crecimiento volvió a su ritmo letárgico, con una tasa promedio anual de 0.22 por ciento. Hoy los economistas tradicionales siguen sin poder identificar las causas de la enfermedad que aqueja la economía japonesa.
La economía japonesa es un gran experimento sobre la evolución del capitalismo. Desde los orígenes de su proceso de industrialización a partir de la restauración Meiji en el siglo XIX hasta las políticas recientes para salir del estancamiento, las lecciones se multiplican. Nadie interesado en el devenir del capitalismo debe ignorarlas.
Durante el periodo 1950-1973 la economía japonesa mantuvo tasas de crecimiento del PIB superiores a 11 por ciento en promedio. Pero después de esos años el ritmo de la expansión comenzó a debilitarse. El crecimiento en la década de los 80 ya estuvo marcado por la ralentización, con tasas promedio de 4.6 por ciento. Ese crecimiento estuvo impulsado por episodios de inflación en los precios de bienes raíces, mejor conocidos como burbujas. El efecto riqueza que acompañó esos eventos proporcionó un impulso artificial al crecimiento.
En 1990 una de esas burbujas creció de manera desorbitada y reventó con mayor fuerza. Le siguió un proceso de crecimiento mediocre (0.73 por ciento anual entre 1993-1999). Los economistas no podían interpretar la causa de esta década perdida. A pesar de mantener bajas tasas de interés y un persistente déficit público, la economía japonesa siguió sin responder. Después de 10 años de crecimiento cercano a cero, entre 2000 y 2007 se presentaron síntomas de una mediocre recuperación con tasas de expansión de 1.5 por ciento. El enigma se hacía más interesante porque en esos años se introdujeron recortes en el gasto público, lo que en teoría debería haber frenado más el crecimiento. Y después vino la crisis de 2008: a partir de ese año el crecimiento volvió a su ritmo letárgico, con una tasa promedio anual de 0.22 por ciento. Hoy los economistas tradicionales siguen sin poder identificar las causas de la enfermedad que aqueja la economía japonesa.
Publicado por
mamvas
en
11:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deflación,
Economía Mundial,
Japón
La crisis de la democracia en el neoliberalismo
Emir Sader, Alainet
Un elemento que se ha globalizado rápidamente ha sido el de la crisis de la democracia. En Europa, que se enorgullecía de sus sistemas políticos, las políticas de austeridad han promovido la generalizada deslegitimación de esos sistemas, centrados en dos grandes partidos. Cuando ambos asumieron esas políticas económicas anti-sociales, han entrado en crisis acelerada, perdiendo votos, intensificando el desinterés político por las elecciones, dado que esos dos partidos promueven políticas similares. Han empezado a surgir alternativas –en la extrema derecha y en la misma izquierda- que ponen en shock a esos sistemas: por la derecha de forma autoritaria, por la izquierda buscando el ensanchamiento y la renovación de las democracias.
Hasta que la crisis de las democracias dio un salto con el Brexit y con la elección de Donald Trump en los EEUU. En Gran Bretaña, los dos partidos tradicionales fueron derrotados en una decisión crucial para el futuro del país y de la misma Europa, con la decisión mayoritaria de salida de la Unión Europea. Lo cual refleja cómo esos dos partidos no han sabido entender el malestar de gran parte de la población –incluso de amplios sectores de la misma clase trabajadora- respecto a los efectos negativos de la globalización neoliberal. Los trabajadores, electores tradicionales del Partido Laborista, concentraron su voto por el Brexit, en contra de la decisión de ese partido y terminaron decidiendo la votación.
Un elemento que se ha globalizado rápidamente ha sido el de la crisis de la democracia. En Europa, que se enorgullecía de sus sistemas políticos, las políticas de austeridad han promovido la generalizada deslegitimación de esos sistemas, centrados en dos grandes partidos. Cuando ambos asumieron esas políticas económicas anti-sociales, han entrado en crisis acelerada, perdiendo votos, intensificando el desinterés político por las elecciones, dado que esos dos partidos promueven políticas similares. Han empezado a surgir alternativas –en la extrema derecha y en la misma izquierda- que ponen en shock a esos sistemas: por la derecha de forma autoritaria, por la izquierda buscando el ensanchamiento y la renovación de las democracias.
Hasta que la crisis de las democracias dio un salto con el Brexit y con la elección de Donald Trump en los EEUU. En Gran Bretaña, los dos partidos tradicionales fueron derrotados en una decisión crucial para el futuro del país y de la misma Europa, con la decisión mayoritaria de salida de la Unión Europea. Lo cual refleja cómo esos dos partidos no han sabido entender el malestar de gran parte de la población –incluso de amplios sectores de la misma clase trabajadora- respecto a los efectos negativos de la globalización neoliberal. Los trabajadores, electores tradicionales del Partido Laborista, concentraron su voto por el Brexit, en contra de la decisión de ese partido y terminaron decidiendo la votación.
Publicado por
mamvas
en
7:01 a.m.
0
comments
Tags:
Democracia,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
miércoles, 29 de marzo de 2017
El síndrome Ícaro: ¿se acabó Trump? Not yet
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
En vísperas del doble motín –genuina rebelión en la granja orwelliana– del grupo House Freedom Caucus, ala archiconservadora del Partido Republicano contra Trump y su inexperto líder camaral Paul Ryan (otrora estrella hoy eclipsada), alerté sobre el precario equilibrio de las tres fuerzas en juego y fuego en el Partido Republicano que en su conjunto abortó el proyecto de seguridad médica del Ryancare, más que un Trumpcare, como acotó correctamente el vicepresidente, Mike Pence.
Diez días antes expuse: “Más que Trumpcare, se trata de un Ryancare, ya que su autor es Paul Ryan, poderoso líder camaral del Partido Republicano, que hoy se encuentra bajo el fuego cruzado de tirios y troyanos. Hasta Breitbart , vinculado a Trump, ha protestado por el Ryancare debido a que perjudica a sus partidarios WASP (white anglo-saxon protestants) . Con el Ryancare, Trump compra su seguro de vida para inmunizarse frente a cualquier veleidad de defenestración por la mayoría republicana, que no lo aprecia mucho, pero con la que ha llegado a una volátil coexistencia pacífica. Pero tampoco Trump puede abandonar a su base conservadora” (https://goo.gl/ZxtqCh).
Pues resulta que Trump traicionó a su base popular y fue ejecutado sin miramientos, a los 65 días de haber tomado el poder, por sus supuestos aliados del grupo archiconservador House Freedom Caucus, que cuenta con 30 escaños de los 237 del Partido Republicano (la Cámara de Representantes totaliza 435 escaños): una subfractura dentro de la fractura generalizada de la sociedad estadunidense a todos los niveles.
Los mayores diarios del mundo se inventan historias sobre la guerra en Siria e Irak
Las corresponsalías están en vías de extinción y la precarización de la profesión de periodista ha ocasionado una caída en la calidad de las informaciones de los medios, completamente ya rendidos a las mentiras que emanan de los centros de poderFerran Barber, Público
Acaba de empezar el otoño de 2015 y hemos concertado una reunión en la ciudad de Alqosh (Kurdistán de Irak) con el responsable político de una de las milicias creadas por los cristianos iraquíes -étnicamente conocidos como 'caldeo-asirios'- para plantarle cara a los 'yihadis' del Estado Islámico.
La organización política que apadrina esta partida militar de irregulares (Movimiento Democrático Asirio o Zowaa) ha recurrido a un antiguo oficial cristiano del Ejército de Irak, Behnam Abbush, para convertir a un puñado de aldeanos sin ninguna formación castrense en auténticos soldados. Tras mucho insistir, hemos logrado finalmente que sea el propio general quien nos muestre el campamento donde adiestran a sus tropas.
En las fechas de nuestra cita se presumía, y con razón, que no iba a ser trabajo fácil transformar a esos muchachos en guerreros. A finales de septiembre de 2015, Zowaa carecía de armas y de dinero para entrenar y mantener a una unidad a la que la revista Newsweek acababa de atribuir en grandes titulares la friolera de cuatro mil hombres. Literalmente, la prestigiosa publicación aseguraba en mayo de 2015, citando al Catholic Herald, que 500 habían sido ya desplegados sobre varias poblaciones asirias; otros quinientos estaban siendo entrenados en ese momento, y tres mil más, se habían inscrito en las oficinas de reclutamiento y aguardaban para pasar a formar parte en breve de ese Ejército cristiano bautizado con el nombre de Nineveh Plain Protection Units (NPU).
No era un asunto baladí. Que los cristianos iraquíes se hubieran organizado militarmente para plantar cara a los yihadistas causó tanta perplejidad en Occidente que miles de diarios se hicieron eco de ello por contagio. Para respaldar la veracidad de las afirmaciones y a falta de otras fuentes de autoridad que corroboraran sus datos, se citaban a menudo unos a otros, tal y como, en este caso hizo Newsweek, mencionando al Catholic Herald.
Publicado por
mamvas
en
5:11 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Irak,
Hegemonía y Dominación,
Medios,
Siria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)