Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
viernes, 22 de abril de 2016
Argentina se endeuda por 16.500 millones de dólares para pagar a los fondos buitre
Mediante la resolución 146 que firmó el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, el Estado argentino formalizó el pago a los fondos buitres por 15.500 millones de dólares: 9300 millones cancelados esta mañana, y otros 6200 millones que se cubrirán la próxima semana. El país pudo pagar la deuda con los buitres gracias a que esta semana emitió bonos por nueva deuda y obtuvo préstamos por 16500 millones de dólares que cubrirá a lo largo de 30 años a una tasa de interés promedio de 7,14 por ciento anual. Bonos por 2750 millones de dólares (mdd) que vencen en 2019; 4500 mdd con vencimiento en 2021: 6500 mdd con vencimiento en 2026 y y 2750 mdd con vencimiento en 2046.
De esta manera, y a un costo exorbitante, Argentina ha abultado las cuentas bancarias de los fondos buitres como Elliott Management, Aurelius Capital, Davidson Kempner, Blue Angel, Dart, Montreaux y Bracebridge Capital, que litigaron contra ese país en tribunales de Estados Unidos. Una porción significativa de esos hedge funds está radicada en paraísos fiscales como las islas Caimán.
Una de las mayores noticias en los papeles de Panamá que usted no conocerá
Vicenç Navarro, Publico
Como era de esperar, las noticias generadas por la publicación de los papeles de Panamá están creando un gran revuelo. Y puesto que hay 11,5 millones de documentos que han sido hechos públicos que antes eran confidenciales, hay mucho tema y más noticias para publicar sobre tales papeles. Ahora bien, es sorprendente que elementos clave ya conocidos, de gran significado político, apenas se conozcan o se ignoren completamente (ver mi artículo “Lo que no se dice ni se dirá de los papeles de Panamá”). Por ejemplo, ¿quién es y quiénes son los fundadores de la firma de abogados Mossack Fonseca, que mantenía toda esta información? Es curioso que apenas se haya analizado este hecho. Emile Schepers, de la revista World News, que goza de gran credibilidad, ha publicado un artículo de gran interés, “Panama Papers and Latin America: The elephant in the room” (11.04.16), que detalla datos que son de una enorme importancia y que no he leído en los mayores medios de información españoles. Veamos en primer lugar los datos.
Un miembro fundador de la firma de abogados Mossack Fonseca es el Sr. Jürgen Mossack, el cual es hijo de un miembro de las enormemente represivas SS del Partido Nazi alemán, que tras escapar de Alemania al terminar la II Guerra Mundial se fue a Panamá, y allí se estableció. El hijo es miembro prominente del partido de la derecha panameña, el Partido Panameñista, muy activo en el establishment económico-político-mediático de aquel país, con conocidas conexiones con la derecha y la ultraderecha latinoamericana. El presidente de este partido ha sido hasta hace muy poco el partner del Sr. Mossack en la firma de abogados, el Sr. Ramón Fonseca Mora.
Como era de esperar, las noticias generadas por la publicación de los papeles de Panamá están creando un gran revuelo. Y puesto que hay 11,5 millones de documentos que han sido hechos públicos que antes eran confidenciales, hay mucho tema y más noticias para publicar sobre tales papeles. Ahora bien, es sorprendente que elementos clave ya conocidos, de gran significado político, apenas se conozcan o se ignoren completamente (ver mi artículo “Lo que no se dice ni se dirá de los papeles de Panamá”). Por ejemplo, ¿quién es y quiénes son los fundadores de la firma de abogados Mossack Fonseca, que mantenía toda esta información? Es curioso que apenas se haya analizado este hecho. Emile Schepers, de la revista World News, que goza de gran credibilidad, ha publicado un artículo de gran interés, “Panama Papers and Latin America: The elephant in the room” (11.04.16), que detalla datos que son de una enorme importancia y que no he leído en los mayores medios de información españoles. Veamos en primer lugar los datos.
Un miembro fundador de la firma de abogados Mossack Fonseca es el Sr. Jürgen Mossack, el cual es hijo de un miembro de las enormemente represivas SS del Partido Nazi alemán, que tras escapar de Alemania al terminar la II Guerra Mundial se fue a Panamá, y allí se estableció. El hijo es miembro prominente del partido de la derecha panameña, el Partido Panameñista, muy activo en el establishment económico-político-mediático de aquel país, con conocidas conexiones con la derecha y la ultraderecha latinoamericana. El presidente de este partido ha sido hasta hace muy poco el partner del Sr. Mossack en la firma de abogados, el Sr. Ramón Fonseca Mora.
jueves, 21 de abril de 2016
Recesión global: signos de recaída
Alejandro Nadal, La Jornada
La crisis financiero-económica es como un organismo que respira, se mueve y se transforma cada día. Con esas mutaciones, las perspectivas que aguardan a la economía mundial también cambian constantemente. Las que comienzan a dibujarse para los próximos años no permiten hacer pronósticos positivos. ¿Será este 2016 el año de la recaída y de la recesión global?
En días pasados el Fondo dio a conocer su Informe sobre estabilidad financiera mundial. El Fondo identifica tres fuentes de tensión que han empeorado durante los últimos seis meses. La primera consiste en un riesgo macroeconómico de menor crecimiento, mayor incertidumbre y su efecto negativo sobre las expectativas sobre inversiones. Lástima que el FMI no saca la primera lección sobre esto: que debería concluir su enamoramiento con los dogmas neoliberales en el terreno de la política macroeconómica.
La crisis financiero-económica es como un organismo que respira, se mueve y se transforma cada día. Con esas mutaciones, las perspectivas que aguardan a la economía mundial también cambian constantemente. Las que comienzan a dibujarse para los próximos años no permiten hacer pronósticos positivos. ¿Será este 2016 el año de la recaída y de la recesión global?
En días pasados el Fondo dio a conocer su Informe sobre estabilidad financiera mundial. El Fondo identifica tres fuentes de tensión que han empeorado durante los últimos seis meses. La primera consiste en un riesgo macroeconómico de menor crecimiento, mayor incertidumbre y su efecto negativo sobre las expectativas sobre inversiones. Lástima que el FMI no saca la primera lección sobre esto: que debería concluir su enamoramiento con los dogmas neoliberales en el terreno de la política macroeconómica.
miércoles, 20 de abril de 2016
La muerte de Patricio Aylwin, golpista en 1973 y heredero de la dictadura en 1990
Ha muerto Patricio Aylwin Azócar a los 97 años y por las cámaras de televisión ha desfilado el más nutrido contingente de cómplices de la dictadura. Por eso que cuando se nombran las palabras de “sabio”, “valiente”, “demócrata”, hay que tener cuidado. Aylwin no sólo fue un acérrimo opositor del presidente Salvador Allende, sino que además fue el principal promotor y legitimador del golpe de Estado.
El 26 de agosto de 1973, en su calidad de presidente de la DC, Aylwin sostuvo en una entrevista con The Washington Post que si tuviera que elegir entre “una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda”.
Un apoyo que reiteró una vez producido la acción cívico-militar que terminó con la muerte de Allende y que significó el comienzo de una dictadura feroz, donde la tortura, los asesinatos y las desapariciones fueron una práctica diaria. Aylwin, en medio de ese clima de denigración y matanzas permanente señaló:
Publicado por
mamvas
en
10:00 a.m.
0
comments
Tags:
Chile,
Dictadura militar,
Patricio Aylwin,
Pinochet
América latina: el final de un ciclo o el agotamiento del posneoliberalismo
François Houtart, Alainet
América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas.
Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no poscapitalistas.
América Latina fue el único continente donde las opciones neoliberales fueron adoptadas por varios países. Después de una serie de dictaduras militares, apoyadas por los Estados Unidos y portadoras del proyecto neoliberal, las reacciones no se hicieron esperar. La cumbre fue el rechazo en 2005 del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, el resultado de la acción conjunta entre movimientos sociales, partidos políticos de izquierda, organizaciones no gubernamentales e iglesias cristianas.
Los gobiernos progresistas
Los nuevos gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia, pusieron en marcha políticas restableciendo el Estado en sus funciones de redistribución de la riqueza, de la reorganización de los servicios públicos, en particular el acceso a la salud y a la educación y de inversiones en obras públicas. Se negoció una distribución más favorable del ingreso de las materias primas entre multinacionales y Estado nacional (petróleo, gas, minerales, productos agrícolas de exportación) y la coyuntura favorable, durante más de una década, permitió importantes ingresos para las naciones en cuestión.Hablar sobre el final de un ciclo introduce la idea de un cierto determinismo histórico, lo que sugiere la inevitabilidad de alternancias de poder entre la izquierda y la derecha, concepto inadecuado si el objetivo es sustituir la hegemonía de una oligarquía por regímenes populares democráticos. Sin embargo, una serie de factores permiten sugerir un agotamiento de las experiencias post-neoliberales, partiendo de la hipótesis que los nuevos gobiernos fueron post-neoliberales y no poscapitalistas.
martes, 19 de abril de 2016
El peligroso mundo de los tipos negativos: de la ansiedad bursátil al pánico bancario
Parece que las familias japonesas se están aficionando a las cajas fuertes en casa. Según la fabricante Eiko, las ventas se han duplicado desde el pasado otoño. En Alemania, la reaseguradora Munich Re ya está experimentando con la posibilidad de guardar millones de euros en efectivo en sus propias oficinas.
¿Por qué ocurre esto? La razón más probable, y la que se suele dar, es que en un mundo de tipos de interés negativos, compensa evitar dejar el dinero en el banco, y bueno, una caja fuerte es más segura que un colchón. Es la nueva realidad de un mundo vuelto del revés por la política monetaria moderna, en la que cobran los que piden dinero y los ahorradores son penalizados. Casi 500 millones de personas en una cuarta parte de la economía global viven en países con tipos de interés por debajo de cero.
Un fenómeno que hubiera sido inconcebible antes de la crisis financiera de 2008, y ahora no solo pequeños países como Suiza o Dinamarca, sino gigantes como el BCE y el Banco de Japón están experimentando con estas medidas para intentar fomentar la inflación. El objetivo global es que los bancos presten dinero, especialmente a consumidores y empresas, quienes a su vez deberían beneficiarse de estos bajos tipos. Además, se busca una caída del tipo de cambio que eleve las exportaciones e incremente los precios de las importaciones.
Publicado por
mamvas
en
11:58 a.m.
0
comments
Tags:
Bancos Centrales,
Política Monetaria,
Tasas de interés
Legalidad e ilegalidad económica en el capitalismo neoliberal
Amaru Barahona, Rebelión
En la fase actual del capitalismo, bajo la hegemonía del capital financiero especulativo, la legalidad económica centrada en favorecer la especulación y concentración financiera, está cada vez más en contradicción con los intereses del bien común de las sociedades. La diferencia entre legalidad e ilegalidad se vuelve opaca y deviene en irrelevante.
Cuando estalló la crisis de 2008, los llamados instrumentos “tóxicos” que transaban entre sí los bancos y entidades financieras, eran instrumentos legales. Todos sabían que el sustento de tales artificios en la economía real era una espiral de especulación inmobiliaria que en cualquier momento colapsaba. Sin embargo, lo importante para el capital especulativo era seguir ganando mayores cantidades de dinero en el plazo más inmediato.
Fue legal la decisión, éticamente criminal, de los gobiernos del capitalismo central de regalarle (o prestarle a intereses simbólicos) a los bancos y corporaciones quebradas la cantidad aproximada de 30 trillones de dólares. Y después pasarles la cuenta del regalo a los pueblos para que asumieran la responsabilidad de pagarlo con las denominadas “medidas de austeridad”.
En la fase actual del capitalismo, bajo la hegemonía del capital financiero especulativo, la legalidad económica centrada en favorecer la especulación y concentración financiera, está cada vez más en contradicción con los intereses del bien común de las sociedades. La diferencia entre legalidad e ilegalidad se vuelve opaca y deviene en irrelevante.
Cuando estalló la crisis de 2008, los llamados instrumentos “tóxicos” que transaban entre sí los bancos y entidades financieras, eran instrumentos legales. Todos sabían que el sustento de tales artificios en la economía real era una espiral de especulación inmobiliaria que en cualquier momento colapsaba. Sin embargo, lo importante para el capital especulativo era seguir ganando mayores cantidades de dinero en el plazo más inmediato.
Fue legal la decisión, éticamente criminal, de los gobiernos del capitalismo central de regalarle (o prestarle a intereses simbólicos) a los bancos y corporaciones quebradas la cantidad aproximada de 30 trillones de dólares. Y después pasarles la cuenta del regalo a los pueblos para que asumieran la responsabilidad de pagarlo con las denominadas “medidas de austeridad”.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Financiera,
Economía sumergida,
Neoliberalismo,
Paraísos Fiscales
lunes, 18 de abril de 2016
Sismólogos esperan al menos 4 terremotos de más de 8º
El devastador terremoto de magnitud 7,8 que sacudió Ecuador este fin de semana podría ser solo el principio, de acuerdo con Roger Bilham, un sismólogo de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), quien asegura que "las condiciones actuales en la cuenca del Pacífico podrían desencadenar al menos, cuatro sismos con magnitudes superiores a 8,0" y, si se retrasaran, "la tensión acumulada provocaría megaterremotos más catastróficos", según informa Express.
Otros científicos advierten que, desde comienzos de año, ha aumentado la media de terremotos importantes en el sur de Asia y el Pacífico. Esa circunstancia ha despertado temores de que se repita el temblor que vivió Nepal en 2015, en el que murieron 8.000 personas, o se produzca otra sacudida aún más grave. Además, en estos momentos en el mundo hay 38 volcanes en erupción y eso crea unas condiciones propicias para que se produzca más actividad sísmica en la zona del Pacífico.
Los contrastes brasileños
Emir Sader, Página 12
A los contrastes que caracterizan a Brasil, hay que agregar otro: el paisaje de ayer domingo 17 de abril presentó el contraste entre las más amplias manifestaciones de masa que el país haya conocido y la decisión más antidemocrática tomada por un Congreso que no refleja nada de la sociedad, cercado por 200 mil personas en contra el golpe.
La votación fue fijada para un domingo por Eduardo Cunha, el nefando presidente de la Cámara, porque creía que los favorables al golpe colmarían los espacios públicos, en particular alrededor del Congreso. Pero todo resultó lo contrario: fueron los antigolpistas que congregaron a cientos de miles de personas en cientos de ciudades. Por primera vez Copacabana no fue el escenario de los derechistas, sino que las comunidades de las favelas bajaron para hacer su música funk, copando la playa.
El que mirara a la sociedad brasileña, diría que el golpe estaría derrotado. Pero el Congreso es otro mundo. Aun cuando el PT triunfó en las urnas por cuarta vez consecutiva, la composición del Congreso cambió considerablemente de forma negativa. Siendo el último Congreso elegido con financiamientos empresariales, la derecha concentró ahí su fuerza y logró imponer el peor Congreso que Brasil haya tenido en democracia. Controlado por los lobbies del armamento, de las religiones fundamentalistas, del agronegocio, de los planes privados de salud, de los medios privados de comunicación, de la enseñanza privada.
A los contrastes que caracterizan a Brasil, hay que agregar otro: el paisaje de ayer domingo 17 de abril presentó el contraste entre las más amplias manifestaciones de masa que el país haya conocido y la decisión más antidemocrática tomada por un Congreso que no refleja nada de la sociedad, cercado por 200 mil personas en contra el golpe.
La votación fue fijada para un domingo por Eduardo Cunha, el nefando presidente de la Cámara, porque creía que los favorables al golpe colmarían los espacios públicos, en particular alrededor del Congreso. Pero todo resultó lo contrario: fueron los antigolpistas que congregaron a cientos de miles de personas en cientos de ciudades. Por primera vez Copacabana no fue el escenario de los derechistas, sino que las comunidades de las favelas bajaron para hacer su música funk, copando la playa.
El que mirara a la sociedad brasileña, diría que el golpe estaría derrotado. Pero el Congreso es otro mundo. Aun cuando el PT triunfó en las urnas por cuarta vez consecutiva, la composición del Congreso cambió considerablemente de forma negativa. Siendo el último Congreso elegido con financiamientos empresariales, la derecha concentró ahí su fuerza y logró imponer el peor Congreso que Brasil haya tenido en democracia. Controlado por los lobbies del armamento, de las religiones fundamentalistas, del agronegocio, de los planes privados de salud, de los medios privados de comunicación, de la enseñanza privada.
Publicado por
mamvas
en
11:04 a.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Brasil,
Hegemonía y Dominación,
Impeachment
Acabar con la siniestra espiral del tráfico y consumo de drogas
Federico Mayor Zaragoza, Público
Este martes 19 de abril tendrá lugar en las Naciones Unidas una Sesión Especial de la Asamblea General sobre las Drogas, con el fin de “promover una profunda revisión de las actuales políticas y enfoques”.
El narcotráfico es una auténtica y gravísima amenaza a la estabilidad mundial y, después de muchos años, está sucediendo lo peor: se acepta como un “efecto colateral” del sistema económico, de la desequilibrada y confusa gobernación global que ha situado al mercado como protagonista de la política planetaria, en lugar de los principios democráticos.
Mientras siga siendo un fabuloso negocio, no habrá solución por la fuerza. Porque pueden acallar muchas voces, porque pueden matar sin contemplaciones, porque pueden comprar muchas armas y voluntades, porque pueden ocultar y lavar su negro dinero en paraísos fiscales.
Está claro que el precio no tiene el menor efecto disuasorio y que, urgidos por la extrema dependencia y apremio del consumo, los adictos son capaces de todas las extorsiones, chantajes, coacciones, afrentas familiares…
Este martes 19 de abril tendrá lugar en las Naciones Unidas una Sesión Especial de la Asamblea General sobre las Drogas, con el fin de “promover una profunda revisión de las actuales políticas y enfoques”.
El narcotráfico es una auténtica y gravísima amenaza a la estabilidad mundial y, después de muchos años, está sucediendo lo peor: se acepta como un “efecto colateral” del sistema económico, de la desequilibrada y confusa gobernación global que ha situado al mercado como protagonista de la política planetaria, en lugar de los principios democráticos.
Mientras siga siendo un fabuloso negocio, no habrá solución por la fuerza. Porque pueden acallar muchas voces, porque pueden matar sin contemplaciones, porque pueden comprar muchas armas y voluntades, porque pueden ocultar y lavar su negro dinero en paraísos fiscales.
Está claro que el precio no tiene el menor efecto disuasorio y que, urgidos por la extrema dependencia y apremio del consumo, los adictos son capaces de todas las extorsiones, chantajes, coacciones, afrentas familiares…
Publicado por
mamvas
en
1:00 a.m.
0
comments
Tags:
Drogas,
Hegemonía y Dominación,
Narcotráfico,
Paraísos Fiscales
domingo, 17 de abril de 2016
Santiago inundado y sin agua muestra los resultados del neoliberalismo
Cuelgo algunas postales elocuentes sobre el colapso de Santiago. Hasta hoy, siempre estos hechos eran producto de lluvias torrenciales, incontrolables, que provocaban el desborde del rió Mapocho. Esta vez, sin embargo, fue producto de las concesionarias privadas que demuestran, una vez más, que apuestan al lucro fácil y exento de la preocupación por las personas. Como indicó el Intendente de Santiago, Claudio Orrego, los gerentes de la Constructora Sacyr "se rieron en su cara" cuando el miércoles les advirtió que deberían tomar resguardos en su fuerte intervención del rió Mapocho ante las abundantes advertencias de lluvias torrenciales y prolongadas durante el fin de semana.
Como es previsible en las conductas neoliberales, se pensó que "nada pasaría" y las empresas se cruzaron de brazos. Los resultados están a la vista y muestran la ineficacia de un modelo que ha dejado todo en manos privadas, incluso la capacidad de responder a las catástrofes. La privatizada Aguas Andinas dejó sin agua a casi 5 millones de habitantes durante más de 60 horas por la turbiedad de las aguas del río Maipo, mientras la incapacidad de respuesta de Sacyr provocó el desborde del río Mapocho. Así es como Chile, el primer país neoliberal del mundo, muestra las tristes consecuencias de privatizarlo todo: desde los recursos sanitarios como el agua, a los caminos por lo que se debería transitar libremente.
Publicado por
mamvas
en
8:00 p.m.
0
comments
Tags:
Inundaciones,
Neoliberalismo,
Privatizaciones,
Río Mapocho,
Santiago de Chile
¿Qué hay de malo con las tasas de interés negativas?
Joseph Stiglitz, Project Syndicate
A principios de enero escribí que las condiciones económicas este año iban a ser tan débiles como las del 2015, que fue el peor año desde la crisis financiera mundial del 2008. Y, tal como ya ha ocurrido en varias ocasiones durante la última década, después de transcurridos unos pocos meses del año, los pronósticos más optimistas realizados por otros están siendo corregidos a la baja.
El problema subyacente – que ha plagado la economía mundial desde la crisis, pero que se ha empeorado ligeramente – es la falta de demanda agregada global. Ahora, en respuesta a ello, el Banco Central Europeo (BCE) ha intensificado su estímulo y se ha unido al Banco de Japón y a un par de otros bancos centrales en sus esfuerzos por mostrar que el “límite inferior cero” – es decir, la incapacidad de las tasas de interés de convertirse en negativas – es un límite que sólo está presente en la imaginación de los economistas convencionales.
Publicado por
mamvas
en
4:45 p.m.
0
comments
Tags:
Neoliberalismo,
Política Monetaria,
Tasas de interés,
Teoría económica
sábado, 16 de abril de 2016
Las manifestaciones contra el golpe en Brasil
Emir Sader, Página 12
Nunca hubo en Brasil tantas manifestaciones tan grandes, tan diversas, plurales, activas, musicales, alegres, combativas, confiantes, como las que hubo en estas semanas. El que mire hacia lo que ocurre en la sociedad brasileña dirá que, sin ninguna duda, Brasil entero está en contra del golpe. De universidades a movimientos hip hop, de iglesias a sindicatos, de intelectuales a artistas, de juristas a movimientos de mujeres, de movimientos negros a movimientos de jóvenes, de trabajadores rurales a periodistas, de medios alternativas a profesores –basta mirar lo que ocurre en Brasil hoy para conocer su diversidad social, etaria, étnica, cultural, musical, artística, intelectual, de todo tipo–. Un Brasil vibrante, que despertó cuando se dio cuenta de que la democracia está en peligro y de que todo lo que se ha conquistado lo fue por la democracia y en la democracia. Que incluso el derecho de protestar en contra de todo solo es posible en democracia.
Así como que un gobierno que naciera de un arreglo espurio entre los políticos más corruptos de Brasil, sin acusaciones que lo justificaran, no tendría ninguna legitimidad y no sería aceptado por el pueblo. Que no puede haber ningún gobierno en el país que no sea elegido democráticamente por el voto popular. Que Brasil no acepta que sea echada una presidenta elegida por la mayoría de la población, que no ha cometido ningún crimen que justificara el impeachment, para ser sustituida por un político reo de procesos por corrupción, que asumiría no por la voluntad popular, sino en contra de ella.
Nunca hubo en Brasil tantas manifestaciones tan grandes, tan diversas, plurales, activas, musicales, alegres, combativas, confiantes, como las que hubo en estas semanas. El que mire hacia lo que ocurre en la sociedad brasileña dirá que, sin ninguna duda, Brasil entero está en contra del golpe. De universidades a movimientos hip hop, de iglesias a sindicatos, de intelectuales a artistas, de juristas a movimientos de mujeres, de movimientos negros a movimientos de jóvenes, de trabajadores rurales a periodistas, de medios alternativas a profesores –basta mirar lo que ocurre en Brasil hoy para conocer su diversidad social, etaria, étnica, cultural, musical, artística, intelectual, de todo tipo–. Un Brasil vibrante, que despertó cuando se dio cuenta de que la democracia está en peligro y de que todo lo que se ha conquistado lo fue por la democracia y en la democracia. Que incluso el derecho de protestar en contra de todo solo es posible en democracia.
Así como que un gobierno que naciera de un arreglo espurio entre los políticos más corruptos de Brasil, sin acusaciones que lo justificaran, no tendría ninguna legitimidad y no sería aceptado por el pueblo. Que no puede haber ningún gobierno en el país que no sea elegido democráticamente por el voto popular. Que Brasil no acepta que sea echada una presidenta elegida por la mayoría de la población, que no ha cometido ningún crimen que justificara el impeachment, para ser sustituida por un político reo de procesos por corrupción, que asumiría no por la voluntad popular, sino en contra de ella.
Publicado por
mamvas
en
2:36 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Brasil,
Hegemonía y Dominación,
Impeachment
Inclusión financiera y dominación de espectro completo
Raúl Zibechi, La Jornada
Siendo la inclusión financiera una de las principales iniciativas neoliberales, es difícil aceptar el escaso debate existente entre quienes se proclaman enemigos de ese modelo centrado en el dominio del capital financiero. El Banco Mundial (BM) es el principal impulsor de la inclusión financiera, con el objetivo de que toda la población del mundo sea dependiente del sistema bancario que, en paralelo, se propone eliminar el dinero físico.
El argumento inicial consistió en que la inclusión financiera es necesaria para el combate al lavado de dinero y al narcotráfico. Luego el mismo banco fue agregando nuevos argumentos, muy similares a los que utiliza para el combate a la pobreza. En 2015, en su página web decía: Dos mil millones o 38 por ciento de los adultos en el mundo no utilizan servicios financieros formales y un porcentaje aun mayor de pobres no tiene cuenta bancaria (http://goo.gl/3Tf0Nt).
El BM defiende la tesis de que la inclusión financiera contribuye a reducir la pobreza, a empoderar a las mujeres e impulsar la prosperidad compartida. Entre sus objetivos figura que todos los ingresos y gastos de los sectores populares se realicen por vía electrónica y promueve que las prestaciones sociales no se paguen en efectivo, sino a través del sistema bancario, como ya viene sucediendo en varios países.
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo,
Sistema Financiero
El regalo de Draghi a las multinacionales
Thomas Fazi , Sin Permiso
El BCE se apresta a comprar títulos de las grandes empresas del continente. La enésima redistribución de riqueza de abajo arriba.
La verdadera novedad de la “super-QE” [“quantitative easing”, flexibilización cuantitativa] anunciada por Draghi el 10 marzo pasado – que luego tiene bien poco de “super”–, más allá del incremento de las compras mensuales de títulos del Estado de 60 a 80.000 millones y del lanzamiento de nuevas TLTRO (Target Long Term Refinancing Operations), en las que los bancos podrán conseguir préstamos del banco central también con tipos negativos (en substancia, aprovechándose de nosotros), consiste sin duda en la decisión de incluir en la “quantitative easing”, además de los títulos del Estado, también las obligaciones societarias (los llamados “corporate bond”) de las grandes empresas industriales, un mercado de cerca de 900.000 millones. Un verdadero maná para las grandes empresas del continente – ¿y no sólo? –, que podrán emitir nuevos títulos y venderlos directamente al BCE (obteniendo directamente de hecho un crédito de la banca central) y/o volver a adquirir los propios “bond” con el tipo de rendimiento actual (en lo que se llama operación de buyback) y colocarlos de nuevo en el mercado a un tipo de interés mucho más bajo (y por tanto a un precio más alto, ya que el precio de los títulos es inversamente proporcional al rendimiento).
Se trata de una medida sin precedentes, que hará que por primera vez que el banco central inyecte dinero directamente en las empresas no financieras (substituyendo de hecho a la banca comercial). No todas, obviamente. Quedan excluidas de las operaciones, de hecho, todas aquellas medianas y pequeñas empresas que – sobre todo en Italia, pero también en otros lugares – representan la inmensa mayoría de las empresas y de los puestos de trabajo y que en su mayor parte se han resentido – y se resienten– de la crisis inducida por las políticas de austeridad.
Publicado por
mamvas
en
1:20 a.m.
0
comments
Tags:
BCE,
Flexibilización Cuantitativa,
Mario Draghi,
Politica Monetaria,
Sistema Financiero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)