jueves, 18 de agosto de 2011

Hugo Chávez nacionaliza el oro venezolano


Teniendo en cuenta el fuerte aumento de los precios del oro, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez procederá a la nacionalización de las minas de oro en su país. Chavez nacionalizará el sector del oro para incrementar sus reservas en momentos en que el metal se cotiza en máximos históricos de 1.800 dólares la onza.

"Vamos a nacionalizar el oro y convertirlo en una reserva internacional, debido a que su valor sigue aumentando", dijo el Presidente. El gobierno comenzará a "tomar" las zonas de oro en la región de Guayana, donde la anarquía reina en la actualidad, las mafias y los contrabandistas.
Hasta agosto, las reservas internacionales de Venezuela rondan los 29.097 millones de dólares, de las que el 60% están en oro.

En Venezuela opera la minera ruso-canadiense Rusoro, que ha manifestado su descontento con la legislación local que limita sus exportaciones. Sin embargo, la firma forma parte de empresas mixtas con participación del Estado. Venezuela tiene grandes yacimientos de oro sin explotar en el suroeste del país y la zona es rica, además, en otros minerales como hierro, bauxita y diamantes.
Ver más en El Universal

miércoles, 17 de agosto de 2011

Las "habas contadas" de Keynes

Cuelgo este notable artículo de Fernando Esteve, verdaderamente imperdible, publicado en Rankia. Este es sólo el primer párrafo:
John Maynard Keynes era un tipo genial, en el sentido más común del término, aquel que se refiere a la capacidad para sacar del sentido común todo lo que éste puede dar de sí, pero nada más, sólo lo justo. Y uno de los muchos momentos en los que hizo un uso apropiado de esa capacidad y de ese sentido fue cuando elaboró su propuesta para organizar el orden monetario internacional tras la II Guerra Mundial. Esa propuesta para la conferencia internacional que se celebró en 1944 en Bretton Woods, el llamado Plan Keynes, tenía como objetivo el evitar recaer en el desorden monetario internacional que contribuyó a profundizar la depresión de los años 30. Pero, sin embargo,no fue aceptado en esa conferencia, pues sus participantres pensaron que era una excentricidad de un soñador, un sinsentido común, y eligieron en su lugar el plan propuesto por el Secretario del Tesoro norteamericano, el llamado Plan White.

Sugiero continuar la lectura en el enlace original, para aprender algo sobre el comercio internacional, Bretton Woods y las ideas de John Maynard Keynes, plenamente vigentes en esta nueva gran crisis.

Crisis financiera permite a Ángela Merkel ansiar el Cuarto Reich para dominar a toda Europa

De todas las reuniones a puertas cerradas entre Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, la de ayer debe haber sido la más tensa y fría. Con Francia deslizándose a la línea de los países “out”, es decir, de aquellos que perdieron el control y muestran balances deficitarios y son objeto del escarnio de las agencias calificadoras, Alemania ha pasado a ser el único país de la UE que aún mantiene la frente en alto. Aunque hay que señalar a la señora Merkel que esto no será por mucho tiempo dado que Alemania registró en el segundo trimestre de 2011 el peor dato de crecimiento desde el 2008. Y esto no ha sido por su ayuda a los países periféricos.

Leer más

¿Cómo evitar el prolongado letargo de la economía?

Joseph Stiglitz, Le Monde

En este diluvio de malas noticias económicas, el único pensamiento reconfortante es que las cosas podrían haber sido peores: el conjunto de las tres agencias clasificadoras habrían podido bajar la nota a los EE.UU., las Bolsas podrían haber caído más aún y los EE.UU. podrían haber caído en el default de su deuda.

La opinión general es que todavía existe, en este nuevo episodio de la Gran Recesión el elevado riesgo de que las cosas empeoren, sin que los gobiernos encuentren un instrumento eficaz. El primer punto es certero, pero el segundo no lo es.

Durante la crisis –y aún antes– los economistas keynesianos plantearon una coherente interpretación de los acontecimientos. Antes de la crisis, y en gran medida en los EE.UU., la economía mundial se hallaba sostenida por una burbuja. La explosión de la burbuja dejó un excedente de endeudamiento e inmobiliario. El consumo se mantendrá bajo y en ambos lados del Atlántico la austeridad garantiza que no será el Estado quién llene el vacío. No es sorprendente, por lo tanto, que en estas condiciones las empresas –aún las que tienen acceso a los capitales– se resistan a invertir.

martes, 16 de agosto de 2011

Immanuel Wallerstein: "Se vienen años de incertidumbre y caos mundial"

Sally Burch, AlaiNet

El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo, y durante su reciente visita a Ecuador ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era “el último poder serio que mantenía Estados Unidos”.

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la bancarrota mundial. “Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable”, recalca.

Lagardé llama a no permitir que los recortes públicos frenen a la economía mundial

Las turbulencias que viven los mercados actuales y la debilidad manifiesta de la economía mundial tiene al mundo al borde de una nueva recaída. Los gobiernos no han escatimado recursos para rescatar al sistema financiero pero el profundo cáncer de este sistema ha seguido su avance hacia la economía real. Por eso no hay recuperación a la vista y los datos de desempleo son el mejor indicador de un estancamiento en ascenso. Y si a esto añadimos los recortes presupuestarios que exige el BCE para la consolidación fiscal, la contracción y el agravamiento de la crisis será inevitable.

Lea el artículo en El Blog Salmón

lunes, 15 de agosto de 2011

Nace el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

Julio Gambina

Pensada para junio pasado, finalmente se realizó el viernes 12 de agosto en Buenos Aires la reunión de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR. Surgió allí el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas para pensar, en la coyuntura, estrategias comunes de la región ante las “turbulencias” de la crisis mundial, según relató el anfitrión, el ministro argentino y candidato a vicepresidente por el oficialismo.

La reunión ocurre en una semana de recrudecimiento de la crisis, principalmente entre los principales países del capitalismo. En principio, vale mencionar que era hora que se asumiera entre los gobiernos de la región que la crisis es “mundial” y que por lo tanto, pese a los datos del crecimiento, superior al registro mundial, el problema es “global” y puede tener impacto en nuestros países. Es un cambio en el discurso, supone una modificación en el diagnóstico y el ámbito del análisis compartido, pese a las evidentes diferencias de políticas nacionales, excluye a la potencia hegemónica del continente y el mundo, nada menos que EEUU, epicentro de la crisis.

¿Déficits a largo plazo? No os dejéis amedrentar: no hay tal problema

James K, Galbraith, Sin Permiso

Standard & Poor’s no degradó la calificación del sistema político de estadounidense. No degradó la calificación del mercado de valores. Degradó la calificación de los bonos y de las letras del Tesoro de los EEUU, y lo hizo luego de que el Congreso hubiera descartado cualquier posibilidad, por pequeña que fuera, del menor aplazamiento en los pagos. Así pues, resulta instructivo que, en la apertura de mercados del día siguiente, los inversores salieran masivamente de los valores en bolsa para recalar en el puerto seguro de los bonos y las letras del Tesoro estadounidense. Rara vez ha sido tan presta y apabullantemente en evidencia la estupidez.

Algunos comentaristas interpretan la degradación como un bofetón al Tea Party, pero lo cierto es que S&P hizo buena su amenaza de actuar si el acuerdo sobre el déficit no llegaba al arbitrario umbral de los 4 billones de dólares para los próximos 10 años. El refresco que se estaba tomando no era la zarzaparrilla del Tea Party, sino la de la histeria del déficit.

domingo, 14 de agosto de 2011

La crisis que alimenta la crisis y otros enlaces

Algunas lecturas para este domingo:

* La crisis que alimenta la crisis, Santiago Carcar El País
* El default como contrapoder a la especulación financiera, Andrea Fumagalli, Rebelión
* La crisis secuestrada, Paul Krugman, El País
* Un Imperio transnacional, Claudio Katz, Rebelión
* Concentración del ingreso en el mundo acentúa la crisis, Carlos Marichal, La Jornada

¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?

Alberto Garzón Espinoza, Attac

De entre todos los conceptos que ahora pululan en todos los debates políticos, y que antes estaban prácticamente reservados para los debates técnicos entre economistas, hay uno de especial interés que conviene ayudar a clarificar: el de los mercados financieros. En efecto, hoy los mercados financieros están en todas partes (televisión, prensa, e incluso en los bares), pero en general todavía hay un amplio desconocimiento acerca de lo que son realmente y cómo funcionan. Por eso he decidido hacer unas breves anotaciones que puedan ayudar a resolver algunas dudas importantes.

¿Qué es un mercado?


En primer lugar conviene recordar que el término mercado hace referencia al espacio, físico o virtual, en el que se encuentran compradores y vendedores de algún bien o servicio. Es decir, existe mercado allí donde se intercambien productos entre dos partes, la que los compra y la que los vende, y por ende cualquier producto tiene su mercado.

sábado, 13 de agosto de 2011

Banco Mundial alerta de entrada a nueva y peligrosa fase de la crisis

La economía mundial ha entrado en una "nueva y peligrosa fase", en la que los países de la zona del euro deberán reaccionar rápidamente, dijo este sábado el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en una entrevista para el semanario australiano 'Weekend Australian.

A pesar de la caída de la calificación de la deuda de Estados Unidos, que causó el pánico de los mercados, Zoellick cree que la crisis de la deuda de los países europeos es por el momento la más preocupante. Con Grecia y Portugal acosadas por la deuda y otros países amenazados, no es sólo la economía de la zona euro la que está amenazada, sino también la propia existencia de la moneda, dice Zoellick.

Las 4 medidas de Stiglitz para superar la crisis

Carlos Montero, La Carta de la Bolsa

Los inversores han entrado en pánico al descontar la posibilidad de una doble recesión en Estados Unidos que catalice una severa ralentización mundial. La ceguera inversora en los últimos meses y el helicóptero de Ben Bernanke, inundando los mercados con liquidez, ha provocado que lo que se tenía que haber descontado en uno o dos trimestres, se descuente en dos semanas. Ahora toda la comunidad financiera se centra en saber cuál será el destino de la economía americana.

En el mejor de los casos, la economía de EEUU está destinada a sufrir un episodio al estilo japonés, conocido como una recuperación en forma de L, según el prestigioso ganador del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. En el peor de los casos, los EEUU se encamina a una recesión de doble caída si los responsables políticos impulsan medidas de austeridad.

¿Quien mató a la economía?



Siga la lectura en El Blog Salmón

El mercado y su show del terror

Alfredo Zaiat, Página 12

El análisis económico convencional tiene una liturgia con fieles hechizados por una fuerza que merece ser capturada para mejores fines. Mientras se suceden planes de ajuste en Europa para salvar a los bancos, sus pastores ortodoxos los elogian como el camino para superar la crisis. No emiten señales de alerta sobre el riesgo de una recesión por la implementación de políticas de reducción del gasto público, de derechos laborales y sociales, de empleos y de planes asistenciales. El manual básico de economía enseña que esas medidas provocan una retracción de la demanda con caída del nivel de actividad. En el período de anuncios de paquetes de rescates financieros, el mensaje es que el ajuste es necesario para evitar una recesión, aunque así se la convoca. Economistas de esa corriente de pensamiento, en un marco de liderazgos políticos débiles, no exponen evaluaciones pesimistas sobre el impacto de esa estrategia, sino que la consideran dolorosa pero imprescindible. Como si fuera un acontecimiento inesperado en ese contexto de recortes en economías frágiles, esta semana las Bolsas registraron fortísimas bajas con posteriores recuperaciones. Recién en ese momento, quienes alentaron las políticas de achicamiento emiten la alarma sobre el peligro de una nueva recesión en los países que aún mantienen la categoría de potencias mundiales. Aunque no es fácil ante tanto bombardeo de esas ideas en el espacio público, es una muestra de prudencia saber que no es por la caída de las cotizaciones de acciones y bonos que esas economías mostrarán de mediocres a pésimos comportamientos de su Producto, sino que será consecuencia de las políticas implementadas para preservar los privilegios de un sistema dominado por las finanzas globales. La inquietud que ahora existe sobre el impacto de esta crisis en la economía argentina tiene la exageración que contagia los pronósticos a partir del derrumbe bursátil, pero es la misma amplificada que ha estado presente mientras gobiernos europeos y de Estados Unidos declararon el default sociolaboral en el altar del objetivo incierto de evitar el default de la deuda.

viernes, 12 de agosto de 2011

El imperativo manufacturero

Dani Rodrik, Project Syndicate

Puede que vivamos en una era post-industrial, en el que las tecnologías de la información, la biotecnología y servicios de alto valor se han convertido en motores del crecimiento económico, pero los países ignoran la solidez de su sector manufacturero por su cuenta y riesgo.

Los servicios de alta tecnología requieren conocimientos especializados y crean pocos puestos de trabajo, por lo que su contribución al empleo total es necesariamente limitada. El sector manufacturero, por otro lado, puede absorber gran cantidad de trabajadores con una especialización moderada, dándoles puestos de trabajo estables y buenos beneficios. Por tanto, para la mayoría de los países sigue siendo una importante fuente de empleos bien remunerados.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin