Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
domingo, 6 de diciembre de 2009
Los tulipanes, la primera gran locura especulativa
A propósito de la burbuja especulativa que ha comenzado a vivir el ajo, muchos recuerdan la primera gran burbuja, aquella de los tulipanes que se dio en Holanda en el siglo XVII y que significó un alza imparable en el precio.
Los tulipanes habían llegado a Europa cien años antes, pero se convirtieron en piezas de colección hacia 1630, cuando Holanda nadaba en la prosperidad económica, gracias a su floreciente comercio marítimo.
Como en todo mercado ascendente, los precios no dejaron de crecer a medida que más inversores ingresaban a especular. Su éxito fue tal que pequeños ahorristas vendían hasta sus casas para comprar bulbos de tulipán y obtener rentabilidades en la compra-venta de ellos. Pero a principios de 1637, el mercado se saturó y la locura compradora se volvió vendedora.
Miles de personas quedaron en la ruina y Holanda tuvo que atravesar varios años de depresión económica. Es el triste destino de las burbujas.
sábado, 5 de diciembre de 2009
¿Mejora el desempleo en EE.UU?
Tim Iacono escribe un artículo bastante realista sobre la crudeza del desempleo en Estados Unidos y el espejismo de esta leve mejoría anunciada ayer al bajar dos décimas con respecto al mes anterior.
En rigor, el desempleo seguirá aumentando. De ahí la cautela de Christina Romer al dar el anuncio y señalar que "aún debemos sortear muchos baches que hay en el camino".
Tim Iacono recuerda la experiencia de las últimas recesiones y señala que si bien en algún momento los datos del desempleo experimentaron un vuelco positivo, las cifras negativas siguieron produciendose por largos períodos. Basado en esos datos, Iacono señala que "estamos a un año de distancia de la disminución sostenida de la tasa de desempleo".
Tim Iacono Interesting jobs data point for the weekend
¿El ajo podría ser la próxima burbuja?
China produce el 75% del ajo mundial. La medicina china le atribuye grandes propiedades como antigripal. La fuerte demanda de ajo como protección contra la gripe A y la llegada de especuladores hicieron que el precio se multiplicara por 15 desde marzo. Argentina es el segundo exportador mundial.
Cuando todos ya festejaban por el fin de la crisis subprime y de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario de EE.UU., los mercados financieros recibieron el aviso de que no todo estaba en orden en las finanzas internacionales. Primero fue el default de Dubai y ahora llega una nueva burbuja especulativa en torno al ajo, que hizo multiplicar por 15 su precio en China en los últimos 9 meses.
Por supuesto, el efecto contagio a nivel mundial no será tan devastador como lo puede ser en un mercado inmobiliario, pero la realidad indica que las políticas de reactivación económica llevadas adelante por los principales bancos centrales están sirviendo de caldo de cultivo para la aparición de nuevas burbujas especulativas, a causa de los excesos de liquidez generados por estas políticas. Y en el caso de China, donde se teme principalmente que se pueda generar una crisis inmobiliaria y bancaria de proporciones, la especulación forzó un aumento espectacular en los precios del ajo al por mayor, situación que recuerda a la primera burbuja de la historia, hace 350 años en el mercado de tulipanes en Holanda.
El principal motivo de esta situación hay que buscarlo en el comercio internacional. China es el principal productor del mundo (con el 75% de la producción mundial, equivalente a 12 millones de toneladas) y el mayor exportador (1,44 millones de toneladas), muy por delante de sus competidores como Argentina (120.500 toneladas) y España (50.000 toneladas). Por lo que el país es netamente formador de precios en los mercados internacionales. Durante muchos años, el precio estuvo por los suelos debido a la política china de inundar los mercados mundiales con ajo. Esto hizo que la superficie cultivada en China se redujera a la mitad, en beneficio de otros productos agrícolas (soja, trigo, entre otros) más rentables.
Pero al mismo tiempo, el temor a contraer la gripe A –como en las pestes medievales, la mayoría de la población mundial no sabe muy bien cómo prevenirla– hizo que se disparara en el país el consumo de ajo, ya que la medicina tradicional china le atribuye propiedades antigripales (tal vez porque el aliento mantiene a los potenciales contagiados a distancia). Es decir que la demanda interna comenzó a crecer cuando la oferta se había dividido por dos. Y lo único que faltaba para generar la tan mentada burbuja eran los especuladores, que cuando “olieron” lo que se cocinaba en el mercado del ajo a granel, se volcaron en masa a comprar stocks y a conservarlos para forzar una suba artificial del precio, según informa el periódico Financial Times.
De esta manera, el ajo va camino a convertirse en la mejor inversión del año 2009 –aunque suene increíble es real–. Va a ser difícil encontrar una rentabilidad del 1600% en otros activos (acciones, bonos o commodities), sobre todo en un año de salida de crisis mundial. Todo esto gracias a la política de reactivación del gobierno chino, que para evitar que cayera demasiado el crecimiento económico, instruyó a sus bancos a dar créditos de manera masiva, lo que generó una enorme liquidez (cercana al 25% del PBI chino) y alimentó nuevamente la especulación y el desarrollo de nuevas burbujas como la del ajo.
Pero en este caso, también se da el hecho de que se trata de un mercado relativamente chico y fácil de manipular. Jerry Lou, analista de Morgan Stanley en China, explicó al FT cómo pequeñas mafias en la provincia de Shandong (de donde proviene la mayor parte del ajo) acumularon stocks para forzar subas de precios. “Sólo se necesita mucho dinero, unos cuantos camiones y un depósito. Básicamente lo que hay que hacer cuando se está apostando a que el precio va a subir, es retener todo el stock que se pueda. Sólo con mover unas toneladas de ajo de un depósito a otro se puede ganar millones de dólares”, explicó el especialista.
Y como sucede en toda burbuja, a mayor precio, más especuladores entran al mercado, mientras que los consumidores compran de más para cubrirse ante futuras subas. De hecho, en las escuelas chinas se han estado constituyendo reservas para darle a los alumnos una ración de ajo en el almuerzo como forma de protegerlos contra la gripe A. Y, como sucedió en la Argentina con el alcohol en gel, el ajo desaparece de los comercios y su precio se dispara en el mercado negro. Mientras tanto, los grandes ganadores de estas subas son, como siempre, los especuladores que entraron al mercado al principio de la burbuja y que habrán salido antes de que estalle. Pero también se frotan las manos los vampiros: mientras dure la burbuja, estarán a salvo de cualquier persecución con los métodos tradicionales a base de ajo.
Más información | Garlic Powerful medicine - pungent
Duelo, Velorio y fiesta por Víctor Jara
Miles de personas asistimos al postergado velorio del cantautor chileno Víctor Jara, acribillado a tiros por la dictadura militar de Augusto Pinochet en septiembre de 1973. Los restos del artista fueron velados después de 36 años durante tres dìas y noches en la fundación que lleva su nombre, ubicada en la Plaza Brasil, antes de ser definitivamente inhumados en el Cementerio General de Santiago.
Los restos de Víctor Jara estaban en el mismo ataúd en el que fue sepultado en la clandestinidad por su esposa, Joan Turner, el 18 de septiembre de 1973. El músico, escritor y director teatral, fue abatido con 44 disparos en la cabeza, el torso y las extremidades, de acuerdo a lo que determinó un análisis forense reciente. En esta ocasión se le ofreció el homenaje que nunca recibió.
Para la agencia IPS, Daniela Estrada escribió:
"Esto no es un cierre de ciclo. Lo que vamos a hacer es acompañar a Víctor (en su funeral), pero el trabajo de la justicia debe seguir haciéndose", aclaró Gloria König, directora de la Fundación Víctor Jara, en referencia a la investigación que sigue el juez Juan Fuentes.
"Víctor va a ser sepultado y su crimen sigue impune. Nosotros reivindicamos la fuerza de la lucha para que en el caso de Víctor Jara, como en el de todos los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet, se establezca la verdad y se aplique la justicia".
Jara fue detenido por militares el 12 de septiembre de 1973 en las dependencias de la entonces Universidad Técnica del Estado, donde impartía clases, un día después del golpe de Estado perpetrado contra el presidente Salvador Allende (1970-1973), de la alianza izquierdista Unidad Popular, que derivó en una dictadura de 17 años encabezada por Pinochet, fallecido en 2006.
El insigne representante de la Nueva Canción Chilena fue trasladado al improvisado campo de prisioneros que se formó en el Estadio Chile, rebautizado en 2003 precisamente con su nombre, donde fue brutalmente torturado. El 16 de septiembre su cuerpo fue acribillado
A continuación, algunos de los temas de Víctor Jara, en registos que tienen casi cuatro décadas:
Te recuerdo Amanda
El Cigarrito
Plegaria a un labrador
El derecho de Vivir en Paz
Manifiesto
viernes, 4 de diciembre de 2009
Bolivar se desploma ante crisis bancaria venezolana
Vìa Cotizalia, The Wall Street Journal
Venezuela y la salud de su sistema bancario están en el punto de mira. Las preocupaciones han aumentado después de que el pasado lunes el Gobierno interviniera cuatro bancos privados por presuntas irregularidades administrativas y después de que ayer el presidente del país, Hugo Chávez, anunciara la creación de una Unidad Nacional de Inteligencia Financiera que actuará como "radar" y que permitirá adoptar "las acciones pertinentes" ante "cualquier movimiento irregular" de las entidades privadas.
La divisa local ha reaccionado a los últimos acontecimientos con fuertes caídas, al igual que los títulos deuda pública. El bolívar se ha desplomado un 9% hasta 6,30 bolívares por dólar, el nivel más bajo desde el 9 de septiembre.
The Wall Street Journal recoge en su edición digital que sobrevuela el temor de que Chávez pueda nacionalizar el sistema financiero. "Tanto los venezolanos como los inversores internacionales están preocupados por la solvencia de bancos pequeños tras la toma de control esta semana por parte del Estado de cuatro bancos dirigidos por un multimillonario cercano al gobierno de Chávez", recoge el diario.
"Los problemas bancarios en Venezuela comenzaron el lunes, cuando el gobierno anunció el cierre de dos bancos pequeños y la toma de control de otras dos entidades. Los cuatros bancos eran propiedad de Ricardo Fernández, un multimillonario que tiene lucrativos contratos del gobierno. El empresario, que fue arrestado por varios cargos, ha insistido en su inocencia a través de su abogado".
Entre las entidades extranjeras con negocios en el país latinoamericano, se encuentran BBVA, ABN Amro y Citigroup. Banesco Banco Universal, Banco Mercantil y BBVA Banco Provincial controlan en torno al 33% del sistema financiero venezolano según Bloomberg.
A finales de octubre, según Bloomberg, los bancos venezolanos contaban con 115.500 millones de dólares en depósitos en unas 50 instituciones.
The Wall Street Journal asegura que se está vendiendo deuda venezolana para evitar más pérdidas tras la crisis financiera en Dubai. "Va a explotar". "Es sólo cuestión de tiempo", asegura un analista al diario en alusión al sistema bancario de Venezuela. Al igual que sucedió el año pasado en Estados Unidos, recuerda el diario, los bancos en gran medida han dejado de prestarse dinero a medida que tratan de determinar qué bancos son saludables. Los tipos de los préstamos interbancarios a un día se han disparado a más de 30%.
Ahora, con la creación de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera, Chávez pretende fortalecer el sistema bancario. Este organismo estatal estará supeditado a la vicepresidencia ejecutiva, y permitirá crear un sistema de alarmas para que, ante cualquier eventualidad en el sector financiero venezolano, "podamos tomar las acciones pertinentes y no (tengamos que) esperar a que la situación se agrave", añadió el mandatario. Chávez instó a los ciudadanos a que mantengan la calma y no se dejen manipular por "los que andan jugando a que Venezuela se hunda".
Pese a la preocupación generada, el gobernador del banco central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, asegura que la situación es menos alarmante que en la crisis bancaria de 1994. Entonces tuvo que intervenir en 18 entidades. Zavala dijo que la autoridad monetaria facilitará liquidez a los mercados.
Vía | Cotizalia, The Wall Street Journal
Venezuela y la salud de su sistema bancario están en el punto de mira. Las preocupaciones han aumentado después de que el pasado lunes el Gobierno interviniera cuatro bancos privados por presuntas irregularidades administrativas y después de que ayer el presidente del país, Hugo Chávez, anunciara la creación de una Unidad Nacional de Inteligencia Financiera que actuará como "radar" y que permitirá adoptar "las acciones pertinentes" ante "cualquier movimiento irregular" de las entidades privadas.
La divisa local ha reaccionado a los últimos acontecimientos con fuertes caídas, al igual que los títulos deuda pública. El bolívar se ha desplomado un 9% hasta 6,30 bolívares por dólar, el nivel más bajo desde el 9 de septiembre.
The Wall Street Journal recoge en su edición digital que sobrevuela el temor de que Chávez pueda nacionalizar el sistema financiero. "Tanto los venezolanos como los inversores internacionales están preocupados por la solvencia de bancos pequeños tras la toma de control esta semana por parte del Estado de cuatro bancos dirigidos por un multimillonario cercano al gobierno de Chávez", recoge el diario.
"Los problemas bancarios en Venezuela comenzaron el lunes, cuando el gobierno anunció el cierre de dos bancos pequeños y la toma de control de otras dos entidades. Los cuatros bancos eran propiedad de Ricardo Fernández, un multimillonario que tiene lucrativos contratos del gobierno. El empresario, que fue arrestado por varios cargos, ha insistido en su inocencia a través de su abogado".
Entre las entidades extranjeras con negocios en el país latinoamericano, se encuentran BBVA, ABN Amro y Citigroup. Banesco Banco Universal, Banco Mercantil y BBVA Banco Provincial controlan en torno al 33% del sistema financiero venezolano según Bloomberg.
A finales de octubre, según Bloomberg, los bancos venezolanos contaban con 115.500 millones de dólares en depósitos en unas 50 instituciones.
The Wall Street Journal asegura que se está vendiendo deuda venezolana para evitar más pérdidas tras la crisis financiera en Dubai. "Va a explotar". "Es sólo cuestión de tiempo", asegura un analista al diario en alusión al sistema bancario de Venezuela. Al igual que sucedió el año pasado en Estados Unidos, recuerda el diario, los bancos en gran medida han dejado de prestarse dinero a medida que tratan de determinar qué bancos son saludables. Los tipos de los préstamos interbancarios a un día se han disparado a más de 30%.
Ahora, con la creación de la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera, Chávez pretende fortalecer el sistema bancario. Este organismo estatal estará supeditado a la vicepresidencia ejecutiva, y permitirá crear un sistema de alarmas para que, ante cualquier eventualidad en el sector financiero venezolano, "podamos tomar las acciones pertinentes y no (tengamos que) esperar a que la situación se agrave", añadió el mandatario. Chávez instó a los ciudadanos a que mantengan la calma y no se dejen manipular por "los que andan jugando a que Venezuela se hunda".
Pese a la preocupación generada, el gobernador del banco central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, asegura que la situación es menos alarmante que en la crisis bancaria de 1994. Entonces tuvo que intervenir en 18 entidades. Zavala dijo que la autoridad monetaria facilitará liquidez a los mercados.
Vía | Cotizalia, The Wall Street Journal
Publicado por
mamvas
en
11:36 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Banca,
Crisis Financiera,
Venezuela
México abre mundial ante Sudáfrica
La selección mexicana de futbol inaugurará el Mundial de Sudáfrica el próximo 11 de junio del 2010 ante el país anfitrión Sudáfrica.
Fue el capitán del capitán de Rugby de la Selección de Sudáfrica, John Smith quien sacó del bombo dos el nombre de México luego de que previamente se habían definido las posiciones de la cabeza de serie.
Posteriormente tras salir el nombre de México, David Beckham eligió la posición que definió que el conjunto de Javier Aguirre debe estrenar el Mundial que se transmitirá en 200 países.
A continuación la lista de los grupos:
Grupo A
Sudáfrica
México
Uruguay
Francia
Grupo B
Argentina
Nigeria
Corea del Sur
Grecia
Grupo C
Inglaterra
Estados Unidos
Argelia
Eslovenia
Grupo D
Alemania
Australia
Ghana
Serbia
Grupo E
Holanda
Japón
Camerún
Dinamarca
Grupo F
Italia
Nueva Zelanda
Paraguay
Eslovaquia
Grupo G
Brasil
Corea del Norte
Costa de Marfil
Portugal
Grupo H
España
Honduras
Chile
Suiza
Fue el capitán del capitán de Rugby de la Selección de Sudáfrica, John Smith quien sacó del bombo dos el nombre de México luego de que previamente se habían definido las posiciones de la cabeza de serie.
Posteriormente tras salir el nombre de México, David Beckham eligió la posición que definió que el conjunto de Javier Aguirre debe estrenar el Mundial que se transmitirá en 200 países.
A continuación la lista de los grupos:
Grupo A
Sudáfrica
México
Uruguay
Francia
Grupo B
Argentina
Nigeria
Corea del Sur
Grecia
Grupo C
Inglaterra
Estados Unidos
Argelia
Eslovenia
Grupo D
Alemania
Australia
Ghana
Serbia
Grupo E
Holanda
Japón
Camerún
Dinamarca
Grupo F
Italia
Nueva Zelanda
Paraguay
Eslovaquia
Grupo G
Brasil
Corea del Norte
Costa de Marfil
Portugal
Grupo H
España
Honduras
Chile
Suiza
Ha-Joon Chang: "TLC no han generado crecimiento ni bienestar"
El economista coreano Ha-Joon Chang, autor de La patada a la escalera, se encuentra en México para dictar una serie de conferencias. En este artículo publicado hoy en el diario La Jornada, señala que los Tratados de Libre Comercio no han resuelto los problemas principales de la economía dado que no han generado ni crecimiento ni bienestar social.
La Jornada, México.
La decisión política de integrar la economía mexicana con la de Estados Unidos y Canadá en una zona de libre comercio fue fallida en términos de generar crecimiento económico y bienestar social. Ahora mismo, cuando la crisis causó en el país la mayor contracción productiva del continente, se aprecia precisamente una falta de decisión política para buscar alternativas al bajo crecimiento, sostuvo el académico de la Universidad de Cambridge, Ha-Joon Chang, especialista en temas de desarrollo.
Ha-Joon Chang se dedica al estudio de las políticas que llevaron a los países del este de Asia a mantener el crecimiento sostenido, que les ha permitido revertir el subdesarrollo en que vivían hace cuatro décadas. Asesor en temas de desarrollo económico del gobierno de Vietnam (va a participar en el diseño de un plan para la política de crecimiento de la próxima década), del de su propio país, Corea del Sur, y del Partido Comunista Chino, asegura que en México hace falta una discusión, una definición de políticas económicas que reviertan dos décadas de bajo crecimiento.
En el contexto de su visita a México, en la que dará conferencias en la Facultad de Economía de la UNAM, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, dijo en entrevista con La Jornada que el país ha perdido décadas en materia de desarrollo económico, “y si no se pone a pensar seriamente en el tema, si no lo discute, menos podrá generar soluciones
Seguir leyendo en La Jornada
En los últimos 20 años el planteamiento del incremento de la productividad y el desarrollo se ha olvidado. Lo único que ha importado a políticos y teóricos son los derechos de propiedad, hacer dinero, los equilibrios macroeconómicos y todo lo demás dejarlo a los mercados. Pero se ha demostrado que los mercados sólo pueden hacer cambios marginales; que los cambios estructurales importantes siempre requieren intervención pública. Es el caso de la actual crisis de la industria automotriz en Estados Unidos. Al final de cuentas, para que pueda ser competitiva va a haber intervención pública para hacer los cambios importantes que el mercado por sí mismo no puede”, expuso el catedrático de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
A lo mucho que ha llegado la teoría económica en estos últimos 20 ó 30 años es a decir que los mercados no resuelven la pobreza, y para ello se se crean políticas asistencialistas como el programa Oportunidades, que simple y sencillamente mantienen a la pobreza tal cual, pero no resuelven el problema, destacó.
Es en este sentido que puntualiza la relevancia de las decisiones políticas. El desarrollo, dice, siempre ha estado relacionado con una determinación del Estado. Por ejemplo, menciona, la producción de automóviles en Japón. Ese país no tiene territorio para todos los autos que produce, pero se decidieron a hacer, y asumieron pérdidas durante décadas, porque sabían que de esa manera obtendrían ganancias del mercado internacional. O en el caso de los teléfonos celulares. Gobierno y empresarios se pusieron de acuerdo y sobrellevaron 17 años de pérdidas antes de que la industria fuera exitosa en el mundo.
El de México es el ejemplo a la negativa: el país se abrió en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte pensando que vendrían empresas a invertir y eso generaría desarrollo. Pero tal cosa no ha pasado. Lo que se requiere es una voluntad política para que efectivamente pueda haber desarrollo, y si esas decisiones no se toman, simplemente no habrá crecimiento.
El académico destaca la baja inversión en México en ciencia y tecnología, menos de medio punto del PIB al año, como uno de los lastres al desarrollo, sobre todo cuando naciones con las que compite en los mercados internacionales, como Corea o China invierten 3 y 1.5 por ciento de su PIB, respectivamente.
–¿De qué manera un país golpeado por crisis y con carencias presupuestales como México puede lograr una competencia exitosa con otras naciones?
–No debemos subestimar lo que ha hecho México. Es un país donde se han desarrollado muchas capacidades. El problema es que todo está aislado, no tiene un objetivo estratégico ni una estrategia para efectivamente unir estos esfuerzos y dirigirlos a un objetivo definido de largo plazo.
Se debe entender, plantea, que el motor de la economía debe estar adentro de los países, que la actividad exportadora es un complemento del mercado interno. Y también es necesario aumentar la inversión en infraestructura, en educación, en lo que se llaman activos sociales.
–Hay algunos países de América Latina que precisamente buscan hacer crecer su mercado interno. ¿Qué pasa con México?
–Es muy importante darse cuenta de que, a diferencia de México, en otras naciones de América Latina hace al menos una década se inició un proceso de cambio, en términos de cómo se entiende la política y el desarrollo económico. La mentalidad de los dirigentes de países como Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador ha cambiado y se piensa más en la necesidad de desarrollar motores internos.
Desgraciadamente en México la decisión tomada a principios de los 90 de ingresar al TLCAN alejó al país de América Latina, y por lo tanto de los cambios que se están dando en la región. Pero hay que entender que la clave de los cambios en América Latina es la dinámica política interna en esos países y que en México no se ha dado una dinámica que permita elegir gobiernos con una visión política distinta.
–En México el gobierno, empresarios y algunos partidos políticos piensan que una forma de modernizar la economía es, por ejemplo, flexibilizar leyes laborales y liberalizar más la economía. ¿Usted qué piensa?
–Simplemente veamos la historia económica. Países como Alemania y Suecia tienen más reglamentos en sus mercados laborales y siguen siendo de primer mundo. Comparado con esas dos naciones, el mercado laboral de México es muy libre. Ese no es el problema. Se está equivocando el debate: si un paciente está muy enfermo, como la economía mexicana, presentará diversos malestares, le dolerá la cabeza y una pierna, pero si está malo del corazón el debate no es cómo curar la cabeza o la pierna, sino el corazón.
La Jornada, México.
La decisión política de integrar la economía mexicana con la de Estados Unidos y Canadá en una zona de libre comercio fue fallida en términos de generar crecimiento económico y bienestar social. Ahora mismo, cuando la crisis causó en el país la mayor contracción productiva del continente, se aprecia precisamente una falta de decisión política para buscar alternativas al bajo crecimiento, sostuvo el académico de la Universidad de Cambridge, Ha-Joon Chang, especialista en temas de desarrollo.
Ha-Joon Chang se dedica al estudio de las políticas que llevaron a los países del este de Asia a mantener el crecimiento sostenido, que les ha permitido revertir el subdesarrollo en que vivían hace cuatro décadas. Asesor en temas de desarrollo económico del gobierno de Vietnam (va a participar en el diseño de un plan para la política de crecimiento de la próxima década), del de su propio país, Corea del Sur, y del Partido Comunista Chino, asegura que en México hace falta una discusión, una definición de políticas económicas que reviertan dos décadas de bajo crecimiento.
En el contexto de su visita a México, en la que dará conferencias en la Facultad de Economía de la UNAM, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, dijo en entrevista con La Jornada que el país ha perdido décadas en materia de desarrollo económico, “y si no se pone a pensar seriamente en el tema, si no lo discute, menos podrá generar soluciones
Seguir leyendo en La Jornada
En los últimos 20 años el planteamiento del incremento de la productividad y el desarrollo se ha olvidado. Lo único que ha importado a políticos y teóricos son los derechos de propiedad, hacer dinero, los equilibrios macroeconómicos y todo lo demás dejarlo a los mercados. Pero se ha demostrado que los mercados sólo pueden hacer cambios marginales; que los cambios estructurales importantes siempre requieren intervención pública. Es el caso de la actual crisis de la industria automotriz en Estados Unidos. Al final de cuentas, para que pueda ser competitiva va a haber intervención pública para hacer los cambios importantes que el mercado por sí mismo no puede”, expuso el catedrático de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
A lo mucho que ha llegado la teoría económica en estos últimos 20 ó 30 años es a decir que los mercados no resuelven la pobreza, y para ello se se crean políticas asistencialistas como el programa Oportunidades, que simple y sencillamente mantienen a la pobreza tal cual, pero no resuelven el problema, destacó.
Es en este sentido que puntualiza la relevancia de las decisiones políticas. El desarrollo, dice, siempre ha estado relacionado con una determinación del Estado. Por ejemplo, menciona, la producción de automóviles en Japón. Ese país no tiene territorio para todos los autos que produce, pero se decidieron a hacer, y asumieron pérdidas durante décadas, porque sabían que de esa manera obtendrían ganancias del mercado internacional. O en el caso de los teléfonos celulares. Gobierno y empresarios se pusieron de acuerdo y sobrellevaron 17 años de pérdidas antes de que la industria fuera exitosa en el mundo.
El de México es el ejemplo a la negativa: el país se abrió en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte pensando que vendrían empresas a invertir y eso generaría desarrollo. Pero tal cosa no ha pasado. Lo que se requiere es una voluntad política para que efectivamente pueda haber desarrollo, y si esas decisiones no se toman, simplemente no habrá crecimiento.
El académico destaca la baja inversión en México en ciencia y tecnología, menos de medio punto del PIB al año, como uno de los lastres al desarrollo, sobre todo cuando naciones con las que compite en los mercados internacionales, como Corea o China invierten 3 y 1.5 por ciento de su PIB, respectivamente.
–¿De qué manera un país golpeado por crisis y con carencias presupuestales como México puede lograr una competencia exitosa con otras naciones?
–No debemos subestimar lo que ha hecho México. Es un país donde se han desarrollado muchas capacidades. El problema es que todo está aislado, no tiene un objetivo estratégico ni una estrategia para efectivamente unir estos esfuerzos y dirigirlos a un objetivo definido de largo plazo.
Se debe entender, plantea, que el motor de la economía debe estar adentro de los países, que la actividad exportadora es un complemento del mercado interno. Y también es necesario aumentar la inversión en infraestructura, en educación, en lo que se llaman activos sociales.
–Hay algunos países de América Latina que precisamente buscan hacer crecer su mercado interno. ¿Qué pasa con México?
–Es muy importante darse cuenta de que, a diferencia de México, en otras naciones de América Latina hace al menos una década se inició un proceso de cambio, en términos de cómo se entiende la política y el desarrollo económico. La mentalidad de los dirigentes de países como Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador ha cambiado y se piensa más en la necesidad de desarrollar motores internos.
Desgraciadamente en México la decisión tomada a principios de los 90 de ingresar al TLCAN alejó al país de América Latina, y por lo tanto de los cambios que se están dando en la región. Pero hay que entender que la clave de los cambios en América Latina es la dinámica política interna en esos países y que en México no se ha dado una dinámica que permita elegir gobiernos con una visión política distinta.
–En México el gobierno, empresarios y algunos partidos políticos piensan que una forma de modernizar la economía es, por ejemplo, flexibilizar leyes laborales y liberalizar más la economía. ¿Usted qué piensa?
–Simplemente veamos la historia económica. Países como Alemania y Suecia tienen más reglamentos en sus mercados laborales y siguen siendo de primer mundo. Comparado con esas dos naciones, el mercado laboral de México es muy libre. Ese no es el problema. Se está equivocando el debate: si un paciente está muy enfermo, como la economía mexicana, presentará diversos malestares, le dolerá la cabeza y una pierna, pero si está malo del corazón el debate no es cómo curar la cabeza o la pierna, sino el corazón.
Publicado por
mamvas
en
12:17 p.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
México,
TLC
IPC de noviembre registró caída de -0,5%
Una nueva caída mensual experimentaron los precios en noviembre, dando cuenta de la tendencia deflacionaria global que vive la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC del undécimo mes del año fue de -0,5%, lo que implica la séptima caída en el año. Cabe recordar que en octubre la inflación no mostró variaciones y en septiembre subió 1% (ver gráfica).
Con este resultado, la inflación acumula una caída de 1,1% en lo que va del año y -2,3% en doce meses, continuando la tendencia decreciente iniciada en noviembre del año pasado. La cifra fue inferior a la media de las proyecciones que incluso anticipaban una variación positiva. Este hecho demuestra las nefastas políticas del Banco Central desde fines de 2007 cuando elevó la tasa de interés en 350 puntos.
Según el INE, la variación de noviembre se explica por la baja registrada en las divisiones Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1,7%) y Prendas de Vestir y Calzado (-2,8%). En particular, la división electricidad anotó una fuerte caída de 10,3%.
Acceso al Informe del INE
Ven en este blog: Banco Central, Inflación
“Hay que crear demanda para reactivar”
Entrevista al economista Anwar Shaikh, por Tomás Lukin. Página 12
Anwar Shaikh es uno de los economistas marxistas más reconocidos del mundo. El profesor de la New School for Social Research de Nueva York, señala que "Los mercados son dinámicamente bastante eficientes. Pero es necesario comprender que las crisis son uno de los mecanismos de su eficiencia", apunta al criticar la visión ortodoxa que predomina en las universidades de todo el mundo, la política y los medios. En esta entrevista, remarca que la crisis no finalizó y advierte la posibilidad de que exista el estallido de una nueva burbuja.
–¿Terminó la crisis?
–No lo creo. Las medidas adoptadas para evitar el colapso del sector financiero son sólo acciones de mantenimiento. En última instancia el sector financiero depende del real, y en éste hay mucho exceso de capacidad, el desempleo está en ascenso, la demanda se desploma y se retraen las exportaciones e importaciones reflejando una contracción a escala global. No veo ninguna razón para decir que la economía se recuperó. De hecho creo que la crisis volverá a golpear. Esta hipótesis la sostienen desde distintos espectros ideológicos. Hay que crear demanda, el problema es encontrar una fuente.
–¿Qué alternativas considera?
–Una posibilidad es que el Estado cree puestos de trabajo directamente. Hasta ahora inyectó grandes sumas de dinero en el sector financiero para que impulse la actividad privada. Pero los bancos no prestan porque las empresas no tienen demanda. Entonces se les dio dinero directamente a las compañías. Pero los subsidios para las automotrices tampoco llegan hasta abajo. Al no haber demanda no emplean más gente. La gente que está diseñando estas medidas es la misma que nos condujo a la crisis.
–¿Por qué si la creación de puestos de trabajo fue un tema central durante la campaña de Obama y estuvo presente en las discusiones del G-20 no se ha podido avanzar?
–Para que el Estado cree activamente nuevos puestos de trabajo se necesita un cambio político que no veo posible. Los gobiernos que están en el poder ahora son esencialmente conservadores. Son campeones mundiales del libre mercado sin visión para atacar la principal preocupación económica que es el desempleo. Políticamente el empleo está al fondo de la lista, antes están el capital financiero y el industrial. Si se puede debilitar al trabajador es mejor para los otros dos. Excepto por el pequeño problema de que no hay demanda. Además el FMI, el BM y la OMC siguen teniendo poder para castigar a los países que no siguen sus modelos, aunque éstos estén claramente errados. Se siguen comportando igual, dicen algo y hacen lo opuesto. Están pegados a un modelo económico muy conservador que se basa en una teoría totalmente fallida. Lo que hacen va a generar más problemas.
–Durante la Gran Depresión el gobierno de Estados Unidos impulsó planes de empleo como el que usted propone.
–En la década del ’30, Roosevelt tuvo un poder muy grande que le permitió avanzar inclusive contra los deseos de los sectores económicos capitalistas más poderosos. De hecho, en 1937 estos capitalistas le dijeron a Roosevelt que el gasto que estaba realizando debía parar porque estaba creando un fuerte déficit. Pero la verdadera razón era asegurarse de que los trabajadores fueran más “explotables”. Ese año el gobierno detuvo el gasto. Inmediatamente se detuvo el crecimiento y se disparó el desempleo. Esa situación se revirtió a partir de la guerra cuando volvió a crecer el gasto. Ahí los capitalistas no decían que no se vaya a la guerra, que no se gaste, al contrario, querían ir a fondo. El déficit ya no era un asunto para preocuparse. Ya no se trataba de mantener el empleo sino de expandir sus mercados.
–¿Y ahora?
–Ahora no hay ninguna guerra que pueda hacer esto.
–Estados Unidos está involucrado activamente en dos guerras.
–Que no tienen impacto en el empleo y son muy impopulares. A diferencia de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda no ha sido exitosa. El impacto inmediato de las medidas que están lanzando profundizan la crisis hasta que los sobrevivientes aparezcan. Estamos frente a un proceso de concentración y centralización a nivel internacional que no se desacelera. Muchos bancos pequeños se están cayendo, los están dejando caer. Sólo los grandes sobreviven, e inclusive algunos cayeron.
–¿El segundo impacto sobre quiénes recaerá? ¿Los mismos bancos que tambalearon el año pasado?
–Tranquilamente puede venir desde los activos tóxicos. Estados Unidos, Japón y muchos países en Europa todavía tienen problemas. La crisis reveló que sus activos son ficticios. Pero siguen siéndolo, sólo que ahora los compró o rescató el gobierno. Esos activos estaban basados sobre proyecciones de ganancias que no existen. La pregunta es: qué pasaría si esos bancos le pusieran el valor de mercado de esos activos. Tendrían una crisis inmensa. Se convierten en “bancos zombie”, son muertos que caminan.
–¿Cómo impacta este proceso sobre la distribución del ingreso en las economías centrales?
–La desigualdad creció significativamente. Estados Unidos está más cerca de India y China que de Suecia o Dinamarca. A partir de Reagan la desigualdad comenzó a crecer dramáticamente. A medida que caían los salarios, el consumo privado se mantuvo con el crédito. Se incrementó el endeudamiento gracias a la baja en las tasas. Caía el costo del financiamiento y la duración del vencimiento del préstamo era más larga. Pero eventualmente, esto se volvió insostenible. Es como una persona teniendo un ataque cardíaco, se puede ver que viene pero no sabés cuándo. Ahora dicen que se necesita que la gente gaste más. Pero cómo van a hacerlo si están altamente endeudados. Si mañana se condonan las deudas como se hizo con los bancos, el consumo va a recuperarse.
–¿Por qué la crisis impactó más en las economías centrales que en las periféricas?
–Eso es interesante porque también sucedió durante la Gran Depresión en los ‘30. En este caso algunos países han logrado desvincularse del libre mercado. Esto lo digo en el sentido de que toman decisiones de política para prevenir el colapso financiero. Entender que el sistema opera mediante auges y crisis. No todos lo logran. Canadá sí, Argentina y Brasil también. Están haciendo más para protegerse, tranquilamente podrían haber hecho lo mismo que antes, lo mismo que los condujo a sus crisis.
–¿Por qué es tan difícil ir contra las recetas neoliberales?
–Las universidades tienen gran parte de la culpa. Formaron cuatro generaciones de economistas, empresarios, políticos y periodistas bajo la noción de que el mercado es algo que no se debe intervenir y que encontrará su camino hacia un resultado ideal. Esto es completamente errado. Las universidades tienen que cambiar, va a suceder pero va a demorar. Esa ideología no es sostenible. La vida académica cambia muy lentamente y se neutraliza fácilmente. Pero estoy convencido de que se verán cambios que vendrán por fuera de la academia, desde el sur.
–¿El dólar puede perder su rol dominante?
–No creo que esto suceda. Pero eso no significa que no pueda producirse una corrida sobre el dólar. Lo que sí podemos decir es que el euro tendrá un papel más importante como reserva de valor. Los europeos pueden no desearlo por el impacto que genera en sus balances comerciales, sin embargo también existen beneficios. El yuan no se puede convertir en reserva de valor, más allá de algunas declaraciones, ellos tampoco quieren eso. Le falta mucho para llegar a eso. Hay otros fenómenos culturales, políticos e históricos que inciden en este punto.
_______________________________
*Anwar Shaikh actualmente es profesor de Economía del Departamento de Economía de Graduate Faculty of Political and Social Science de The New School for Social Research of New York de la New School University.
Fuente: Página 12
Anwar Shaikh es uno de los economistas marxistas más reconocidos del mundo. El profesor de la New School for Social Research de Nueva York, señala que "Los mercados son dinámicamente bastante eficientes. Pero es necesario comprender que las crisis son uno de los mecanismos de su eficiencia", apunta al criticar la visión ortodoxa que predomina en las universidades de todo el mundo, la política y los medios. En esta entrevista, remarca que la crisis no finalizó y advierte la posibilidad de que exista el estallido de una nueva burbuja.
–¿Terminó la crisis?
–No lo creo. Las medidas adoptadas para evitar el colapso del sector financiero son sólo acciones de mantenimiento. En última instancia el sector financiero depende del real, y en éste hay mucho exceso de capacidad, el desempleo está en ascenso, la demanda se desploma y se retraen las exportaciones e importaciones reflejando una contracción a escala global. No veo ninguna razón para decir que la economía se recuperó. De hecho creo que la crisis volverá a golpear. Esta hipótesis la sostienen desde distintos espectros ideológicos. Hay que crear demanda, el problema es encontrar una fuente.
–¿Qué alternativas considera?
–Una posibilidad es que el Estado cree puestos de trabajo directamente. Hasta ahora inyectó grandes sumas de dinero en el sector financiero para que impulse la actividad privada. Pero los bancos no prestan porque las empresas no tienen demanda. Entonces se les dio dinero directamente a las compañías. Pero los subsidios para las automotrices tampoco llegan hasta abajo. Al no haber demanda no emplean más gente. La gente que está diseñando estas medidas es la misma que nos condujo a la crisis.
–¿Por qué si la creación de puestos de trabajo fue un tema central durante la campaña de Obama y estuvo presente en las discusiones del G-20 no se ha podido avanzar?
–Para que el Estado cree activamente nuevos puestos de trabajo se necesita un cambio político que no veo posible. Los gobiernos que están en el poder ahora son esencialmente conservadores. Son campeones mundiales del libre mercado sin visión para atacar la principal preocupación económica que es el desempleo. Políticamente el empleo está al fondo de la lista, antes están el capital financiero y el industrial. Si se puede debilitar al trabajador es mejor para los otros dos. Excepto por el pequeño problema de que no hay demanda. Además el FMI, el BM y la OMC siguen teniendo poder para castigar a los países que no siguen sus modelos, aunque éstos estén claramente errados. Se siguen comportando igual, dicen algo y hacen lo opuesto. Están pegados a un modelo económico muy conservador que se basa en una teoría totalmente fallida. Lo que hacen va a generar más problemas.
–Durante la Gran Depresión el gobierno de Estados Unidos impulsó planes de empleo como el que usted propone.
–En la década del ’30, Roosevelt tuvo un poder muy grande que le permitió avanzar inclusive contra los deseos de los sectores económicos capitalistas más poderosos. De hecho, en 1937 estos capitalistas le dijeron a Roosevelt que el gasto que estaba realizando debía parar porque estaba creando un fuerte déficit. Pero la verdadera razón era asegurarse de que los trabajadores fueran más “explotables”. Ese año el gobierno detuvo el gasto. Inmediatamente se detuvo el crecimiento y se disparó el desempleo. Esa situación se revirtió a partir de la guerra cuando volvió a crecer el gasto. Ahí los capitalistas no decían que no se vaya a la guerra, que no se gaste, al contrario, querían ir a fondo. El déficit ya no era un asunto para preocuparse. Ya no se trataba de mantener el empleo sino de expandir sus mercados.
–¿Y ahora?
–Ahora no hay ninguna guerra que pueda hacer esto.
–Estados Unidos está involucrado activamente en dos guerras.
–Que no tienen impacto en el empleo y son muy impopulares. A diferencia de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda no ha sido exitosa. El impacto inmediato de las medidas que están lanzando profundizan la crisis hasta que los sobrevivientes aparezcan. Estamos frente a un proceso de concentración y centralización a nivel internacional que no se desacelera. Muchos bancos pequeños se están cayendo, los están dejando caer. Sólo los grandes sobreviven, e inclusive algunos cayeron.
–¿El segundo impacto sobre quiénes recaerá? ¿Los mismos bancos que tambalearon el año pasado?
–Tranquilamente puede venir desde los activos tóxicos. Estados Unidos, Japón y muchos países en Europa todavía tienen problemas. La crisis reveló que sus activos son ficticios. Pero siguen siéndolo, sólo que ahora los compró o rescató el gobierno. Esos activos estaban basados sobre proyecciones de ganancias que no existen. La pregunta es: qué pasaría si esos bancos le pusieran el valor de mercado de esos activos. Tendrían una crisis inmensa. Se convierten en “bancos zombie”, son muertos que caminan.
–¿Cómo impacta este proceso sobre la distribución del ingreso en las economías centrales?
–La desigualdad creció significativamente. Estados Unidos está más cerca de India y China que de Suecia o Dinamarca. A partir de Reagan la desigualdad comenzó a crecer dramáticamente. A medida que caían los salarios, el consumo privado se mantuvo con el crédito. Se incrementó el endeudamiento gracias a la baja en las tasas. Caía el costo del financiamiento y la duración del vencimiento del préstamo era más larga. Pero eventualmente, esto se volvió insostenible. Es como una persona teniendo un ataque cardíaco, se puede ver que viene pero no sabés cuándo. Ahora dicen que se necesita que la gente gaste más. Pero cómo van a hacerlo si están altamente endeudados. Si mañana se condonan las deudas como se hizo con los bancos, el consumo va a recuperarse.
–¿Por qué la crisis impactó más en las economías centrales que en las periféricas?
–Eso es interesante porque también sucedió durante la Gran Depresión en los ‘30. En este caso algunos países han logrado desvincularse del libre mercado. Esto lo digo en el sentido de que toman decisiones de política para prevenir el colapso financiero. Entender que el sistema opera mediante auges y crisis. No todos lo logran. Canadá sí, Argentina y Brasil también. Están haciendo más para protegerse, tranquilamente podrían haber hecho lo mismo que antes, lo mismo que los condujo a sus crisis.
–¿Por qué es tan difícil ir contra las recetas neoliberales?
–Las universidades tienen gran parte de la culpa. Formaron cuatro generaciones de economistas, empresarios, políticos y periodistas bajo la noción de que el mercado es algo que no se debe intervenir y que encontrará su camino hacia un resultado ideal. Esto es completamente errado. Las universidades tienen que cambiar, va a suceder pero va a demorar. Esa ideología no es sostenible. La vida académica cambia muy lentamente y se neutraliza fácilmente. Pero estoy convencido de que se verán cambios que vendrán por fuera de la academia, desde el sur.
–¿El dólar puede perder su rol dominante?
–No creo que esto suceda. Pero eso no significa que no pueda producirse una corrida sobre el dólar. Lo que sí podemos decir es que el euro tendrá un papel más importante como reserva de valor. Los europeos pueden no desearlo por el impacto que genera en sus balances comerciales, sin embargo también existen beneficios. El yuan no se puede convertir en reserva de valor, más allá de algunas declaraciones, ellos tampoco quieren eso. Le falta mucho para llegar a eso. Hay otros fenómenos culturales, políticos e históricos que inciden en este punto.
_______________________________
*Anwar Shaikh actualmente es profesor de Economía del Departamento de Economía de Graduate Faculty of Political and Social Science de The New School for Social Research of New York de la New School University.
Fuente: Página 12
Publicado por
mamvas
en
8:00 a.m.
1 comments
Tags:
Críticas al neoliberalismo,
Economía Política,
Marxismo
Robots atacan Uruguay
El director uruguayo Federico Alvarez subió a internet su talentoso cortometraje "Ataque de Pánico" realizado sólo con ¡150 mil pesos! (US$ 500). Este corto de ciencia ficción dura menos de 5 minutos y mezcla con acierto la actuación y la animación 3D. La breve historia de unos robots que atacan Montevideo, ha sido noticia incluso en Hollywood. Sam Raimi, director de "El Hombre Araña" ha contratado a Fede Alvarez para que realice su primera película por ¡40 millones de dólares! Lo de Fede, es un logro para aplaudir.
jueves, 3 de diciembre de 2009
La falsa ilusión de competencia en la acción política
Esta es la primera parte del documental The Fall of the Republic, que muestra el duopolio de la política y la total vulneración de los intereses ciudadanos: "Hay un maestro de ceremonias que controla la izquierda, y ese mismo maestro de ceremonias controla la derecha", dice el economista George Humphrey sobre el indeterminismo de la política, que Barack Obama ejemplifica muy bien. Obama ha sido un fiel continuador de las políticas de su predecesor, George Bush, y las últimas medidas sobre la guerra de Afganistan así lo demuestran.
Y no se trata de una dicotomía entre izquierda y derecha. Como señala Robert Bowman: "los gobiernos están para servir al pueblo y ese debe ser su principal mandato". Sin embargo, la política se ha hecho corporativa y tal como en las empresas lo que hay son duopolios que proyectan una ilusión de competencia que no existe. Izquierda-Derecha es lo mismo que Coca Cola vs. Pepsi, o McDonalds vs. Burger King.
Esta falsa ilusión de competencia en la política y su engaño constante a la masas, es lo que está provocando una ampliación cada vez mayor de la brecha entre ricos y pobres, situación que nos instala en las puertas de un colapso social tarde o temprano.
The Fall of the Republic es un documento creado por Alex Jones que alerta sobre esta pérdida de principios y cómo la identidad social ha sido suplantada por la identidad de las corporaciones. Dado que las corporaciones financian las elecciones y luego a los gobiernos, el ciudadano de a pie está en tierra de nadie, abandonado a su suerte, despojado del bienestar y de su auténtica aspiración a una calidad de vida más digna.
Puede seguir viendo The Fall of the Republic, aquí
Publicado por
mamvas
en
6:55 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Humana,
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación
Costos de la guerra en Afganistán impide crear más empleo en Estados Unidos
El anuncio del presidente Obama de que enviará 30.000 soldados más a Afganistán ha despertado una serie de críticas. Muchos señalan que lo más urgente es generar fuentes de trabajo al interior de los Estados Unidos y destacan que los costos de esta guerra (US$ 30.000 millones anuales), son demasiado altos para un país que tiene su déficit presupuestario en niveles récord.
Mientras los más críticos se preguntan si se justifica que el país financie una guerra ya perdida, a los demócratas más progresistas les preocupa que el gasto de la guerra limite su agenda doméstica. Obama ha tratado de asegurarle a su partido que no escatimará recursos para los desafíos internos: "La nación que estoy más interesado en construir es la nuestra", dijo el mandatario estadounidense. Sin embargo la realidad es claramente otra. Obama una vez más sorprende con este tipo de medidas y con la continuación de una guerra con Afganistán que oculta oscuros intereses.
La preocupación más apremiante de Obama debe ser recuperar la actividad económica y lograr que baje la tasa de desempleo del 10,2% actual, que es lo que definirá su presidencia. El del empleo ha pasado a ser el tema político más relevante en estos momentos no sòlo en Estados Unidos, sino también en varios países de la Uniòn Europea (España, Grecia, Letonia) y sólo el control de esta variable puede definir la prolongación o rechazo de los actuales gobiernos.
Para Estados Unidos, la situación es claramente mucho peor de lo que el presidente esperaba cuando asumió el cargo en enero pasado. La nueva administración estimaba que la tasa de desempleo alcanzaría su techo en 8%, y oficialmente se encuentra en el 10,2%%, aunque la tasa real es del 17,5%. Mayor razón para recortar todos los gastos que tengan por objetivo la destrucción.
Además que el margen de maniobra fiscal del gobierno es cada vez más limitado. Estados Unidos tiene un déficit de presupuesto récord y la Casa Blanca reconoció que deberá recortar el gasto o aumentar la recaudación triobutaria para que el déficit caiga a un más manejable 3% del PIB en el mediano plazo.
En este contexto, cualquier gasto adicional, como la decisión de enviar otros 30.000 soldados a Afganistán a un costo anual de alrededor de US$ 30.000 millones, resulta problemático. Más aún cuando una encuesta de Gallup arrojó que sólo el 35% aprueba la gestión de Afganistán, mientras el 55% la rechaza.
Imagen | Allan McDonald
Publicado por
mamvas
en
2:43 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Economía Mundial,
Guerra de Afganistan,
Recesión
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Lula: los Estados han jugado un rol importante en la crisis
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva señaló que su país ha demostrado que el estado desempeña un papel importante en la lucha contra la crisis financiera mundial dado que el propio mercado no puede resolver todos los problemas.
En su programa semanal de radio "Desayuno con el Presidente", Lula dijo que Brasil había tomado todas las medidas para garantizar que el país dejaría atrás la crisis rápidamente e incluso la gestión para lograr el crecimiento. También advirtió que el país debe seguir siendo prudente, ya que "2010 será un año muy crucial".
En septiembre, Lula declaró que Brasil ya no estaba en recesión técnica. Citó las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística diciendo que el crecimiento del país en el segundo trimestre subió un 1,9 por ciento frente a los tres meses anteriores
Durante el programa de radio del lunes, el líder brasileño destacó la importancia de la industria de la innovación e instó a las empresas brasileñas a invertir más en el campo como la única forma de competir con éxito en la era de la globalización.
Dijo que Brasil se ha esforzado para el desarrollo de la industria de la innovación, agregando que de 41 millones de reales (23,56 millones de dólares EE.UU.) plan de inversión en ciencia y tecnología se pondrá en marcha en 2010.
Con respecto al cambio climático, Lula señaló que es fundamental que el Brasil establece un objetivo de reducción de carbono de las emisiones, que obligará a otros países a presentar propuestas similares también.
Brasil promete una reducción de 36,1 a 38,9 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020.
También reiteró que los países más ricos no sólo deben reducir sus propias emisiones, sino también ayudar a los países más pobres a alcanzar sus metas de reducción en la base del desarrollo económico.
"Es claro que los países de todo el mundo debería tener que asumir responsabilidades respectivas", dijo Lula.
En su programa semanal de radio "Desayuno con el Presidente", Lula dijo que Brasil había tomado todas las medidas para garantizar que el país dejaría atrás la crisis rápidamente e incluso la gestión para lograr el crecimiento. También advirtió que el país debe seguir siendo prudente, ya que "2010 será un año muy crucial".
En septiembre, Lula declaró que Brasil ya no estaba en recesión técnica. Citó las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística diciendo que el crecimiento del país en el segundo trimestre subió un 1,9 por ciento frente a los tres meses anteriores
Durante el programa de radio del lunes, el líder brasileño destacó la importancia de la industria de la innovación e instó a las empresas brasileñas a invertir más en el campo como la única forma de competir con éxito en la era de la globalización.
Dijo que Brasil se ha esforzado para el desarrollo de la industria de la innovación, agregando que de 41 millones de reales (23,56 millones de dólares EE.UU.) plan de inversión en ciencia y tecnología se pondrá en marcha en 2010.
Con respecto al cambio climático, Lula señaló que es fundamental que el Brasil establece un objetivo de reducción de carbono de las emisiones, que obligará a otros países a presentar propuestas similares también.
Brasil promete una reducción de 36,1 a 38,9 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020.
También reiteró que los países más ricos no sólo deben reducir sus propias emisiones, sino también ayudar a los países más pobres a alcanzar sus metas de reducción en la base del desarrollo económico.
"Es claro que los países de todo el mundo debería tener que asumir responsabilidades respectivas", dijo Lula.
Adiós recesión; hola estancamiento
Un informe sobre la economía española de Cotizalia
Cambio de ciclo en la economía española. La recesión deja paso al estancamiento. O dicho de otro modo, el Producto Interior Bruto (PIB) esquivará la contracción en tres o seis meses a más tardar en términos trimestrales (según las diferentes previsiones), pero el camino lejos de estar despejado está sembrado de minas. Los institutos de coyuntura dan por hecho que hasta el año 2012 la economía española no recuperará tasas de crecimiento superiores al 2%. Nada nuevo. Lo peor es que tanto 2010 como 2011 se presentan como años perdidos, aunque con una novedad.
Al contrario de lo que sucedió durante el bienio recesivo de 1993-94, la economía no saldrá con fuerza del largo periodo de contracción económica, sino de una forma suave. Tan suave que habrá que esperar hasta el último trimestre de 2010 para encontrar un crecimiento positivo del PIB en términos anuales.
Siga leyecto este artículo en Cotizalia
Al menos, eso es lo que opinan los 15 servicios de estudios que participan en el Panel de Funcas, que estiman un aumento del PIB del 0,5% para dentro de un año. ¿Qué significa esto? Pues que si tras la anterior recesión la economía española creció un 0,2% y un 2,2%, respectivamente, inmediatamente después de cuatro trimestres de decrecimiento del PIB, en esta ocasión la economía acumulará ocho trimestres consecutivos de contracción; pero durante al menos durante cuatro trimestres más no estará en condiciones de recuperar una tasa de crecimiento cercana al 2%. Es decir, que el PIB crecerá por debajo de su potencial durante algo más de un trienio.
Lo dicen la Comisión Europea (1% para 2011), la OCDE (0,9%) y también Analistas Financieros Internacionales (AFI), que en su último informe de perspectivas prevé un aumento del PIB para dentro de dos años de sólo un 1%, insuficiente para crear empleo salvo que la población activa continúe descendiendo, lo cual amenazaría todavía más el potencial de crecimiento de la economía española. La tasa de empleo de España, de hecho, ya se sitúa a cinco puntos de la media de la UE. Y hay que tener en cuenta que, según AFI, el perfil de crecimiento de la economía en términos trimestrales para 2010 se parece mucho al de un encefalograma plano: -0,2% en el primer trimestre; 0,2%, en el segundo; 0,0%, en el tercer y 0,1% en el cuarto. Es decir, sin pulso para favorecer un descenso del desempleo.
No hay que olvidar que en el último periodo expansivo (el más intenso de la reciente historia) la economía tardó nada menos que una docena de años en rebajar el desempleo del 24,55% (primer trimestre de 1994) al 7,95% registrado en el segundo trimestre del año 2007, según los datos de la Encuesta de Población Activa. Esto significa que aunque se repitiera la intensidad de crecimiento del último periodo expansivo, la economía española estaría condenada a tener un paro claramente superior al de la UE hasta cerca del año 2020.
El ‘sexenio negro’
Es más, de cumplirse este guión, esto supone que España no recuperará hasta el año 2014 el nivel de riqueza logrado en 2008, cuando el Producto Interior Bruto a precios de mercado equivalía a 1,088 billones de euros. En 2010, según las previsiones del propio Ministerio de Economía, apenas se alcanzarán los 1,051 billones, pero con una diferencia. Entre 2008 y 2014 la población española crecerá en 1,17 millones de personas. Es decir, que habrá mucha más gente entre quienes repartir una tarta que ha dejado de crecer.
La causa del mal comportamiento del PIB tiene que ver con la falta de pulso del consumo privado, que estará plano durante al menos un trienio pese a los estímulos fiscales y a la existencia de unos tipos de interés extraordinariamente bajos (un 1% hasta mediados de 2011, según el BBVA). Para evaluar la intensidad de las medidas fiscales sólo hay que tener en cuenta que la ratio PIB sobre deuda crecerá, según Analistas Financieros Internacionales, nada menos que 37 puntos, lo que convierte a España en la segunda nación (tras Irlanda) con mayor crecimiento del endeudamiento público. Según AFI, a finales de 2011 la deuda pública en circulación superará el 70% del PIB, el máximo nivel alcanzado por la economía española.
La debilidad del consumo no tiene que ver con un problema de carácter coyuntural. Como ponen de relieve los últimos informes de coyuntura de AFI o del Servicio de Estudios del BBVA, el empleo seguirá bajo mínimos hasta la segunda mitad de 2011. Pero también continuará el proceso de ajuste en los ratios de endeudamiento de los hogares, lo que detraerá capacidad de gasto. Y, por último, la tasa de ahorro de los hogares continuará aumentando por el llamado “motivo precaución”. O dicho en otros términos, por el miedo al futuro económico.
El perfil plano de la economía española, sin embargo, también tendrá mucho que ver con una fortísima caída de la inversión, tanto pública como privada. Entre otras cosas como consecuencia de la infrautilización de la capacidad productiva instalada. Y en este sentido, hay que tener en cuenta que los últimos datos del Ministerio de Economía muestran que la utilización de la capacidad productiva se sitúa en el 69,9% (12 puntos menos que en 2007), por lo que antes de volver a invertir, las empresas tenderán a rentabilizar sus propias instalaciones.
Según las estimaciones de AFI, la tasa de inversión caerá nada menos que nueve puntos del PIB entre 2007 y 2011. Es decir, pasará del 30,7% al 21,7%. Lo cual indica claramente el repliegue de la economía española como consecuencia de la recesión. Pues bien, pese a este pronunciado descenso de la inversión, el ahorro nacional no será suficiente para financiar ese gasto, por lo que, según AFI, la capacidad de financiación de la nación se situará todavía en el -3,2% del PIB. Un porcentaje que, en cualquier caso, se sitúa muy lejos del histórico -9,7% alcanzado en 2007.
Y es que la inversión es la gran sacrificada del ajuste. En particular la relacionada con el sector inmobiliario. Según las estimaciones de AFI, entre 2009 y 20111 únicamente se construirán 764.000 viviendas, apenas el 70% de las que se comenzaron en 2006, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste. Un ajuste que continuará aunque ya no se llame recesión, sino estancamiento. Algo muy parecido a lo que sucedió en Japón en la primera mitad de los 90.
Lecturas recomendadas:
- Tres escenarios para el sistema financiero español 2009-2012
- El hundimiento de Grecia enciende la alerta roja en España
Cambio de ciclo en la economía española. La recesión deja paso al estancamiento. O dicho de otro modo, el Producto Interior Bruto (PIB) esquivará la contracción en tres o seis meses a más tardar en términos trimestrales (según las diferentes previsiones), pero el camino lejos de estar despejado está sembrado de minas. Los institutos de coyuntura dan por hecho que hasta el año 2012 la economía española no recuperará tasas de crecimiento superiores al 2%. Nada nuevo. Lo peor es que tanto 2010 como 2011 se presentan como años perdidos, aunque con una novedad.
Al contrario de lo que sucedió durante el bienio recesivo de 1993-94, la economía no saldrá con fuerza del largo periodo de contracción económica, sino de una forma suave. Tan suave que habrá que esperar hasta el último trimestre de 2010 para encontrar un crecimiento positivo del PIB en términos anuales.
Siga leyecto este artículo en Cotizalia
Al menos, eso es lo que opinan los 15 servicios de estudios que participan en el Panel de Funcas, que estiman un aumento del PIB del 0,5% para dentro de un año. ¿Qué significa esto? Pues que si tras la anterior recesión la economía española creció un 0,2% y un 2,2%, respectivamente, inmediatamente después de cuatro trimestres de decrecimiento del PIB, en esta ocasión la economía acumulará ocho trimestres consecutivos de contracción; pero durante al menos durante cuatro trimestres más no estará en condiciones de recuperar una tasa de crecimiento cercana al 2%. Es decir, que el PIB crecerá por debajo de su potencial durante algo más de un trienio.
Lo dicen la Comisión Europea (1% para 2011), la OCDE (0,9%) y también Analistas Financieros Internacionales (AFI), que en su último informe de perspectivas prevé un aumento del PIB para dentro de dos años de sólo un 1%, insuficiente para crear empleo salvo que la población activa continúe descendiendo, lo cual amenazaría todavía más el potencial de crecimiento de la economía española. La tasa de empleo de España, de hecho, ya se sitúa a cinco puntos de la media de la UE. Y hay que tener en cuenta que, según AFI, el perfil de crecimiento de la economía en términos trimestrales para 2010 se parece mucho al de un encefalograma plano: -0,2% en el primer trimestre; 0,2%, en el segundo; 0,0%, en el tercer y 0,1% en el cuarto. Es decir, sin pulso para favorecer un descenso del desempleo.
No hay que olvidar que en el último periodo expansivo (el más intenso de la reciente historia) la economía tardó nada menos que una docena de años en rebajar el desempleo del 24,55% (primer trimestre de 1994) al 7,95% registrado en el segundo trimestre del año 2007, según los datos de la Encuesta de Población Activa. Esto significa que aunque se repitiera la intensidad de crecimiento del último periodo expansivo, la economía española estaría condenada a tener un paro claramente superior al de la UE hasta cerca del año 2020.
El ‘sexenio negro’
Es más, de cumplirse este guión, esto supone que España no recuperará hasta el año 2014 el nivel de riqueza logrado en 2008, cuando el Producto Interior Bruto a precios de mercado equivalía a 1,088 billones de euros. En 2010, según las previsiones del propio Ministerio de Economía, apenas se alcanzarán los 1,051 billones, pero con una diferencia. Entre 2008 y 2014 la población española crecerá en 1,17 millones de personas. Es decir, que habrá mucha más gente entre quienes repartir una tarta que ha dejado de crecer.
La causa del mal comportamiento del PIB tiene que ver con la falta de pulso del consumo privado, que estará plano durante al menos un trienio pese a los estímulos fiscales y a la existencia de unos tipos de interés extraordinariamente bajos (un 1% hasta mediados de 2011, según el BBVA). Para evaluar la intensidad de las medidas fiscales sólo hay que tener en cuenta que la ratio PIB sobre deuda crecerá, según Analistas Financieros Internacionales, nada menos que 37 puntos, lo que convierte a España en la segunda nación (tras Irlanda) con mayor crecimiento del endeudamiento público. Según AFI, a finales de 2011 la deuda pública en circulación superará el 70% del PIB, el máximo nivel alcanzado por la economía española.
La debilidad del consumo no tiene que ver con un problema de carácter coyuntural. Como ponen de relieve los últimos informes de coyuntura de AFI o del Servicio de Estudios del BBVA, el empleo seguirá bajo mínimos hasta la segunda mitad de 2011. Pero también continuará el proceso de ajuste en los ratios de endeudamiento de los hogares, lo que detraerá capacidad de gasto. Y, por último, la tasa de ahorro de los hogares continuará aumentando por el llamado “motivo precaución”. O dicho en otros términos, por el miedo al futuro económico.
El perfil plano de la economía española, sin embargo, también tendrá mucho que ver con una fortísima caída de la inversión, tanto pública como privada. Entre otras cosas como consecuencia de la infrautilización de la capacidad productiva instalada. Y en este sentido, hay que tener en cuenta que los últimos datos del Ministerio de Economía muestran que la utilización de la capacidad productiva se sitúa en el 69,9% (12 puntos menos que en 2007), por lo que antes de volver a invertir, las empresas tenderán a rentabilizar sus propias instalaciones.
Según las estimaciones de AFI, la tasa de inversión caerá nada menos que nueve puntos del PIB entre 2007 y 2011. Es decir, pasará del 30,7% al 21,7%. Lo cual indica claramente el repliegue de la economía española como consecuencia de la recesión. Pues bien, pese a este pronunciado descenso de la inversión, el ahorro nacional no será suficiente para financiar ese gasto, por lo que, según AFI, la capacidad de financiación de la nación se situará todavía en el -3,2% del PIB. Un porcentaje que, en cualquier caso, se sitúa muy lejos del histórico -9,7% alcanzado en 2007.
Y es que la inversión es la gran sacrificada del ajuste. En particular la relacionada con el sector inmobiliario. Según las estimaciones de AFI, entre 2009 y 20111 únicamente se construirán 764.000 viviendas, apenas el 70% de las que se comenzaron en 2006, lo que pone de relieve la intensidad del ajuste. Un ajuste que continuará aunque ya no se llame recesión, sino estancamiento. Algo muy parecido a lo que sucedió en Japón en la primera mitad de los 90.
Lecturas recomendadas:
- Tres escenarios para el sistema financiero español 2009-2012
- El hundimiento de Grecia enciende la alerta roja en España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)