lunes, 23 de noviembre de 2009

A diez años del fin de la ley Glass-Steagall

Desmantelar la Ley Glass-Steagall fue una maniobra perversa que dio rienda suelta a la desregulación de los mercados financieros. Esta Ley, que fue derribada con motosierra, de acuerdo al comentario de James Galbraith, está entre las causas principales de la crisis. Su desmantelamiento generó las armas financieras de destrucción masiva y convirtió a la economía mundial en un simple juego de casino. A diez años de la revocación de esta ley, Robert Weissman ha escrito el siguiente arículo:

Robert Weissman, Sin Permiso

Hoy se cumplen diez años desde que se aprobó la revocación de la Ley Glass-Steagall de 1933 y la legislación anexa. Es un aniversario que vale la pena reseñar por lo que nos enseña sobre la prevención de las crisis financieras, las consecuencias de la manía desregulatoria y el poder político sin control de las instituciones financieras.

La revocación de la Glass-Steagall eliminó la prohibición legal de combinación entre bancos comerciales, por una parte, y bancos de inversión y otros servicios financieros por otra. Las estrictas reglas de la Glass-Steagall tuvieron su origen en la respuesta del gobierno norteamericano a la Depresión, y reflejaban la experiencia aprendida de los graves peligros que suponía para los consumidores y el sistema financiero en su conjunto el permitir que gigantescas instituciones financieras combinasen la banca comercial con otras operaciones financieras.

La Glass-Steagall protegía a los depositantes e impedía que el sistema bancario corriera demasiados riesgos, definiendo la estructura del sector. Los bancos comerciales no podían mantener banca de inversión o filiales de seguros (ni filiales en actividades comerciales no financieras). No obstante, a medida que los bancos avizoraban los acrecentados beneficios de las actividades con mayores riesgos, comenzaron a romper en la década de 1970 los muros reguladores que se levantaban entre la banca comercial y otros servicios financieros. A partir de la década de 1980, y en respuesta al insistente martilleo de peticiones, los reguladores comenzaron a debilitar la estricta prohibición de la titularidad mixta.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Stiglitz critica al gobierno de méxico por el manejo de la crisis


El desempeño que el gobierno de México ha tenido para enfrentar la recesión "ha sido uno de los peores en el mundo", consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

"Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país, y la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación", aseguró.

Advirtió que los aumentos a los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010 en México, "tendrán un efecto muy negativo en la economía".
Seguir leyendo en La Jornada

La situación de la economía mexicana, puntualizó, es contraria a la que se observa en aquellos países que tuvieron la reacción gubernamental "más fuerte y rápida posible" frente a la crisis. Mencionó en ese tenor que Brasil y Australia están entre los que mejor enfrentaron la crisis financiera internacional, por una acción gubernamental muy fuerte.

Entre las naciones más afectadas por la debacle económica mencionó a México como el que más le preocupa, ya que sus estrechas relaciones con Estados Unidos ligan su futuro al crecimiento que muestre ese país. Frente a eso alerta: "la combinación de una recuperación débil de Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es fuente de preocupación".

Llamó al gobierno mexicano a manejar con cuidado los aspectos fiscales, porque de lo contrario pueden traducirse en un mayor retraso de la recuperación económica. "Deben tener cuidado, porque tasar los alimentos con, por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA), tendría un efecto muy negativo para la economía".

Puso de ejemplo a países como Australia, Canadá y Brasil, India y China, que fueron los que mejor respondieron a la crisis financiera. Explicó que ellos tuvieron una reacción gubernamental "muy fuerte" y habían puesto en marcha regulaciones de sus sistemas bancarios que les permitieron soportar los problemas recesivos.

Previó que a América Latina le puede ir mejor que a otros lugares, pues ha diversificado más su base de exportaciones y muchos de países fortalecieron sus relaciones comerciales con Asia. Y la recuperación de Asia ayuda a la de América Latina, afirmó.

Stiglitz ofreció una conferencia de prensa en la Expomanagement 2009, donde destacó la necesidad de mantener las medidas para la reactivación de la economía, porque está visto que cuando a Estados Unidos le va mal, "tradicionalmente México sufre".

Consideró que el mayor riesgo no se encuentra en 2009 o 2010, sino en 2011, cuando en Estados Unidos los estímulos económicos del gobierno para el sector privado lleguen a su fin, sobre todo porque "no hemos arreglado el sistema, no hemos hecho casi nada, no hemos atendido el problema... la verdadera preocupación es que se ha vuelto peor, con grandes fallas y grandes malos resultados".

Profesor en la Universidad Columbia, Stiglitz en general acierta en sus pronósticos y análisis económicos. Recientemente proclamó el retorno de la "exuberancia irracional" en los mercados.

Ahora adelanta: "para 2010 veremos cierto crecimiento, pero no tan robusto como para decir que se acabaron los problemas. La verdadera preocupación es 2011, cuando el estímulo (económico) llega a su fin. Las apuestas son que continuarán los problemas importantes".

Según sus cálculos, la recuperación no será de valor, con la forma de una "V", sino "más bien será como una raíz cuadrada", es decir, "una bajada drástica y después un repunte, para después un periodo extenso muy parejo, en el que no se crecerá lo suficiente para restaurar la economía y recuperar el empleo completo en un momento breve".

Lo peor no ha pasado

El Nobel de Economía alertó más adelante sobre las dificultades que todavía enfrentarán las mayores economías del mundo al menos en los próximos dos años.

“Existe una perspectiva general sobre que el sector financiero tiene muchos problemas todavía. Hay millones de hipotecas en proceso de ejecución, existen millones de hogares que están por debajo del valor de su hipoteca y los precios, al estabilizarse, no se van a incrementar ni se va a eliminar el problema de las hipotecas que superan los valores reales. Hemos tenido problemas importantes en los bienes raíces comerciales. Si continúa el desempleo tendremos problemas en otras partes de los mercados financieros... Los ahorros han bajado a cero y es muy poco probable que aumenten en forma importante. Por ende, el consumo seguirá siendo bajo y así será difícil ver una economía robusta. Los problemas de Estados Unidos son paralelos a los de otros países. Por ejemplo, el que Estados Unidos tenga una tasa de cambio menor ha provocado problemas para la recuperación de Europa. La única parte del mundo a la que le está yendo bien es Asia, pero la economía asiática es demasiado pequeña para compensar la debilidad de la economía estadunidense.

"Para México esto representa un problema especial debido a los vínculos económicos con Estados Unidos. Cuando este país se encuentra débil, tradicionalmente México ha sufrido y sufre particularmente ahora. El desempeño de México ha sido uno de los peores del mundo. A los países que les fue mejor fueron aquellos que tuvieron la reacción gubernamental más fuerte y rápida posible", insistió.

Enlaces domingo 22/11/2009

- Mundo desequilibrado, Paul Krugman. El País
- Brasil liderará la recuperación mundial, El Economista
- Gráfico del declive de los imperios europeos, Investors Conundrum
- Las soluciones del pasado no sirven ante la crisis, Artículos Claves
- Hugo Chavez y la medición del PIB, Alejandro Villagómez, Tintero Económico
- La flexiseguridad en el mercado del trabajo, José Amorós. Retales de Economía
- Nota sobre la resolución de la crisis en Honduras, Atilio Boron, en Blog de Theotonio Dos Santos
- A propósito de Bicentenario, Carlos Pérez Soto



El reloj de la deuda de Estados Unidos


Este es un reloj de la deuda en tiempo real que tiene Estados Unidos y cuya versión on-line y en tiempo real se puede consultar aquí. Es altamente recomendable pues el detalle de la deuda viene desglosado. Así, a las 0.00 horas de hoy la deuda pública alcanzaba los 12,02 billones de dólares, equivalente a una deuda pública percápita de 39.039 dólares, pero una deuda por ciudadano que paga impuestos de 110.600 dólares. La deuda pública será muy pronto equivalente al 100% del PIB, con un PIB percápita de 41.025 dólares, pero con una deuda por cada trabajador de 91.260 dólares. Esto en cuanto a la deuda pública.

La deuda privada llega a los 16,7 billones de dólares, equivalente a una deuda per cápita de 54.231 dólares. Por cierto que cuando lea este post los datos habrán cambiado. Actualícelos aquí.

La deuda privada total supera los 60 billones de dólares, más que todo el PIB mundial. Esto indica que todo hombre, mujer y niño estadounidense debe la suma de 200 mil dólares. El año pasado hablé del inquietante déficit de Estados Unidos, mientras la revista Time colocó en su portada el mar de deudas de la nación con una imágen de un barco hundiéndose.

La cifra no sólo es alarmante sino que nos muestra que Estados Unidos está en un problema insostenible. Pero este problema es dolorosamente real y está afectando la actividad económica de todo el mundo. Nadie puede negar que este fenómeno puede reventar en cualquier momento y demoler a la economía mundial en forma gradual por varias décadas.

La espiral de derroche iniciada en 1981 por Ronald Reagan está demostrando sus consecuencias fatales. Las reducciones de impuestos en la administraciones de Bush y Bush Jr, buscando el simple cortoplacismo político, ahora están pasado la cuenta. Y esto es algo que pagará todo el planeta.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Los flujos de capital hunden más al dólar


Pese a los esfuerzos de la administración del presidente Obama de declararse a favor de un dólar fuerte que de estabilidad al sistema financiero y ayude a la recuperación de le economía mundial, el billete verde no se recupera y sigue debilitándose frente al euro, el yen, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca, el franco suizo, la corona australiana, el real brasileño, etc. De no ser por el yuan chino (moneda que está fijada al dólar desde marzo), la divisa estadounidense viviría un desplome aun mayor. Los flujos de capital, que siguen desplazándose sin control por el mundo, está haciendo vivir a los poseedores de la divisa una auténtica pesadilla.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


Adiós a la calidez del comercio de barrio


Este artículo aparece hoy en El Economista, de España

Las pequeñas superficies están en crisis. Hasta 40.000 comercios han tenido que echar el cierre durante esta época de recesión. Y más allá de las consecuencias económicas, esto está dando lugar a profundos cambios sociales. La socialización de las tiendas de barrio está siendo sustituida por la frialdad de las grandes superficies.

La gente ya no acude a 'la tienda de la esquina', otrora lugar de encuentro para vecinos, y emplazamiento ideal para el contacto social y la circulación de informaciones sobre los habitantes del vecindario.

Esos pequeños establecimientos se han visto relegados a un segundo plano por la supremacía de las grandes superficies, aquellas que aúnan consumismo, ocio y restauración... pero en las que se hace patente la frialdad de las grandes ciudades del siglo XXI.

Y es que, en las macrosuperficies que se levantan a las afueras de las principales urbes, el ciudadano es totalmente anónimo. Llega, compra, se entretiene y se marcha. Pero no se relaciona con los demás. Nadie le conoce. A nadie le interesa...
El pequeño comercio necesita adaptarse a los nuevos tiempos

El comercio minorista se ve obligado a reinventarse. A seguir luchando para no perder esa calidez que le caracteriza. Por ello, según palabras del profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, José María Ezquiaga, recogidas este sábado por el diario El País, debe "facilitar servicios parecidos a los de los centros comerciales, pero con el valor añadido de la mayor cercanía".

El objetivo, señala Ezquiaga, "es que el consumidor se pregunte por qué necesita ir a un lugar cerrado que simula una calle convencional cuando puede comprar en una avenida de verdad". Pero quizá el problema se encuentre en que nuestra sociedad cada vez busca menos la publicidad de esas avenidas y refugiándose en el anonimato de las grandes masas.

Empresas pequeñas generan 60% del empleo privado en Chile

Según los datos entregados por el ministro de Economía Hugo Lavados, las empresas de menor tamaño (EMT) son las que dan el 59,7% del empleo privado formal en el país, con un promedio de 2 trabajadores con jornada completa en las microempresas, 11 en las pequeñas, 48 en las medianas y 256 en las grandes.

Así lo evidencia los resultados de la Primera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) presentada por el secretario de Estado, quien destacó la importancia de contar con una radiografía a fondo de las empresas en el país que permitia perfeccionar las políticas públicas destinadas a su fomento y producción.

La encuesta representa un universo de 744.186 empresas, de las cuales 609.921 son microempresas (con ventas anuales hasta 2.400 UF, unos 50,5 millones de pesos, o 100.000 dólares), 110.261 son pequeñas (ventas anuales hasta 25.000 UF, unos $525 millones), 15.979 son medianas (ventas anuales hasta 100.000 UF, unos $2.100 millones), y 8.025 son grandes (ventas superiores a 100.000 UF).


Además la encuesta indica aborda el nivel educacional de los administradores o dueños de las empresas, del que sólo el 36% tiene educación superior completa, cifra que aumenta a menor tamaño de la empresa.

Además indica que el 96% de las microempresas son manejadas por sus propios dueños, cifra que baja a 40% en las grandes y de ellos 2/3 de ellos son hombres, cifra que varía según el tamaño de la empresa. Así, en las microempresas el 35% son mujeres, contra sólo un 5% en las más grandes.

En cuanto a sectores económicos, la ELE reveló que el 37,9% de las empresas corresponden a Comercio, el 12,6% a intermediación financiera, el 12% a otras actividades comunitarias, sociales y de servicio, y el 10,3% a agricultura.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Japón vuelve a sumergirse en la espiral deflacionaria


Por séptimo mes consecutivo los precios en Japón se han ido a la baja en una caída que llega al 2,6%, su mayor descenso en 51 años, dando cuenta que la economìa nipona está siendo devastada por un potencial ataque deflacionario. El gobierno ha declarado oficialmente que la economía se encuentra en deflación y que la continua caida de los precios generará problemas a la incipiente recuperación que se había iniciado.

La debilidad de la demanda interna ha provocado que la segunda economìa del planeta entre en una fase deflacionaria dado que el país está acosado por las persistentes caídas en los precios que empujan hacia abajo los beneficios empresariales y obligan a reducir fuerza de trabajo y deshechar nuevas inversiones.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


Google lanza su sistema operativo: Microsoft en alerta


La guerra por el dominio de las tecnologías de la información se vive minuto a minuto y no tiene tregua. A la alianza entre Microsoft y Yahoo y a la compra de YouTube, DoubleClick y Admob, se viene ahora uno de los más acariciados proyectos de la empresa asesorada por Hal Varian, autor de los clásicos manuales de Microconomía Intermedia y Avanzada.

A poco más de un año de desafiar a Microsoft lanzando su propio navegador, Google presenta su propio sistema operativo Chrome O.S. que, a diferencia del poderoso Microsoft, tendrá código abierto y será distribuido gratuitamente en una innovación que sin duda pondrá por las cuerdas a la empresa inventada por Bill Gates, convertido hoy en el hombre más rico del planeta.

La apuesta de Google es que en el futuro los programas estarán en la red y no en el PC, de tal forma que se podrá acceder a una planilla de cálculo o a un editor de textos desde cualquier lugar y en cuestión de segundos. Tal como Google Chrome, el navegador lanzado por Google como alternativa a Firefox, Opera y Safari (personalmente nunca uso Internet Explorer), utiliza un sistema de pestañas con aplicaciones en las cuales se puede acceder a las funciones escenciales, almacenando permanentemente los datos en su propio sistema.

Esta innovación permitirá recuperar rapidamente la información en caso de que se produzca una falla del equipo, un robo, o un corte en el sistema. Además, el usuario no requerirá instalar aplicaciones desde ejecutables sino via web. De esta forma se evita el malware y se crea un sistema operativo más robusto y seguro, haciendo más difícil que los virus y programas maliciosos afecten al ordenador.

Sin duda que con esta operación, Google da una fuerte estocada a Microsoft, empresa que se ha negado permanentemente a abrir sus códigos y cuyas prácticas monopólicas han sido severamente cuestionadas, aunque hasta hoy si respuestas contundentes por parte de la misma industria.

Más información | El País
Sitio oficial | Chromium OS

La presión de Estados Unidos por el yuan chino: todo a su tiempo

La visita de Obama a China es analizada por toda la prensa como un fracaso político al no lograrse el objetivo principal de la administración estadounidense de hacer que los chinos “comprendan” cómo funciona la política monetaria. De acuerdo a la teoría ortodoxa, la política monetaria debe permitir la libre flotación de las monedas, es decir que sus valores relativos suban o bajen dependiendo de las fuerzas del mercado. Se piensa que gran parte de los desequilibrios globales son culpa de China, que ha mantenido su moneda “artificialmente baja”.

Lea este artículo en El Blog Salmón


jueves, 19 de noviembre de 2009

El Paladio triplica alzas del Oro


Esta gráfica recoge los valores del Oro, el Paladio, el Platino y la Plata, durante este año. El recuento no deja de ser interesante: de los cuatro metales, el Oro es el que menos ha subido (26,93%). El Platino ha tenido un alza del 51,34%, la Plata de 57,71 y el Paladio de un 92,97%, siendo el metal que mas se ha encarecido en el curso de este año y triplicando el incremento en el precio del oro.

El oro, que se está cotizando a más de 1.140 dólares de la onza (31 gramos) ha experimentado un alza cercana al 30% en lo que va del año haciendo pensar que es el metal precioso que más se ha encarecido.

Más información en | The Big Picture

Enlaces 19/11/2009

- ¿Por qué falla el capitalismo?, Stephen Mihm. Rebelion
- La crisis golpea, pero no duele como antes, Entrevista a Martin Hopenhayn
- La crisis reduce las emisiones de CO2 un 17% en el primer semestre, Energía y sostenibilidad
- Obama teme un rebrote de la crisis económica, Expansión
- Caso de espionaje desata crisis entre Chile y Perú, América Economía
- EE.UU. perdió 8 millones de empleos en dos años, David Brooks. El Clarín


En esta entrevista publicada en La Tercera, el economista del MIT Ricardo Caballero plantea que el dólar se recuperará muy pronto y que la crisis no fue producto de la desregulación financiera que se viene aplicando en EEUU en los últimos veinte años. No hay problema con el dólar, la economía se recuperará rapidamente: todo está bien, y mañana estará mucho mejor:
La esta entrevista para que conozca a fondo el pensamiento de Caballero. Además para que no se nos olvide, y se lo recordemos el próximo año:
- Caballero: "Es importante decirle al sector privado y financiero que el dólar se puede dar vuelta fuerte a futuro"

Akerloff: esta crisis será larga y compleja

El nobel de Economía George A. Akerlof, que lo compartió el año 2001 con Joseph Stiglitz y Michael Spence, señaló que la actual crisis económica será "muy larga" y particularmente seria para países como España.

El catedrático de la Universidad de Berkeley, California, señaló en un encuentro realizado en La Coruña, que la mejor respuesta para salir de la crisis es "distribuir la carga entre todos", ya que es difícil asumirla individualmente por cada país.

Sobre España, Akerlof indicó que los principales problemas de la crisis vienen de fuera, golpeando más fuerte por la mala distribución del empleo, ya que sectores como la construcción o el turismo representaban porcentajes demasiado elevados producto de la burbuja especulativa.


Como solución, Akerloff planteó la posibilidad de devaluar la moneda, pero España no puede hacerlo porque está dentro de la unión monetaria europea. En este sentido, propuso como alternativa que la Unión Europea establezca ayudas para aquellos territorios que hubiesen resultado más afectados por la crisis, aunque reconoció que es difícil que se tome esta decisión.

Por ello, sugirió tres normas que los gobiernos deberían seguir para salir de la actual situación, que pasan por apostar por políticas monetarias y fiscales "convencionales"; convertir a los bancos centrales en prestamistas de último recurso, y establecer una regulación en los intercambios comerciales, especialmente en los mercados financieros, que asegure la calidad de los productos que se compran.

Akerlof consideró "clave" también apostar por la educación, puesto que los jóvenes tienen muy difícil acceder al mercado laboral, sobre todo en el ámbito de la tecnología, aunque reconoció que los efectos de esta medida se producen "a bastante largo plazo", en un período de 10 a 20 años.

Para el nobel es "necesaria" una mayor regulación de los mercados a nivel mundial, para lo que propuso la creación de una comisión que decida "la mejor solución" y de la que formen parte expertos en la materia, vigilando que no lleguen a ella con intereses creados, apuntó.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Venezuela entra en recesión con caída de 4,5% del PIB en tercer trimestre

La economía venezolana entró en recesión al registrar entre julio y septiembre una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5%, según cifras difundidas hoy por el Banco Central de Venezuela (BCV), con lo que acumuló un segundo trimestre a la baja.

El PIB del país sudamericano avanzó un 0,3% en el primer trimestre del año, pero se contrajo un 2,4% en el segundo y casi duplicó ese porcentaje en el tercero, con lo que en los primeros nueve meses del año acumula un retroceso del 2,2%, informó el BCV en una nota informativa.

El Banco Central aseguró que la contracción es consecuencia "de la crisis financiera global" y que el comportamiento económico en el tercer trimestre estuvo determinado "por la disminución registrada tanto por la actividad petrolera (9,5%) como por la no petrolera (3,0%)".

Explicó que la caída de la actividad petrolera se enmarca "en el cumplimiento de los recortes en la producción de crudos, acordados por la OPEP a fines del año 2008, para lograr la estabilidad de los mercados energéticos y la recuperación de los precios del petróleo, lo que se tradujo en un menor nivel del volumen de ventas externas".

Aunque el peso más significativo a la contracción lo aporte el sector petrolero, considerado la "locomotora económica del país", el BCV reseñó que también afectó la industria manufacturera.

Economía chilena sufre contracción de 1,6% en el tercer trimestre


Una caída de 1,6% experimentó el PIB de Chile durante el tercer trimestre del año, acumulando así un retroceso acumulado de 2,9% durante 2009. Además, se trata de la tercera caída trimestral consecutiva.

El Banco Central dijo que se presentaron dos días hábiles más, registrándose un alza de 0,4 puntos porcentuales por el efecto calendario. En tanto, en términos desestacionalizados, la actividad creció 1,1% respecto del segundo trimestre del 2009

La baja en el tercer trimestre es inferior al -4,7% y 2,4% que sufrió la economía en el segundo y primer trimestre, respectivamente.

Los sectores que anotaron caídas fueron Pesca, Construcción, Transporte, Comercio e Industria, siendo este último el de mayor impacto sobre el total. Lo secundó en términos de incidencia, Construcción, seguido por Transporte, Pesca y Comercio. En contraste, crecieron Agropecuario-silvícola, Minería, Electricidad, gas y agua (EGA) y Comunicaciones.

De acuerdo al informe del Banco Central, la demanda interna sufrió una contracción de 9,1% entre julio y septiembre, menos que el 10,6% que anotó entre abril y junio. La contracción se explica por una una menor inversión, debido a las fuertes reducciones que sufrieron la formación bruta de capital fijo (FBCF) y la variación de existencias.

El consumo eso sí dio muestras de mejora al anotar un crecimiento de 1,7% en el periodo, destacando el incremento de 5,8% del consumo del gobierno.Este ítem había sufrido una caída de 0,3% en el segundo trimestre.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin