martes, 5 de febrero de 2013

Estados Unidos demanda a S&P por su responsabilidad en la crisis financiera


El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda civil contra la agencia de medición de riesgos Standard&Poor´s, propiedad de McGraw-Hill Companies, por su presunta responsabilidad en la crisis financiera global desatada en 2008, tras una investigación iniciada hace dos años. En su demanda, el Departamento de Justicia acusa a la agencia de "inflar deliberadamente" la calificación de los activos financieros de alto riesgo que provocaron pérdidas por más de 5.000 millones de dólares. Esta es la primera acción legal que emprende el Gobierno estadounidense contra una calificadora internacional por su supuesta actividad especulativa. En concreto, acusa a S&P de inflar en 2007 las calificaciones de bonos hipotecarios, lo que llevó al estallido de la burbuja inmobiliaria y, como consecuencia, a la grave crisis financiera un año después.
La prensa estadounidense adelantó anteriormente que los fiscales de varios estados estudiaban unirse a la demanda. El diario The New York Times informó además que la Fiscalía de Nueva York inició una investigación independiente por los mismos hechos y que, por otro lado, el Gobierno decidió actuar por la vía judicial después de fracasar las negociaciones con la calificadora. A su vez, la agencia declaró que la demanda carece de fundamento real o legal alguno, al tiempo que lamentó que sus calificaciones no se pudieran adecuar a la situación cada vez más deteriorada del mercado hipotecario estadounidense. La situación para Standard & Poors se pone cuesta arriba. Recordemos que en noviembre, la Corte Federal de Justicia de Australia condenó a la entidad a indemnizar a 13 municipios australianos las pérdidas millonarias que les provocó la compra de un producto financiero avalado por la calificadora.
__________
Ver más información en El País
Ver más sobre las Agencias de Calificación

lunes, 4 de febrero de 2013

Paul Krugman: Es hora de abandonar la obsesión por el déficit

Paul Krugman, El País

Hace tres años, a la política económica le sucedió algo terrible, tanto en Estados Unidos como en Europa. Aunque lo peor de la crisis financiera había pasado, la economía en ambos lados del Atlántico seguía deprimida y con un paro muy elevado. Pero la élite política del mundo occidental decidió en bloque por algún motivo que el paro ya no era un problema crucial y que reducir los déficits presupuestarios debía ser la prioridad absoluta.

En varias columnas recientes he sostenido que, de hecho, la preocupación por el déficit se ha exagerado y he documentado los intentos cada vez más desesperados de los cascarrabias del déficit por mantener vivo el miedo. Hoy, sin embargo, me gustaría hablar de una clase de desesperación diferente pero relacionada: los frenéticos esfuerzos por encontrar algún ejemplo, en algún lugar, de políticas de austeridad que hayan tenido éxito. Porque los defensores de la austeridad fiscal —los austerianos—, además de amenazarnos, han hecho promesas: la austeridad, afirmaban, evitaría la crisis y conduciría a la prosperidad.

El territorio como espacio emancipatorio

¿Seremos capaces de ganarle al capitalismo salvaje? El fracaso del modelo neoliberal pone en alerta la encrucijada del futuro que se juega hoy. Raul Zibechi enfatiza algunos puntos en este artículo publicado en La Jornada

Los movimientos de base territorial, rurales y urbanos, integrados por indígenas y afrodescendientes, campesinos y sectores populares, jugaron un papel decisivo en la resistencia y deslegitimación del modelo neoliberal. Desde sus territorios lanzaron formidables ofensivas que abrieron grietas en el sistema de partidos sobre el que se asienta la dominación y modificaron el escenario geopolítico regional. De modo directo e indirecto, influyeron en lo local, lo nacional, regional y global.

Quinto mes de deflación en Europa


La estimación flash de la agencia de estadísticas europea Eurostat señaló que la inflación de la zona del euro en enero fue de 2,0%, desde el 2,2% en diciembre. Esta estimación no está desagregada por país, pero la agencia alemana Destatis anunció una estimación flash para la inflación (armonizada) de Alemania de 1,9%, desde 2.0% en diciembre. Los precios van a la baja en Europa. La deflación cobra fuerza.
__________
Vía La Carpeta Monetaria
Ver: El fantasma de la deflación recorre Europa

sábado, 2 de febrero de 2013

¿Se desintegra España?

El siguiente es un artículo de Joan Martínez Alier, publicado en La Jornada, que aporta una visión contundente sobre la actual crisis española. Una crisis que, de económica y financiera, ha pasado a dar cuenta de la profunda crisis política y social que vive el país, con el descubrimiento de un gigantesco antro de corrupción que se ocultaba bajo sus propias narices. La historia del franquismo aún no ha sido digerida, y se mantiene como una herida abierta

En recuerdo de Blas Infante
España se desintegra sin haber digerido la historia del franquismo y con un monarca borbónico que se comporta como tal. No hemos sabido construir un Estado federal o confederal. El franquismo descerebró a varias generaciones de españoles con la gloriosa consigna de España, una, grande y libre. España se desintegra por efecto de la crisis económica y de la cerrazón, no ya de la derecha patriótica posfranquista del PP, sino de los socialistas.

jueves, 31 de enero de 2013

¿Cómo interpretar la crisis y la realidad actual del capitalismo?

Alberto Rabilotta, AlaiNet.org

Lo peor de la crisis ha pasado, nos dicen banqueros, funcionarios y políticos nacionales y supranacionales que nunca perdieron un empleo porque jamás trabajaron en una fábrica o una oficina por un salario que apenas alcanza para vivir. Con esto, como vimos en el Foro del gran capital en Davos, nos están diciendo que los planes de austeridad han funcionado, que el creciente desempleo es parte de la solución y no el problema, que hay que seguir despidiendo trabajadores y empleados, hacer que el empleo sea más precario para poder seguir bajando los salarios, acortando las vacaciones, aplastando la resistencia sindical donde aún existe, cortando las pensiones y programas sociales, etcétera.

Lo peor ha pasado, nos dicen los directivos de las empresas monopolistas que en Estados Unidos (EE.UU.) están sentados en un billón 700 mil millones de dólares, porque no hay donde invertirlos de manera rentable. Y vaya uno a saber cuán grande es la pila de euros sobre la cual están sentadas las grandes empresas de la Unión Europea. La crisis ha pasado, pero los problemas concretos de los pueblos siguen ahí, y se agravan cada vez más.

miércoles, 30 de enero de 2013

La lejana recuperación económica mundial

Alejandro Nadal, La Jornada

Por todos lados se escucha el coro de la recuperación económica. En Europa se afirma con brío que la crisis ya no pone en peligro la unión monetaria, como se temía hace un año. En Estados Unidos se dice que no sólo lo peor de la crisis ha pasado, sino que la recuperación, aunque todavía frágil, ya ha comenzado. En otros países, como México, se insiste en que viene un renacimiento económico... ¿Qué tan certera es esta visión de las cosas? La verdad, muy poco. Si se examina la situación en la que se encuentra la economía mundial existen pocas razones para el optimismo.

Comenzamos con Estados Unidos. Ahí se dice que el proceso de desendeudamiento de los hogares prácticamente ha terminado y que se vislumbra un mejor desempeño económico. Esta idea proviene del hecho de que en una economía capitalista moderna el financiamiento del consumo y la inversión es indispensable para el crecimiento y, desde esa perspectiva, el incremento del endeudamiento parecería algo bueno. Pero demasiado endeudamiento actúa como freno. En Estados Unidos los datos de la Reserva Federal muestran que el endeudamiento de los hogares se mantiene por arriba de 85 por ciento del PIB y varios estudios revelan que dicho nivel de endeudamiento es nocivo para el crecimiento de una economía.

martes, 29 de enero de 2013

La crisis y la desigualdad

Antonio Gershenson, La Jornada

En Europa hay problemas. Aunque todavía no está publicada toda la información, hay datos por ejemplo de Alemania. Es el país más fuerte de Europa occidental en lo económico, y su crecimiento anual en 2012 fue de 0.7 por ciento. Su crecimiento del producto anual el año anterior, 2011, fue de 3.1 por ciento. O sea que el año que termina creció poco menos de una cuarta parte que el anterior.

Así quedarán los otros, que habían sido en 2011: 0.7 por ciento en Gran Bretaña, 1.7 en Francia, y otros incluso cifras negativas, que el año recién terminado se extendieron. España todavía era de cifras positivas en 2011: 0.7 por ciento, pero ya para 2012 tuvo cifra negativa de menos 1.3 por ciento, con números negativos en todos y cada uno de los trimestres. Sólo están peor Grecia y tal vez Portugal.

El juego de dados y las finanzas (sobre méritos y azar)

Daniel Raventós, Sin Permiso

En el mundo de los negocios y bastante más allá, es bien conocido el ya jubilado Jack Welsh, el que fue director ejecutivo de General Electric entre 1981 y 2001. En el año 2000 Welsh se embolsó por el desempeño de tan alto cargo nada más y nada menos que 144.500.000 dólares. Esta cantidad es inmensa, por supuesto, y más si la comparamos con los ingresos medios de una familia del mismo país, EEUU. Los ingresos de Welsh equivalen a unas 3.500 veces a los que percibieron en el mismo año una familia media. Esta proporción, sin consideraciones adicionales, ya debería ser un indicador para humanos normalmente constituidos de que algo no está funcionando bien para la gran mayoría de la población.

domingo, 27 de enero de 2013

Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI

Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez, Alainet.org

A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29.[1] ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007.

A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado’ del Departamento del Tesoro estadounidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.[2]

La crisis estructural: los imponderables de mediano plazo

Immanuel Wallerstein, La Jornada

He expresado previamente por qué pienso que el sistema-mundo capitalista está en una crisis estructural y por qué esto conduce a una lucha política a escala mundial por ver cuál de dos alternativas prevalecerá: una que tenga por resultado un sistema no capitalista, que retenga todos los peores rasgos del capitalismo (las jerarquías, la explotación y la polarización), u otra que siente las bases para un sistema basado en una relativa democratización y un relativo igualitarismo, un tipo de sistema que aún no ha existido.

Sin embargo, hay tres imponderables en el proceso de una transición sistémica. Éstos son tres fenómenos cuyas raíces yacen en los desarrollos históricos del sistema-mundo moderno y que podrían explotar en algún sentido en los próximos 20 o 40 años, en una forma en extremo destructiva, con consecuencias muy inciertas para la lucha política a escala mundial.

sábado, 26 de enero de 2013

Cumbre CELAC-UE, marcada por una Europa en crisis y necesitada


Eduardo Román Di Cola*, Buenos Aires

La cumbre CELAC-UE (Comunidad económica de Latinoamérica y el Caribe - Unión Europea) que se está desarrollando durante este fin de semana en Santiago de Chile, está marcada por las urgencias de una Europa inmersa en una crisis de la que no encuentra salida.

Más allá de las motivaciones, se ven urgidos a mirar hacia Latinoamérica de una manera diferente a como estaban acostumbrados a hacerlo en el pasado. Naturalmente que no es por convicción. La circunstancia los obliga. Necesitan seducirnos, pero se encuentran con una realidad política que no les permitirá repetir viejas historias.

Una crisis tanto democrática como financiera

Slavoj Zizek, The Guardian

En una de las últimas entrevistas antes de su caída, un periodista occidental le preguntó a Nicolae Ceausescu [exdictador rumano] cómo justificaba el hecho de que los ciudadanos rumanos no pudieran viajar libremente al extranjero, aunque la Constitución garantizaba la libertad de movimiento. Su respuesta coincidía con la mejor tradición de la sofistería estalinista: es cierto que la Constitución garantizaba la libertad de movimiento, pero también garantizaba el derecho a un hogar seguro y próspero. Nos encontramos así ante un posible conflicto de derechos: si los ciudadanos rumanos podían salir del país, la prosperidad de su patria correría peligro. Ante este conflicto, había que elegir una opción y el derecho a una patria segura y próspera claramente tenía prioridad…

viernes, 25 de enero de 2013

España no encuentra el camino y sigue cuesta abajo


La economía española ha completado cinco trimestres consecutivos de contracción y no hay señas de que la situación se revierta en el corto plazo. En el último trimestre de 2012, de acuerdo a los datos del Banco de España, el retroceso llegó a -1,7 por ciento anual. Esto confirma algo que puede parecer sorprendente: cada trimestre del actual gobierno ha sido peor al anterior, un triste récord que deja al descubierto el absoluto fracaso de los planes de austeridad que se han aplicado con motosierra y sin ningún criterio de “reingeniería productiva”.

jueves, 24 de enero de 2013

¿Costo del trabajo o costo del capital?

Salim Lamrani, ArgenPress

Hay unanimidad en el mundo político, económico y mediático para subrayar que el costo del trabajo es demasiado elevado en Francia y que perjudica la competitividad de las empresas nacionales. En cambio hay mucha discreción a la hora de hablar del costo del capital, verdadero obstáculo para el desarrollo económico del país.

Para la mayoría de los observadores de la vida económica de Francia, el principal obstáculo para el desarrollo de la nación sería el costo del trabajo, es decir salarios y cotizaciones sociales demasiado elevadas. Esta realidad impediría que las empresas nacionales fueran competitivas en un mercado globalizado donde la competencia es cada vez más feroz, y sería una de las causas del ocaso del país.(1)

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin