domingo, 27 de enero de 2013

Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI

Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez, Alainet.org

A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29.[1] ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007.

A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado’ del Departamento del Tesoro estadounidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.[2]

La crisis estructural: los imponderables de mediano plazo

Immanuel Wallerstein, La Jornada

He expresado previamente por qué pienso que el sistema-mundo capitalista está en una crisis estructural y por qué esto conduce a una lucha política a escala mundial por ver cuál de dos alternativas prevalecerá: una que tenga por resultado un sistema no capitalista, que retenga todos los peores rasgos del capitalismo (las jerarquías, la explotación y la polarización), u otra que siente las bases para un sistema basado en una relativa democratización y un relativo igualitarismo, un tipo de sistema que aún no ha existido.

Sin embargo, hay tres imponderables en el proceso de una transición sistémica. Éstos son tres fenómenos cuyas raíces yacen en los desarrollos históricos del sistema-mundo moderno y que podrían explotar en algún sentido en los próximos 20 o 40 años, en una forma en extremo destructiva, con consecuencias muy inciertas para la lucha política a escala mundial.

sábado, 26 de enero de 2013

Cumbre CELAC-UE, marcada por una Europa en crisis y necesitada


Eduardo Román Di Cola*, Buenos Aires

La cumbre CELAC-UE (Comunidad económica de Latinoamérica y el Caribe - Unión Europea) que se está desarrollando durante este fin de semana en Santiago de Chile, está marcada por las urgencias de una Europa inmersa en una crisis de la que no encuentra salida.

Más allá de las motivaciones, se ven urgidos a mirar hacia Latinoamérica de una manera diferente a como estaban acostumbrados a hacerlo en el pasado. Naturalmente que no es por convicción. La circunstancia los obliga. Necesitan seducirnos, pero se encuentran con una realidad política que no les permitirá repetir viejas historias.

Una crisis tanto democrática como financiera

Slavoj Zizek, The Guardian

En una de las últimas entrevistas antes de su caída, un periodista occidental le preguntó a Nicolae Ceausescu [exdictador rumano] cómo justificaba el hecho de que los ciudadanos rumanos no pudieran viajar libremente al extranjero, aunque la Constitución garantizaba la libertad de movimiento. Su respuesta coincidía con la mejor tradición de la sofistería estalinista: es cierto que la Constitución garantizaba la libertad de movimiento, pero también garantizaba el derecho a un hogar seguro y próspero. Nos encontramos así ante un posible conflicto de derechos: si los ciudadanos rumanos podían salir del país, la prosperidad de su patria correría peligro. Ante este conflicto, había que elegir una opción y el derecho a una patria segura y próspera claramente tenía prioridad…

viernes, 25 de enero de 2013

España no encuentra el camino y sigue cuesta abajo


La economía española ha completado cinco trimestres consecutivos de contracción y no hay señas de que la situación se revierta en el corto plazo. En el último trimestre de 2012, de acuerdo a los datos del Banco de España, el retroceso llegó a -1,7 por ciento anual. Esto confirma algo que puede parecer sorprendente: cada trimestre del actual gobierno ha sido peor al anterior, un triste récord que deja al descubierto el absoluto fracaso de los planes de austeridad que se han aplicado con motosierra y sin ningún criterio de “reingeniería productiva”.

jueves, 24 de enero de 2013

¿Costo del trabajo o costo del capital?

Salim Lamrani, ArgenPress

Hay unanimidad en el mundo político, económico y mediático para subrayar que el costo del trabajo es demasiado elevado en Francia y que perjudica la competitividad de las empresas nacionales. En cambio hay mucha discreción a la hora de hablar del costo del capital, verdadero obstáculo para el desarrollo económico del país.

Para la mayoría de los observadores de la vida económica de Francia, el principal obstáculo para el desarrollo de la nación sería el costo del trabajo, es decir salarios y cotizaciones sociales demasiado elevadas. Esta realidad impediría que las empresas nacionales fueran competitivas en un mercado globalizado donde la competencia es cada vez más feroz, y sería una de las causas del ocaso del país.(1)

El arte del fraude contable: Basilea III

Alejandro Nadal, La Jornada

Se cumplen cinco años desde que estalló la crisis global con epicentro en el sector financiero. La economía mundial todavía aguarda con esperanza una regulación para los bancos que controle abusos y reduzca riesgos. Sin embargo, un nuevo y eficaz esquema regulatorio se está haciendo esperar mucho más que Godot.

Este mes comienza la aplicación de las nuevas reglas para bancos establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria (dependiente del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza). Se trata de un conjunto de reformas para armonizar y fortalecer la regulación sobre el sector bancario. En teoría, este nuevo esquema regulatorio permitiría evitar la proliferación de riesgos peligrosos, aliviando la presión a nivel macroeconómico y reduciendo la tendencia procíclica que presenta el sector en tiempos de crisis. El nuevo esquema regulatorio, conocido como Basilea III, dista mucho de ser lo que se necesita.

miércoles, 23 de enero de 2013

El desempleo en Chile cae a 5,2 por ciento, su mejor nivel desde 1998


El desempleo en Chile sigue descendiendo producto del alto nivel de inversión que ha adquirido el país y el alto valor que ha alcanzado el precio del cobre en los últimos años. Según datos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo llegó a 5,2% en el Gran Santiago para el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, y de 5,6 por ciento a nivel nacional, marcando la cifra más baja desde febrero de 1998, cuando fue del 5,1 por ciento, antes que llegara el tsunami de la crisis asiática que disparó el desempleo al 11,9 por ciento.
En concreto, la cesantía bajó casi un punto y medio en comparación con el sondeo de septiembre, que fue de 6,6%. De esta manera, la tasa llegó a niveles comparables con los del año 1972 y 1997, cuando la cantidad de personas sin trabajo estaba en 5,1 por ciento. Es una de las tasas más bajas de desempleo que ha tenido el país, lo que demuestra el gran empuje que ha tenido la inversión en Chile. Este incremento de la inversión es producto de las bajas tasa de interés en los mercados internacionales y surge como una respuesta a la huída de la inversión de los países desarrollados, dado el profundo deterioro y estancamiento que viven los países avanzados. A continuación cuelgo la información de CNN Chile:

¿Está acabado el neoliberalismo? Pensémoslo de nuevo

George Montbiot, Sin Permiso

Como deben de sangrar por nosotros. En el año 2012, las cien personas más ricas del mundo se enriquecieron 241.000 millones de dólares más [1]. Su riqueza se estima ahora en 1,9 billones de dólares, sólo un poco menos que el PIB del Reino Unido.

Esto no es consecuencia del azar. El aumento de las fortunas de los super-ricos es resultado directo de medidas políticas. He aquí unas cuantas: la reducción de las tasas impositivas y de la aplicación de la fiscalidad; la negativa de los estados a recuperar una porción de los ingresos procedentes de los minerales y la tierra; la privatización de activos públicos y la creación de una economía de cabinas de peaje; la liberalización salarial y la destrucción de la negociación colectiva.

martes, 22 de enero de 2013

Lance Armstrong: Una confesión que desnuda al sistema



Marcelo Colussi, ArgenPress

Lance Armstrong, el ciclista estadounidense ganador consecutivo de siete Tours de Francia, acaba de confesar públicamente que utilizó sustancias prohibidas en su carrera deportiva. “¿Tomó sustancias prohibidas? "Sí" ¿EPO? "Sí" ¿Transfusiones de sangre? "Sí" ¿Testosterona, hormona de crecimiento o cortisona? "Sí" ¿Lo hizo en todos y cada uno de los Tours de France que ganó? "Sí"”, fueron las preguntas y respuestas con que la periodista Oprah Winfrey y el propio ciclista en cuestión dejaron atónita, o más aún: indignada, a una teleaudiencia multitudinaria.

Los retos de Europa para 2013

Economist Intelligence Unit, La Jornada

Los riesgos de implosión de la zona euro han amenguado un poco en meses recientes. Sin embargo, los problemas no se han resuelto y continuarán dominando la agenda política y económica europea. La economía continental continúa deprimida; la crisis de la deuda ha abatido el crédito, la inversión y el consumo en buena parte de la región. Los programas de austeridad en la mayoría de los países de la zona impedirán la mejoría en 2013 y el débil panorama económico seguirá siendo fuente de riesgo. De manera simultánea, el euroescepticismo está en aumento, y la resistencia a las reformas se eleva, dado el prolongado periodo de austeridad y la ausencia de perspectivas de cambio económico. Entre los mayores retos específicos este año estarán las elecciones en Italia y Alemania.

Grecia


El acuerdo del Eurogrupo y el FMI en noviembre de 2012 para aliviar la deuda griega subrayó el compromiso de los líderes de la zona de mantener a Grecia en ella. Alemania en particular parece decidida a impedir un retiro griego antes de las elecciones generales alemanas de septiembre de 2013. Sin embargo, ese riesgo no ha desaparecido. Serios disturbios sociales, una depresión más profunda o un conficto interno en la frágil coalición tripartita gobernante en Grecia podrían conducir a una nueva elección en algún momento del año.

lunes, 21 de enero de 2013

Qué futuro le deparará la crisis económica a la Unión Europea

En un texto escrito para Página/12, Boyer afirma que para el bloque se abren trayectorias contrastadas: exclusión o retiro de uno o varios miembros, reconocimiento de la divergencia entre el Norte y el Sur y evolución hacia una Europa donde coexistirían acuerdos parciales.

Robert Boyer, Página 12

El fin de 2012 estuvo marcado por una notable calma: los pronósticos de un estallido de la Zona Euro ya no son mayoritarios, ya que poco a poco los responsables políticos terminaron por evaluar los problemas y bosquejar un aggiornamiento de los procedimientos comunitarios e intergubernamentales. El vuelco aparece en el verano europeo de 2012, cuando Mario Draghi anuncia que el Banco Central Europeo está dispuesto a sostener el euro por todos los medios posibles; de hecho, el rescate en los bancos de los títulos de la deuda pública de los Estados más amenazados, como España e Italia, hizo bajar las primas de riesgo y tranquilizó a la comunidad financiera internacional, más allá de las reticencias de las autoridades alemanas. En el último trimestre del año pasado se decidió que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que era transitorio, dejará su lugar al Mecanismo Europeo de Estabilidad, un fondo permanente que apunta a responder a futuras crisis financieras. De manera similar, la interdependencia entre crisis de las deudas soberanas y crisis bancaria alcanzó tal amplitud en España que se decidió instituir una agencia europea de regulación de los bancos e instituciones financieras más grandes. Al término de un proceso relativamente complejo, esta agencia podrá intervenir directamente inclusive movilizando fondos europeos.

domingo, 20 de enero de 2013

El “Lincoln” de Spielberg, Karl Marx y la Segunda Revolución Americana


Kevin Anderson, Sin Permiso

El "Lincoln" de Steven Spielberg transcurre en un solo pero crucial mes de la Guerra Civil de los EE.UU., un conflicto equivalente a una segunda revolución americana. En enero de 1865, cuando faltan pocos meses para la victoria de la Unión sobre la Confederación, el presidente Abraham Lincoln decide hacer aprobar la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los EE.UU., para la abolición de la esclavitud sin condiciones y sin indemnización a los propietarios de esclavos. Se trata de un Lincoln muy diferente al candidato de 1860, que se negó a hacer campaña como abolicionista, o al presidente que aplazó la Proclamación de la Emancipación casi hasta el tercer año de la Guerra Civil, en 1863. Se trata de un Lincoln que ha crecido con los tiempos, cuyo ejército ahora incluye 200.000 soldados negros, y cuyos discursos comienzan a insinuar derechos de ciudadanía y voto para los antiguos esclavos.

Banqueros centrales intensifican la guerra mundial de divisas



Ya hemos dicho que la guerra de divisas, o devaluaciones competitivas, son una política para empobrecer al vecino. Pues bien, el mundo se encuentra en esta peligrosa guerra comercial que no hará más que empobrecer a todo el mundo y lo arrastrará a un escenario deflacionario de muy incierto resultado. Los anuncios de Shinzo Abe en Japón, de debilitar el yen, han comenzado a rendir sus frutos y la moneda nipona ha iniciado su lento proceso devaluatorio tras apreciarse un 60% en los últimos años.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Tiro por la culata (backfire)

Eduardo Román Di Cola*, Buenos Aires
“Ahora imagine al presidente Obama no pudiendo volar en el avión presidencial a una reunión cumbre por temor a que un tenedor de bonos le quite las llaves. El transportista Enterprise detenido en Okinawa. El auto familiar de un funcionario consular detenido e incautado en Beijing. El control de la cuentas de Obama ligadas a un fondo de inversión”.
No es el relato de una novela. Tampoco una imaginación surrealista o la trama de una ficción llevada al cine.
El párrafo transcripto forma parte de un análisis publicado por el diario Los Angeles Times el 15 de enero, en una nota que titula “Argentina es aleccionador en el debate del límite de la deuda de EEUU” (“Argentina is cautionary tale as U.S. debates debt limit”).
En la bajada del título dice: “Acreedores están tratando de apoderarse de pertenencias de Argentina que incumplió el pago de sus bonos en 2001. ¿Podría suceder lo mismo a Estados Unidos? (“Creditors are trying to seize the property of Argentina, which defaulted on its bonds in 2001. Could the same thing happen to the U.S.?)

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin